Mostrando entradas con la etiqueta IX Edición del reto Nos gustan los clásicos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta IX Edición del reto Nos gustan los clásicos. Mostrar todas las entradas

martes, 27 de mayo de 2025

Una tarta de rododendros de Margery Sharp.

Después de Cluny Brown y El árbol de la nuez moscada hoy traigo al blog Una tarta de rododendros para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar nivel 3 "Protagonizado por una familia".
Editorial: Hoja de Lata. Fecha de publicación: 1930/ 2023.240 pág.
La autora: Margery Sharp ( Salisbury 1905- Aldebury 1991). fue una escritora y dramaturga inglesa célebre por sus brillantes comedias sociales y por su serie infantil Los rescatadores, adaptada al cine por Walt Disney en 1977 y 1992. En sus años de estudiante de Letras y de Bellas Artes fue miembro del equipo universitario británico de Debate femenino y sus primeros relatos empezaron a aparecer en revistas como Punch,The Saturday Evening Post o Ladies`Home Journal. en 1930 publicó su primera novela Rhododendron Pie, a la que seguirán otras como Cluny Brown,  Britannia Mews o El árbol de la nuez moscada, todas adaptadas al cine de Hollywood de los años 40.
Elegante e ingeniosa y con una aguda percepción de la naturaleza humana, la obra de Margery Sharp no ha perdido ni un ápice de esa frescura original que encandiló a la crítica y a los lectores de su tiempo.
Argumento: Los Lavantie son, por tradición secular, la familia más antisocial y esnob de toda la campiña de Sussex. Richard, el padre, es un erudito lo bastante rico para dedicarse simplemente a leer, redecorar su mansión y hospedar intelectuales. Elizabeth y Dick, los hijos mayores, escriben ensayos, esculpen y disertan con pedantería en el jardín. Su hermana pequeña, Ann, en cambio no acaba de encajar en el universo familiar. Muy a su pesar, ella disfruta tumbándose al sol sin más, asistiendo al concurso de hortalizas del pueblo o visitando a los Gayford, sus bulliciosos y alegres vecinos. Y así, entre soporíferos versos libres y tartas de flores a la hora del té, la joven Ann tendrá que abrirse camino en busca de su verdadera identidad. En el horizonte inmediato dr vislumbran prometedores cineastas londinenses, una intrépida tía Cecilia al volante de su Talbot amarillo o John, en chico más banal de todo el condado.
Una tarta de rododendros, es el debut literario de Margary Sharp, una autora felizmente redescubierta.
Análisis de la novela y opinión personal: La familia Lavantie, Richard, su esposa y sus hijos Elizabeth, Dick y Anne viven en Whitenights, su hermosa mansión rodeada de jardines en la campiña de Sussex.
El padre, Rchard, dueño de una más que regular fortuna heredada de sus antepasados, no necesita trabajar y se dedica a redecorar su casa con las últimas tendencias y en viajar, a los países del extranjero donde se educó para volver cargado de nuevas adquisiciones para su hogar o delicadas mantas para cubrir las piernas de su esposa y así hacerse perdonar algún que otro " pecadillo", y es que la señora Lavantie está inválida tras un accidente de caballo y todos han asumido que ya no volverá a caminar.
El padre y los hijos mayores, Elizabeth y Dick, son bastante pretenciosos y esnob y miran por encima del hombro a sus vecinos a quienes consideran ruidosos y aburridos, "comunes", vamos, ellos son intelectuales, con conversaciones elevadas y una gran personalidad, además Elizabeth escribe ensayos y Dick esculpe ( aunque que se sepa no les da dinero) y el padre gusta de rodearse de invitados ·artistas" que aporten elegancia y distinción a su ya selecto ambiente.
Por su parte Ann, la benjamina, se siente diferente a su padre y hermanos, rellenita, sin  la refinada delgadez de Elizabeth ni el atractivo de Dick, no posee además ningún talento especial, y aunque los quiere y admira y desearía ser como ellos, pero no puede, ella es más corriente y disfruta con actividades "normales", la feria local,los paseos con John Gayford y la amistad de Peggy, la hermana de este. Anne se encuentra en tierra de nadie, en un difícil equilibrio entre dos mundos cercanos que solo se tocan lo justo.
La estancia en Whitenights de Gilbert Cry, cineasta en busca de descanso y aspiración, y un viaje a Londres, le permitirán a Ann descubrir quien es y la vida que desea.
Dividida en un Prólogo, Tres partes que se subdividen en 24 capítulos y estos a su vez en partes, y un Epílogo. y narrada en tercera persona pero desde el punto de vista de Ann,la protagonista, Una tarta de rododendros es una historia de iniciación y autodescubrimiento, en ella Ann se nos revela y también lo hace para si misma, a través de sus acciones, reflexiones y sentimientos. 
Con un estilo cuidado, más lento cuando describe, de forma demasiado  detallada en ocasiones y más ágil y brillante en los diálogos, la novela nos lleva de Sussex a Londres, contraponiendo con acierto, la tranquilidad de la campiña ( paseos, té a la sombra de los árboles o concursos locales) con el bullicio de la gran ciudad ( tráfico, espectáculos nocturnos, intensa vida social).
Los personajes no están caracterizados con demasiada profundidad salvo Ann, a su alrededor, su familia, los Lavantie, padre, madre y hermanos, la madre lleva una vida muy distinta a su esposo, retirada en sus habitaciones o en el jardín debido a sus limitaciones.
Los Gayford, el doctor y su mujer, John, el hijo mayor que trabaja en un banco, sin grandes aspiraciones, salvo vivir como siempre lo hicieron los suyos, Peggy, amiga de Ann y prometida a Stephen, con el que planea casarse, Joyce, que sueña con ser corista, Bernard, un genio de las matemáticas, o los bulliciosos gemelos, Alan y Ralph.
Cecilia Finn, tía de los Gayford, viuda, que en su juventud era una pintora de cierto talento y ahora realiza horribles reproducciones en todos los lugares de la casa, conduce su talbot amarillo y no se recata en airear sus opiniones aunque no se las pidan.
El resto de los vecinos y nobles locales que apenas tratan a los Lavantie, salvo a Ann, porque los consideran esnobs y un tanto distantes.
Gilbert Croy, cineasta de visita y promesa de la industria cinematográfica con el que Ann volverá a encontrarse en Londres.
Mirian Oleson, estadounidense, que sirve a menudo de modelo a Dick y está enamorada de él.
Delia Burns, muchacha voluble y atolondrada en su relación con los hombres pero bondadosa y amable, que conoce a Ann en su visita a la gran ciudad y siente mucha simpatía por ella.
Me ha gustado Una tarta de rododendros, una novela sencilla y entretenida que, sin alcanzar la elegancia y sutileza de sus obras posteriores, si es una muestra del talento que la autora desarrollaría más adelante.
La atmósfera es estupenda, sobre todo la parte desarrollada en Sussex, es relajante y bucólica y dan ganas de trasladarse allí. Ann como protagonista me ha convencido porque es capaz de ser fiel a si misma aunque esta decisión no tenga mucho glamour y me ha encantado la excéntrica tía Cecilia. En cuanto a la señora Lavantie, me ha sorprendido para bien, sabe dar un golpe en la mesa cuando es necesario.
Sin ser la mejor historia de la autora, me ha parecido muy recomendable.
Para terminar: En cuanto al título Una tarta de rododendros, hace referencia a los singulares pasteles de cumpleaños que se regalaban en la peculiar familia Lavantie y no digo más.

Participa




jueves, 22 de mayo de 2025

Protege a tus hijas de Diana Tutton.

Desde que participo en Serendipia Recomienda ( tres años) nunca había llegado tan pronto a este reto, que no se porque siempre me pilla el toro; pero es que la novela que traigo hoy, Protege a tus hijas, propuesta por Marta de Cuentos Vagabundos, me sirve también para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños en la premisa " Edición que incluya prólogo, epílogo o notas a pies de página" y con ella finalizo el nivel 2.
Editorial: Alba. Fecha de publicación; 1953/2020.360 pág.
La autora: Diana Tutton cuyo nombre de soltera es Diana ( o Dinah) Geoffrey-Faussett Osborne, nació en 1915, la menor de cuatro hermanas. Se crió en Pipe Hill House, la residencia familiar en Kent, con institutrices ( nunca tuvo una educación formal). En tiempos de la II Guerra Mundial, se ocupó con su madre de una cantina móvil y no dejo la casa familiar hasta casarse con el capitán John Tutton con el que se trasladó a Kenia, donde trabajó de enfermera militar y estuvo a cargo de una granja. Después de la guerra, en 1948 se trasladaron de nuevo, esta vez a Malasia, donde vivieron tres años. Allí fue donde escribió Protege a tus hijas, 1953. Su primera novela había sido Mamma, aunque no vio la luz hasta 1956. Tras unos años en Inglaterra, volvieron a Malasia, de 1956 a 1958 y allí escribió su tercera y última novela, The Young One, publicada en 1959. De vuelta a Inglaterra definitivamente, dejo de escribir y se convirtió en activista dela Partido Liberal. Murió en 1991.
Argumento: Protege a tus hijas puede leerse fácilmente como una divertida inversión moderna de Orgullo y Prejuicio  con un toque de Mujercitas, títulos ambos que se citan en la novela. Si en la célebre obra de Jane Austen una madre se desvivía por casar a sus hijas, " ni siquiera la mismísima señora Bennet lo conseguiría, a menos que contara con el apoyo de unos cuantos clérigos". La familia Harvey vive en un pueblecito no lejano a Londres justo en los años posteriores a la II Guerra Mundial, El padre es un escritor de novelas policíacas de éxito, muy celosos de su intimidad, y se pasa el día encerrado en su "vestidor". La madre, una belleza serena y delicada, tiene el hobby de pintar, come y cena muchas veces sola en su habitación y hay órdenes tajantes de no alterarla en ninguna circunstancia. De sus cinco hijas, que nunca han ido a la escuela y se han alimentado no solo de Jane Austen y Louise May Alcott sino también de Gide y de Proust), solo una se ha casado y vive en Londres. Las otras cuatro siguen viviendo en un mundo exótico y aislado, que a veces parece idílico y otras preocupante. Una de ellas, Morgan, van contando las pequeñas incidencias de su vida en común, con jovialidad y ligereza, hasta que de pronto se descubre algo raro, quizá hasta cruel en ese aislamiento. Diana Tutton, con su magistral punto de vista, guía a su narradora para establecer con el lector, en un brillante ambiente de comedia, una grata complicidad, y para que los hallazgos perturbadores se produzcan para los dos- narradora y lector- al mismo tiempo.
Análisis de la novela y opinión personal: El matrimonio Harvey, Tom y Grace viven en un pueblecito ( del que no sabemos el nombre), cercano a Londres. Él un hombre amable y distraído, famoso escritor de novelas policíacas, pasa las horas encerrado en su "vestidor" centrado en su trabajo y cuando sale, dedicado a su esposa,  frágil y delicada a la que todos se esfuerzan en cuidar. Los Harvey tienen cinco hijas, la mayor, Pandora se ha casado ( nadie ni ella misma sabe como lo consiguió) con Jaimie y reside en Londres. Las otras cuatro: Tisbe, Morgan, Cressida y Teresa continúan en el hogar. Ellas se encargan de las labores de la casa , limpieza, cocina y herta ( con la ayuda ocasional de la señora Phillips). Ninguna tuvo una educación formal ( más allá de los conocimientos que pudo trasmitirles una institutriz que las abandonó hace años) y se formaron por libre mediante lecturas de lo más variado y el desarrollo de aficiones, Tisbe la poesía, Morgan la música y Cressida, la cocina. Teresa, la pequeña es la que sufre más carencias, es muy tímida y ninguna de las iniciativas de sus hermanas están dando frutos con ella.
Las cuatro muchachas no tienen amigos ni vida social, no se relacionan con sus vecinos más que en la Iglesia, la escuela dominical y cuando obtienen bajo manga alimentos en el mercado negro. Solo salen del pueblo para ir al dentista, acompañadas de su madre, y el doctor que las atiende en sus escasas enfermedades es el médico rural, viejo amigo de la familia.
Ninguna parece extrañarse de la existencia tan retirada que llevan (solo Pandora y eso desde que se ha casado y vive en la ciudad) y aceptan con naturalidad su aislamiento para no disgustar a su madre, que enferma cada vez que la contradicen o manifiestan su deseo de volar.
La casual aparición de un joven abre las primeras grietas en una vida en apariencia idílica...
Dividida en 23 capítulos y narrada en primera persona por Morgan, la tercera hermana,  Protege a tus hijas es una novela costumbrista que nos relata el día a día de las hermanas Harvey, unas muchachas peculiares ( basta con ver sus nombres, todos sacados de la mitología respondiendo a los gustos de la madre, menos el de la pequeña que fue elegido por el padre), que viven rodeadas de amor  pero también constantemente vigiladas sin permitírseles apenas alejarse del circulo familiar ni trabar conocimiento intimo con otras personas ( y menos hombres), en una protección llevada hasta el extremo cuya causa no conoceremos hasta el final ( lo mismo que la protagonista).
Con un estilo unas veces amable y otras punzante con ironía y un cierto humor, la novela nos habla de fragilidad, de familia, de trata fraterno y apoyo entre las hermanas, de deseos reprimidos y del egoísmo fruto del miedo que sobreprotege y limita.
La historia se desarrolla en los años posteriores a la II Guerra Mundial donde aún exite el racionamiento, se acude al mercado negro para conseguir determinados alimentos y donde los Harvey sobreviven en muchos momentos gracias a los paquetes que les envían los admiradores americanos del padre, aunque no pasan apuros económicos porque Tom es un escritor reconocido que no gasta prácticamente nada de lo que gana.
La atmósfera es estupenda, comienza siendo ligera y encantadora para ir tornándose oscura, asfixiante y opresiva. 
En cuanto a los personajes, el eje central de la novela son los Harvey, el padre, Tom, un escritor de novelas policíacas de éxito, que trabaja mucho, no concede entrevistas ni se reúne con sus lectores ni sale prácticamente de casa, vive para sus libros y su esposa a la que sobreprotege, no es que no quiera a sus hijas ni se preocupe por ellas pero está ciego a sus necesidades. La madre, Grace, pintora amateur, una mujer con una frágil salud de hierro que con sus achaques consigue forzar loa voluntad y los deseos de sus hijas y marido, no lo hace por maldad, pero el resultado es el mismo.
Las hijas: Pandora, casada y residente en Londres, que mientras vivió en casa no se dio cuenta de lo que se estaba perdiendo pero que ahora, con una vida llena, se percata de las carencias de su vida anterior y que siguen sufriendo sus hermanas, intenta ayudarlas pero no encuentra apoyo por ningún lado.
Las otras hermanas, Tisbe y Morgan las más independientes, tal vez su "arte", la primera escribe y la segunda toca el piano, les otorgen herramientas que las más pequeñas no tienen, más irónicas y humorísticas, se dejan sin embargo manipular por el cariño materno. Cressida, mucho más hogareña en apariencia ( se encarga de la cocina y el huerto), anhela sin embargo otro tipo de vida con más contacto social, Teresa, la pequeña por el contrario no desea salir del circulo familiar, necesita ser cuidada y apoyada ( posiblemente porque no recuerde otra cosa).
Los jóvenes Gregory Manning y Patrick True que irrumpen en el hogar de los Harvey de diferentes manera pero como un soplo de aire fresco y reconfortante.
El tío Gregory, cuñado de Grace,la madre,  un hombre huraño y no demasiado agradable que sin embargo se da cuenta de que la vida de las cuatro hermanas no es saludable para su edad y que hace lo que puede para que la situación cambie.
Me ha gustado Protege a tus hijas, una novela costumbrista, que indaga en una vida familiar idílica en apariencia, pero con mucho trasfondo, que explica pero no justifica sus peculiaridades; con una atmósfera magnifica, un fuerte componente metaliterario y una voz narrativa inteligente que seduce y convence y nos acompaña paso a paso hasta el final.
Para terminar: Asi comienza la novela "Tengo mucho cariño a mis nuevos amigos, pero no puedo dejar de enfadarme cuando cuando me dicen que mi vida tenía que ser de los más soso antes de mudarme a Londres. Supongo que eramos extravagantes y reservados, y trajinar y refunfuñar era el pan nuestro de cada día, pero si de algo no adolece una familia como la nuestra era de aburrimiento."

Participa







lunes, 12 de mayo de 2025

Muerte de un librero de Bernard J. Farmer.

Tengo debilidad por los detectives clásicos, así que voy leyendo poco a poco todos los libros de la colección de novela negra de la British Library y hoy le toca el turno a Muerte de un librero de Bernard J. Farmer para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 2 "clásico que tenga entre veinte y treinta capítulos".
Editorial: Duomo. Fecha de publicación:1956/2024.320 pág.
El autor: Bernard J. Farmer (1902-1964) fue un escritor británico cuyos libros incluían una serie de novelas policíacas, cuentos infantiles de misterio y obras de ficción que exploraban su pasión por el remo y el coleccionismo de libros. Tras la II Guerra Mundial, Farmer se unió a la policía Metropolitana y adquirió experiencia que dotó de autenticidad a sus novelas policíacas.
Argumento: Cuando, al finalizar su turno, el sargento Wigan acompaña a casa a un hombre en estado ebrio, no imagina lo que esconde su vivienda. El dueño es Michael Fisk, un librero y coleccionista de ejemplares raros y especiales, que acaba de adquirir una primera edicción única firmada por el poeta John Keats.
Basta  una visita a la biblioteca del hombre para despertar en el policía la pasión por el arte del coleccionismo. Entre ambos nace pronto una relación de amistad. Sin embargo no pasa mucho tiempo antes de que Fisk aparezca muerto en su librería.
El sargento Wigan que investiga el caso, sospecha que otro librero o coleccionista puede haber robado el preciado volumen y haber cometido el crimen. Sus pesquisas le sumergen en un mundo de mercado de libros antiguos, llenos de codicia, rivalidades y envidias. ¿ De que sería capaz un hombre para conseguir una peculiar primera edición?.
Análisis de la novela y opinión personal:  Agosto. 10:30 de la noche, mientras vuelve a su casa después de su última ronda, el sargento Jack Wigan se encuentra con un hombre tambaleándose  en medio de la calle, al parecer borracho. El hombre es Michael Fisk, de sesenta años, un librero que ha estado de celebración y esta se le ha ido un poco de las manos, pero no es para menos. acaba de adquirir lo que considera el hallazgo de su vida: El poema Eudimion de John Keats, firmado por el mismo y que planea vender en subasta en Sotheby´s. Como la casa de Fisk no queda lejos, Wigan se ofrece a acompañarle para que llegue bien y Fisk para corresponder a su amabilidad le ofrece una taza de té y le enseña su biblioteca.
A partir de ese momento entre Wigan y Fisk surge una buena amistad, Wigan lo visita una o dos veces por semana y se va interesando por el coleccionismo de libros. Wigan, como buen policía necesita un hobby que le desestrese, ya ha probado la jardinería, la confección de alfombras, la decoración de interiores o la talla de madera y ninguna le ha durado mucho, así que coleccionar primeras ediciones parece ser una actividad mucho más interesante que las otras y Wigan se ha lanzado a ella con pasión guiado por los buenos consejos de Fisk.
Pero esta amistad se verá interrumpida bruscamente cuando se encuentra el cadáver de Michael  Fisk en su estudio con una puñalada en el pecho y su primera edición de Keats ha desaparecido.
De la investigación de este asesinato se encargará el inspector J.Sagg de la comisaria de Brabant, pero como este pese a su experiencia anda un poco perdido en todo lo que se refiere a coleccionismo de libros, solicita la ayuda de Wigan, que está más que interesado en participar porque Fisk era su amigo y quiere que se detenga al culpable. Y con un culpable se encuentra, otro librero que había discutido con la victima, pero las pruebas que lo señalan son solo circunstanciales y Wigan está convencido que es inocente. Aún así el hombre es juzgado y condenado a muerte. Wigan tiene solo unos días para descubrir al verdadero asesino y además tendrá que investigar en su tiempo libre...
Dividida en 27 capítulos con titulo y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, Muerte de un librero nos sumerge en el mundo de los coleccionistas y los corredores de libros, que van de aquí para allá haciéndose con  primeras ediciones para venderlas a comerciantes o coleccionistas, un trabajo en apariencia agradable y tranquilo pero en el que se mueve como en todos los negocios mucho dinero y florecen las envidias, las rivalidades y las personas sin escrúpulos que harán todo lo posible para quedarse con los libros más valiosos y sobresalir por encima de sus competidores.
La ambientación es estupenda para todos los que amamos los libros: Autores desconocidos como D.A.Henty y otros más populares, Dickens, Kipling o H.G.Wells, ediciones raras de todo tipo de temas, novelas policíacas, poesía, fantasmas e incluso demonología y ocultismo 8 que aquí juega un importante papel porque era una de las aficiones del muerto, y no digo más).
El estilo no es demasiado ágil, la historia está narrada con muchos detalles y eso le resta dinamismo, la investigación es también bastante lenta, aunque nunca aburrida ( al menos para mi) y la acción se desarrolla entre Agosto y Diciembre,
En cuanto a los personajes, tenemos a Jack Wigan,sargento de la policía de Sun, un barrio de Londres, casado con la encantadora Mary. Su amistad con Michael Fisk y sus conocimientos como el coleccionismo de libros le hace verse implicado en la investigación del asesinato, pero como detective deja bastante que desear ( al menos en este caso), tiene las mejores intenciones y no la suficiente habilidad sino fuera por sus colaboradores en mi opinión no hubiera llegado a nada.
El inspector J.Sagg, un hombre rudo y capaz, con fama de inteligente en su comisaria, aunque bastante cerril que descarta todas aquellas pruebas que no confirman su teoría, centrándose solo en aquellas que le interesan.
Michael Fisk, la victima, soltero, solitario y adicionado a las ciencias ocultas ¿Habrá sido asesinado por sus oscuras aficiones o por la primera edición del libro de John Keats que le ha sido robado?.
Charlie North, conocido en el mundillo como Charlie Boy, cuando no está comprando genero lleva su carretilla de libros y cómic hasta su puesto callejero. Es el tipo más humilde entre los comerciantes de libros: Un librero de tenderete, pese a ello es honrado y como Fisk le ayudó en un momento difícil se presta a colaborar con Wigan para descubrir al asesino.
Ruth Brent, guapa pero fría y dura de pelar, no le queda otra porque no hay demasiadas mujeres que se dediquen al negocio de los libros. Agente del coleccionista Dithan Dan, un empresario estadounidense millonario, intenta conseguir para él las mejores ofertas ( es bastante tacaño) porque lo ama.
Joel y Francis Ferrow, dos hermanos libreros bastante facinerosos que se hacen con los ejemplares más valiosos en las subastas mediante la amenaza y la extorsión. Tiene un empleado conocido como Corchi, que se encarga de las tareas más modestas.
Searle Connington, uno de los tratantes más astutos de Londres, de posición desahogada, su hermana Amelia es propietaria de una librería Bienvenidos y Connington se encarga de cuidar de ambas.
Fred Hampton, pobre individuo no demasiado honesto, también librero, que hace lo que sea para conseguir unos peniques para mantener a su mujer e hijas a las que adora.
Sir Mason Wood,  gran experto en temas psíquicos. acompañado de su perro Bruce, que también acepta colaborar con Wigan.
Muerte de un librero me parece una novela entretenida, con una magnifica ambientación  (todos los temas que giran entorno a los libros me apasionan), pero unos detectives que dejan bastante que desear: J.Sagg por su tozudez sin fundamento y Jack Wigan porque, pese a sus buenas intenciones es poco hábil como  investigador y pienso que si no hubiera sido por sus colaboradores (me gustó especialmente Charlie North), no hubiera descubierto al asesino. En cuanto al final, no me ha convencido, ni el asesino ni sus motivos, eso si, sorprendente es un rato.
Para terminar: "La gente, Señor Wigan piensa que el coleccionismo de libros es un pasatiempo agradable e inofensivo propio de viejos seniles, Y puede serlo, pero no siempre. También puede ser despiadado".

Participa




martes, 6 de mayo de 2025

Pascual López (Autobiografía de un estudiante de medicina) de Emilia Pardo Bazán.


Siempre que puedo intento traer al blog algún clásico español para darles visibilidad ( con tanto autor inglés como leo inevitablemente se van quedando atrás), y Doña Emilia es sin duda una de mis favoritas; así que hoy vuelvo a ella con Pascual López su primera novela, para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, nivel 2 " título donde aparezca el nombre de un personaje."

Editorial: Ara Solis. Fecha de publicación:1879/1996. 232 pág.
La autora: Emilia Pardo Bazán y de la Rua-Figueroa nació en La Coruña el 16 de Septiembre de 1851. Hija de una familia gallega noble y pudiente, su padre convencido de los derechos de la mujer, le proporcionó la mejor educación posible fomentando su amor por la literatura.
A los nueve años ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura. Se negó a seguir las modas que limitaban a las mujeres al aprendizaje de la música y la economía doméstica. Recibió una formación sobretodo tipo de materias con especial atención a las humanidades y a los idiomas  llegando a manejar con soltura el francés, el inglés, y el alemán. No pudo asistir a la Universidad vetada a las mujeres por lo que los avances científicos y filosóficos los siguió a través de los amigos de su padre y de los libros.
A los 16 años se casó con José Quiroga y Pérez Deza, de 19 años y todavía estudiante de Derecho. La relación era bien vista por la familia de ambos. La boda se celebró en 1868 y el matrimonio se mantuvo en buena armonía, aunque terminó resintiendose por los trabajos intelectuales y literarios de ella y se separaron, sin embargo, cuando su marido murió en 1912, la escritora guardó luto riguroso durante un año.
Mantuvo posteriormente una relación de veinte años con Benito Pérez Galdós, ya que su amistad inicial derivo en una intimidad amorosa no exenta de sobresaltos.
Murió el Madrid el 12 de Mayo de 1921.
Fue  novelista, periodista, ensayista, critica literaria, poetisa, dramaturga, , traductora e introductora del naturalismo en España. Precursora en sus ideas a cerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó parte de su actuación pública a defenderla.
De su ingente obra podemos destacar: Las novelas, Un viaje de novios, 1881, La Tribuna, 1887, La dama joven, 1865, Los pazos de Ulloa, 1886-1887, La madre Naturaleza, 1887, Insolación, 1889, Memorias de Un solterón, 1896, La Quimera, 1905, La sirena negra, 1908, Cuentos, La dama joven y otros cuentos, 1885, Cuentos de tierra, 1888, Cuentos escogidos 1891, Cuentos de Marineda, 1892, Cuentos de Navidad y año nuevo, 1892, Cuentos de amor, 1898, Cuentos sacroprofanos, 1899, Cuentos del terruño, 1907, Cuentos trágicos, 1912. Ensayo y crítica, La cuestión palpitante, 1883, De mi tierra, 1888, La cocina española antigua, 1915, La cocina española moderna, 1913, La mujer española y otros escritos, 1916, Libros de viajes, Mi romería ( recuerdos de viajes), 1827, Al pie de la torre Eiffel, 1899, Por la España pintoresca, 1895, Cincuenta días en la Exposición, 1900. Teatro, El vestido de boda, Monólogo, 1899, Cuenta abajo, 1906, La suerte, Diálogo dramático, 1904. Biografías, San Francisco de Asís, 1882, Hernán Cortés y sus hazañas, 1914, Francisco Pizarro o Historia de la conquista de Perú, 1917.
Argumento: Pascual López. Autobiografía de un estudiante de medicina es la primera novela de Emilia Pardo Bazán. Ambientada en la España de finales del siglo XIX, la obra narra las experiencias de un joven estudiante de medicina que proveniente de un pueblo, sueña con alcanzar la riqueza y el poder.
La novela es una autobiografía ficticia que sigue el viaje de iniciación y aprendizaje de Pascual López, en que se exploran temas universales y supone no solo una ventana a la España de la época dino también un estudio de carácter y una exploración de los dilemas éticos y morales inherentes a la ambición y la búsqueda de conocimiento.
Pascual López fue bien recibida por la crítica, aunque luego cayó en el olvido.
Análisis de la novela y opinión personal: Pascual López es un joven montañés que llega a Santiago de Compostela para cursar estudios de medicina. Sus padres, campesinos acomodados, ante su holgazanería y desgana para las labores de labranza, han decidido que se forme como médico para que en el futuro pueda ganarse la vida. Pero Pascual es igual de vago en los estudios que en el trabajo: no asiste a clase,  visita los cafés hasta altas horas de la madrugada, pierde dinero a las cartas y se junta con compañías poco recomendables.
Al final sus padres toman cartas en el asunto y envían a Don Vicente, un canónigo muy conocido en la ciudad, para que lo meta en vereda., Don Vicente cambia a Pascual de residencia, enviándolo a otra alejada de sus compañeros y regentada por Doña Verónica, una patrona limpia y formal. lo exhorta con buenos consejos y amenazas (hacerle volver al pueblo, fracasado), pero sobre todo utiliza un arma que no sabe que posee, le presenta a su sobrina Pastora, que vive con él. Pastora es una muchachita hermosa, tierna y simpática de la que Pascual no tarda en enamorarse, por ella hará lo que sea y está decidido a enmendarse. Sin embargo el tiempo pasa muy lentamente y tardará años en terminar la carrera y ganar el dinero suficiente para casarse con su amada 8 que además tiene un pretendiente rico muy del gusto de su madre y su tío), así que, desesperado, Pascual acepta el descabellado plan de su profesor de química, O´Narr, un afamado profesional, para participar en un experimento que de salir bien, le proporcionará todas las riquezas que pueda desear...
Dividida en doce capítulos y narrada en primera persona por el protagonista, Pascual López es una novela de iniciación y aprendizaje que sigue la tradición de fingir que la escritora no es si no la editora de un manuscrito encontrado y que ella simplemente lo ha pulido y publicado, siendo otro ( Pascual), el autor, por considerar que los hechos verídicos que contienen pueden resultar interesantes y ejemplares, con ecos que nos remiten  a la novela picaresca y a las narraciones de ambiente estudiantil, la historia tiene también vocación científica, reflejo de las lecturas e inquietudes de la escritora, contando para ello con la colaboración de ciertos especialistas, próximos a ella, que la ayudaron a dar sustento a la trama ( química,  astronomía, física y mecánica), además de elementos románticos, con toques de leyenda y misterio y rasgos naturalistas.
Publicada por entregas entre Junio y Septiembre de 1879 en La Revista de España, vio la luz como libro en el mismo año.
La acción de la novela se desarrolla en la década de los setenta del siglo XIX y nos traslada a Santiago de Compostela, a sus calles y plazas, a sus milenarios edificios, a la lluvia sobre los soportales, pero también al latido de sus gentes, entretejiendo diversos ambientes:el de la burguesía, el de los canónigos y el de los estudiantes y la Universidad. También visitaremos Madrid, aunque de una manera más superficial.
El estilo de la autora es cuidado, castizo, lleno de galleguismos traducidos y con gran sensibilidad en lo que a las descripciones se refiere.
En cuanto a los personajes tenemos a los tres principales, Pascual, el protagonista, un estudiante poco despierto, con un punto de ingenuidad y un tanto holgazán, que movido por el amor y la ambición participa en un experimento científico, poco seguro y de naturaleza peligrosa.
Pastora, hermosa muchacha de sencillo corazón, claro intelecto e inteligencia. de vivo carácter, apasionada y enérgica, que pese  a tener solo dieciocho años sabe lo que es adecuado y lo que no y lo persigue con firmeza.
El profesor O´Narr, españolizado como Onarro, aunque huraño y solitario, es un reconocido pedagogo e inventor de fama internacional, con muchos intereses en el ámbito científico. Para retratarlo la autora se inspiró en varias figuras eminentes de la Universidad de Compostela con los que la escritora compartía intereses.
Junto a ellos en un papel secundario, aunque bien dibujados, El canónigo Don Vicente, un hombre cabal, que quiere lo mejor para Pascual, pero no lo considera un buen partido para su sobrina y que pese a que se le considera de trato fácil y su vida retirada centrada en el coro, los rezos y paseos, se deja influenciar por su hermana y es débil ante comportamientos que no son los adecuados.
Fermina, madre de Pastora, bondadosa, charlatana y con la cabeza a pájaros. Don Nemesio, sacerdote, afable, comedido, delicado, simpático, de vida austera y económica. Víctor de la Formoseda, elegante joven de familia acomodada, muy pagado de si mismo, con mucho empaque y aires de superioridad y desdén. Cipriano, compañero de Pascual, crápula, zángano y egoísta.
Sin ser la obra que más me ha gustado de Doña Emilia, he disfrutado mucho con su lectura porque en ella se encuentra el germen de temas que la escritora desarrollará más adelante con mayor destreza y complejidad: los adelantos científicos, las leyendas gallegas, el misterio y los sentimientos amorosos. 
Lo mejor de esta historia para mi son sin duda la descripción de los ambientes de la capital compostelana y la caracterización de alguno de los personajes secundarios ( Víctor, Fermina) y lo peor, el final, algo precipitado y confuso y no totalmente cerrado...
Para terminar: Magnifico el estudio de Pascual López que llevan a cabo Juan Manual González Herrán y Cristina Patiño Eirín, de la Universidad de Santiago que precede a la novela; pero mejor leerlo al final porque destripa toda la historia.

Participa





miércoles, 30 de abril de 2025

Bienvenidos a High Rising de Ángela Thirkell.

Una de mis intenciones para este 2025 es rebajar mi lista de pendientes y Angela Thirkell lleva ya en ella unos cuantos años con Fresas silvestres, sin embargo como los Reyes me han traído Bienvenidos a High Rising, he preferido empezar por esta para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield, todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar nivel 2 " Ambientada en una zona rural o la campiña".

Editorial: Gatopardo. Fecha de publicación:1933/2023. 280 pág.
La autora: Angela Thirkell  (1890-1961) nació en el seno de una familia ilustrada. Entre sus parientes figuran el artista prerrafaelista Edward Burne-Joses, Ruyard Kipling y Stanley Baldwin y su padrino fue el novelista J.M.Barrie. Se educó en Londres y París y empezó a publicar artículos y relatos en los años 20. En 1931 apareció su primer libro, unas memorias de infancia titulada Three Houses y, en 1933 su novela cómica Bienvenidos a High Rising- ambientada en el ficticio condado de Barsetshire, que tomó prestado de Anthony Trollope- obtuvo un gran éxito. A partir de entonces y hasta su muerte publicó veintinueve novelas que transcurren en Barsetshire, entre las que destacan Fresas silvestres, 1934.
Argumento: Laura Morland, una exitosa escritora de " buenos malos libros", se dispone a pasar unas semanas de feliz reposo en su casa de campo en el pueblecito de High Rising. Una vez allí sin embargo, se ve envuelta en una maraña de pequeñas intrigas provincianas que exigirán toda su atención. Por un lado, tratará de impedir que su acaudalado amigo y vecino George Knox sucumba a los encantos de la señorita Grey, una secretaria cazafortunas. Por el otro, hará lo posible por emparejar a su editor londinense- que dista mucho de ser un donjuán- con la señorita Sybil, la dulce e ingenua hija de Knox. Todo ello mientras a su alrededor pulula y a menudo estorba, un variado elenco de personajes tan exasperantes como divertidos, entre los que destacan su hijo Tony, un chiquillo resabiado y experto en asuntos ferroviarios, y Stoker, la entrometida criada. ¿Conseguirá Laura devolver la paz a High Rissing y de paso, a si misma?.
En Bienvenidos a Hign Rising, la primera entrega de la monumental saga ambientada en el condado fictico de Barsetshire, brillan en todo su esplendor la amable vena satírica y el prodigioso manejo de las tramas sentimentales que hicieron de Angela Thirkell una de las mejores cronistas de la vida de la campiña inglesa.
Análisis de la novela y opinión personal: Laura Morland es una viuda que ha sacado adelante a sus cuatro hijos, tras la muerte de su esposo, con la escritura de novelas de intriga centradas en el mundo de la moda; aunque ella califica sus obras como "buenos malos libros", lo cierto es que tienen éxito y un gran número de lectores fieles.
Ahora que los tres mayores ya se han independizado, solo tiene que ocuparse del pequeño, Tony, un chiquillo bullicioso, que habla por los codos y tiene una obsesión: los trenes.
Laura vive habitualmente en Londres, pero posee una casita de campo en la localidad de High Rising, a la que suele trasladarse para pasar las vacaciones, junto a Tony y la fiel Stoker, su criada y compañera, en busca de tranquilidad y sosiego. Pero este año parece que la estancia de  Laura en High Rising será de todo menos apacible: su vecino y amigo George Knox tiene una nueva secretaria, la señorita Grey, una joven en apariencia encantadora que en realidad es una autentica arpía, tanto es así que el circulo cercano a George la conoce como "Pesadilla"; las intenciones de la señorita Grey están claras, casarse con George ( que es viudo desde hace unos años) y para lograrlo lo tiene totalmente aislado de sus amigos, obligándole a escribir un libro tras otro ( George es historiador) sin darle tiempo casi ni a respirar, y autoinvitándose a todas las reuniones en que su jefe va a estar presente para impedir que trate con cualquier otra mujer ( de hecho tiene entre ceja y ceja a Laura porque piensa que quiere lo mismo que ella). George tiene una hija, Sybil, pero es dulce, tímida y apocada (como su difunta madre) y no es rival para la señorita Grey, Sybil también escribe, pero hasta ahora no ha enseñado a nadie su manuscrito...
Además de todo esto, Laura está muy preocupada por Ann Todd, su secretaria eventual, una mujer seria y responsable que esta muy unida a su madre, una anciana frágil y bastante delicada, que empieza a perder la cabeza, y nadie sabe lo que Ann hará cuando muera, aunque tal vez al doctor Ford, el medico del pueblo se le ocurra alguna idea...
Por si fuera poco, Adrian Cotes, el joven editor de Laura planea hacerle una visita y Laura piensa que haría muy buena pareja con Sybil, así que está decidida a propiciar un encuentro entre ambos, todo ello sin olvidar la llegada de su amiga Amy Birkett o los cotilleos de Stoker, que la mantiene informada de todo lo que ocurre en los alrededores...
No es extraño que con tanto lío, Laura no tenga ni un minuto de paz...
Dividida en dieciséis capítulos con título y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente Bienvenidos a High Rissing es una deliciosa comedia de enredos y equívocos con un trasfondo metaliterario, una prosa cuidada y elegante, llena de diálogos ingeniosos y chispeantes, unos personajes, excéntricos y encantadores y una muy lograda ambientación, High Rising, enclavado en el ficticio condado de Barsetshire, que tomó prestado de Anthony Trollope (¿le habrá pedido permiso?) es un pueblo adorable, lleno de vida y de habitantes entrañables, un divertido microcosmos que me gustaría conocer.
He disfrutado muchísimo con la lectura de Bienvenidos a High Rising, una novela muy divertida con situaciones rocambolescas pero llenas de humor e ironía que me han arrancado más de una sonrisa. Me ha gustado mucho Laura Morland, la protagonista, una mujer independiente, que está feliz yendo a lo suyo y que sin embargo no puede evitar involucrarse en  los enredos de sus vecinos, sin embargo mi personaje favorito es Stoker, entrometida y cotilla, nadie mejor que ella sabe lo que les conviene a todos, desde las otras criadas a su señora, y lo peor  es que muchas veces acierta con sus prediciones. No me importaría volver a encontrarme con ella.
Lo que más me ha llamado la atención es que la autora haya elegido para ambientar sus historias el condado ficticio de Barsetshire, obra de otro escritor, por mucho que lo admire ¿No preferiría crear uno propio?. Pese a que he consultado toda la información disponible no he podido encontrar el motivo...
Para terminar: No quiero acabar sin hacer mención a ciertos comentarios racistas que vierten algunos de los personajes y que hoy serían inaceptables. Hay que entender que la novela está escrita en 1933 y en esos años eran moneda corriente. No es una justificación, sino una explicación, no se puede juzgar con criterios actuales los valores de otra época, y es que yo no soy partidaria del revisionismo literario.

Participa




sábado, 26 de abril de 2025

Peligro inminente de Agatha Christie.

Hoy traigo al blog una nueva novela para mi reto de Agatha Christie, Peligro inminente, en la que volveremos a encontrarnos con el tandem Poirot-Capitán Hastings, que ya echaba de menos.

Editorial: Molino. Fecha de publicación:1932/1965. 240 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: La joven Esa Buckley ha escapado tres veces de la muerte: primero, los frenos de su coche fallaron cuando se disponía a bajar por una colina, después una enorme roca estuvo a punto de aplastarla, y por último un pesado cuadro se desplomó sobre su cama. Cuando Hércules Poirot descubre un agujero de bala en el sombrero de Esa, está seguro de que la chica necesita de su protección. Sin embargo, los esfuerzos del detective no son suficientes y pronto se da cuenta de que el asesino no piensa parar hasta alcanzar su objetivo. Poirot deberá recurrir a todo su ingenio para resolver el caso antes de que se cometa el crimen.
Análisis de la novela y opinión personal: Hércules Poirot y el Capitán Hastings están pasando unos días en el Mayestic, el principal hotel de Saint Loo, en Corwall. Hermosas vistas sobre el azul del mar, un tiempo espléndido, paz y tranquilidad.
Una mañana, mientras toman el aperitivo en una de las terrazas, algo parecido a un guijarro surca el aire, resulta ser una bala, y el destinatario, pese a lo que pudiera parecer no es Poirot, sino la joven Esa Buckley, una muchacha que pasaba por allí y a la que la bala afortunadamente solo estropea el sombrero. Esa le cuenta a Poirot que en los últimos días ha sufrido varios "accidentes": un coche al que le fallan los frenos, una roca que casi la aplasta, un cuadro colgado encima de la cama que cae misteriosamente... Esa se toma a broma tales percances, no así Poirot que piensa que alguien está tratando de matar a la chica, pero ¿Quién y porqué motivo?, Esa solo tiene una vieja casa, La Escollera que se cae a pedazos y n un céntimo. Desde ese momento Poirot, que sigue retirado y solo interviene en los casos que le interesan y este le interesa y mucho, se proclama protector de la joven; va a intentar por todos  los medios que el asesino no logre su propósito y toma sus medidas, medidas que dicho sea de paso no resultan muy efectivas ya que, aunque Esa sigue viva, alguien muere en su lugar. Poirot, herido en su orgullo de mejor detective del mundo, se lanza a la investigación, ¡Que tiemble el culpable! que ya saneemos como se las gasta Hércules...
Dividida en 32 capítulos con título y narrada en primera persona por el Capitán Hastings como todas las novelas en las que aparece, Peligro inminente es una historia típica de las protagonizadas por Hércules Poirot, un detective, un asesinato ) y otro que se trata de evitar), un puñado de sospechosos y una resolución final.
La acción de la novela nos lleva al pueblecito costero de Saint Loo, en pleno mes de agosto, sol a raudales,magníficos paisajes y un enorme caserón, La Escollera, que se alza orgulloso en la punta del espolón sobre el mar...
En cuanto a los personajes: tenemos a Hércules Poirot, que, aunque ya retirado, acepta los casos que le llaman la atención y sigue considerándose el mejor detective del mundo, El encuentro con Esa Buckley y los accidentes que la joven le relata, despiertan su vena caballeresca e investigadora, será entonces cuando su inflado ego sufra un serio revés, pese a las medidas que toma, Esa no muere pero si lo hace alguien muy cercano
Magdalena VU a ella y Poirot deberá exprimir al máximo sus celebres células grises para dar con el asesino.
al Capitán Hastings, que ha abandonado la Argentina para visitar a su amigo Hércules, atrás ha dejado a sus sufrida esposa a cargo de su hacienda y sus negocios. Hastings, que sigue igual de inocente e ingenuo en lo que a juzgar a las personas se refiere, como narrador no tiene precio.
Magdalena Bucley ( Esa), joven propietaria de La Escollera a quién alguien parece querer matar, aunque no tiene dinero y su casa es más bien una carga. Dinámica y alocada recibe su apodo de su abuelo, conocido en la zona como Diablote, mientras ella como su nieta, era Diablesa, de ahí lo de Esa.
Federica (Frica) Rice, hermosa y pálida señora, separada de su esposo, un hombre alcohólico y maltratador. Amiga intima de Esa, oasa grandes temporadas en su compañía.
Jim Lazarus, prospero anticuario y amigo de la señora Rice.
George Challenger, Comandante de la Marina Inglesa y enamorado de Esa , a la que ha propuesto matrimonio en varias ocasiones sin que por ahora haya sido aceptado.
Carlos Vyse, abogado, serio y responsable, primo de Esa y también enamorado de ella.
Bert y Milly Croft, matrimonio australiano, inquilinos de una casa cercana a la mansión de Esa,amables y francos, ella está inválida.
Helen y William Wison, criada y jardinero respectivamente de Esa, muy adictos a su señora.
Japp, detective de Scotland Yard, a quien Poirot pide ayuda.
Peligro inminente ha sido adaptada a la pequeña pantalla en 1990, diriguida por Renny Rye y protagonizada por David Suchet, Hugh Fraser, Philip Jackson y Pauline Moran. Bastante fiel al original, se permite sin embargo algunas licencias, como la aparición de la señorita Lemon.
Peligro inminente fue una de las primeras novelas que leí de Agatha Christie gracias a mi hermana mayor que me lo regaló, como la tengo en casa la he releído varias veces porque es de las historias de detectives que se disfrutan aunque sepas quien es el asesino. El punto culminante de la narración es el final, la revelación del culpable, con la reunión de los sospechosos, además de un asesino nos encontraremos con varios delincuentes que van a ser desenmascarados, y hasta una sesión de espiritismo.
También he visto la adaptación a televisión, que me reafirma en mi opinión de que David Suchet es el mejor Hércules Poirot ( con perdón de Peter Ustinov).
Para terminar: Como curiosidad, diré que a lo largo de toda la novela se llama Harold al Capitán Hastings, cuando su nombre es Arthur, error de la traducción, despiste de la autora... Nunca lo sabremos...

Participa




jueves, 27 de marzo de 2025

Ana de Avonlea de L.M.Montgomery.

El año pasado leí Ana de las Tejas Verdes y me apetecía continuar con la serie, así que hoy traigo al blog Ana de Avonlea para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, Nivel 2 "Edición ilustrada"

Editorial: Alma. Fecha de publicación: 1909/2022.304 pag
La autora: Lucy Maud Montgomery, nació en Clifton, Isla del Príncipe Eduardo en 1874 y murió en Toronto, el 24 de Abril de 1942. Estudió Literatura en la Universidad de Delhousie, Nueva Escocia y obtuvo un certificado de Enseñanza. Trabajó como maestra en varias escuelas y más adelante colaboró en los periódicos Chronicle y Ecdo. En 1908 publicó su primera novela Ana de las Tejas Verdes, a esta seguirían varios títulos que abarcan la adolescencia y madurez de la protagonista. También publicó colecciones de cuentos, poemas y una autobiografía, en la que se advierten semejanzas y diferencias entre la vida de la escritora y la de su heroína. Hoy su obra es objeto de investigaciones, conferencias y homenajes por todo el mundo.
Argumento: Han pasado ciinco años desde que Ana Shriley llegó a la granja de los hermanos Cuthbert. Después de ganarse el corazón de los habitantes de Avonlea, Ana es ahora una adolescente que debe asumir las responsabilidades que conlleva hacerse mayor. En esta nueva aventura en Tejas Verdes, Ana se enfrentará al reto de ser la única maestra de la escuela local y, además, tendrá que plantar cara a un nuevo y problemático vecino.
Ana de Avonlea es la segunda de las novelas que conforman la serie más célebre de Lucy Maud Montgomery. En esta ocasión vemos el crecimiento personal y espiritual de Ana, que nos recuerda, una vez más, la importancia de la solidaridad, la amistad y el sentimiento de comunidad.


Análisis de la novela y opinión personal: Han pasado cinco años desde los hechos narrados en la novela anterior y Ana continua en Tejas Verdes, en Avonlea, renunció a marcharse a estudiar fuera para no dejar sola a Marilla que está perdiendo visión y necesita su ayuda y apoyo. Además a Ana se le ofrece la oportunidad de hacerse cargo de la escuela del pueblo, que se ha quedado sin maestra y está deseando poner en práctica sus peculiares métodos de enseñanza y ganarse el cariño y el respeto de sus alumnos lo que no siempre le resultará fácil.
Con casi diecisiete años, Ana ha madurado y es mucho más responsable, pero sigue teniendo su corazóncito y su impulsividad la llevará a meterse en más de un problema que intentará solucionar con simpatía e imaginación: Un vecino cascarrabias, un loro malhablado, una vaca retozona, niños traviesos, la visita de su escritora favorita en el peor momento posible o los más que cuestionables resultados de la Sociedad para la reforma de Avonlea de la que es miembro fundador...
Dividida en 30 capítulos con título y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, Ana de Avonlea es una historia contada a retazos de manera más o menos lineal, que nos habla del amor, la amistad, la solidaridad, la importancia de la educación y el sentimiento de pertenencia a una comunidad.
Con un estilo ágil, vívido, lleno de hermosas descripciones, la novela nos lleva a Avonlea, en la isla del Príncipe Eduardo, Canada,  un pueblo rodeado de bosques, jardines y prados con bellos lagos en los que parecen susurrar las ondinas ty todos los sueños resultan posibles.
" al final del bosque, el camino se hundía en un claro soleado donde un puente de madera cruzaba un riachuelo. y entonces llegaron a un magnifico hayedo  donde el sol volvía el aire transparente como el vino dorado, las hojas eran verdes y frescas, y el suelo un mosaico de luz trémula.Más adelante otra vez cerezos y una cañada de gráciles abetos, después una cuesta empinada...Y en el espacio abierto de la cima...un rinconcito y en él un jardín, lo cercaba un muro de piedra derrumbado y cubierto de musgos y hierba... una doble hilera de rosales cortaba el jardín por la mitad, pero el reto era un manto de narcisos amarillos y blancos con su etereo derroche de flores mecidas por el viento sobre la hierba majestuosa..."
Los personajes son los habitantes de Avonlea, y algunos forasteros que vienen para instalarse en ella o de visita, a parte de Ana, la indiscutible protagonista, volveremos a encontrarnos con Marilla Cuthbert, un poco menos seca y estricta, y más limitada por sus problemas de visión, Rachel Lynde, preocupada por la salud de Thomas, su esposo, pero igual de dicharachera y metomentodo, a los encantadores Allan, el clérigo y su esposa, tan comprensivos y amables, a Diana Barry, la amiga del alma de Ana, con la que sigue compartiendo sueños y aspiraciones, aunque las ambiciones de Diana se centran en el hogar y se está preparando para ser el ama de casa perfecta, a Gilbert Blythe y Jane Andrew, otros amigos de Ana, maestros en localidades cercanas y miembros como ella de la Asociación para la mejora de Avonlea.
También conoceremos al señor Harrison, un cascarrabias solitario que vive con su loro Ginger, regalo de su hermano marino, un animal tan malhumorado como su dueño, y muy malhablado.
A Davy y Dora Keith, dos gemelos de seis años, travieso y soñador él, tranquila y plácida ella, huérfanos, que llegan a Tejas Verdes para pasar una temporada con Marilla y Ana hasta que su tio enfermo pueda hacerse cargo de ellos. A Paul Irving, que vive con su abuela mientras su padre está en el extranjero, un niño inteligente e imaginativo, lleno de humor y ternura que nos recuerda a la Ana de los primeros tiempos.
Y a la señorita Lavander, solterona de cuarenta y cinco años, de aspecto avejentado por sus cabellos grises, pero joven y radiante de espíritu porque mantiene sus sueños y esperanzas intactos pese a su triste pasado, vive en El Pabellón del Eco con Carlota Cuarta, una simpática criadita de catorce años que la quiere y admira.
He disfrutado muchisimo con Ana de Avonlea, una historia llena de encanto de esas que calientan el corazón y te permiten creer en sueños y dejar volar tu imaginación, un agradable refugio del ruido del mundo exterior al que me apetece regresar de vez en cuanto. Pese al tiempo transcurrido y a que ha evolucionado y madurado tanto fisica como emocionalmente, Ana sigue siendo en el fondo la impulsiva pelirroja que tanto me gustó en Ana de las Tejas Verdes, sencilla, entusiasta, de gran corazón e igual de metepatas, sus peripecias han conseguido arrancarme más de una sonrisa, la verdad es que lo he pasado muy bien con ella y la seguiré acompañando mientras pueda...
Para terminar: Tanto la traductora Catalina Martínez Muñiz como la ilustradora Giselfust, siguen siendo las mismas que en la novela anterior y supongo que será así hasta el final, lo que no solo es una seña de identidad de la serie si no que suponen un plus porque la edición está muy cuidada y es preciosa.


Participa




viernes, 21 de marzo de 2025

La desheredada de Benito Pérez Galdós.

Pese a lo mucho que me gusta viajar no he salido de España, así que para este apartado de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños tenía que acudir a uno de nuestros clásicos nacionales y para tal fin elegí La desheredada de Benito Pérez Galdós, una novela que leí hace años por recomendación de mi librero y que me gustó mucho. y ¿ Qué premisa era esa?, pues nada más y nada menos que "ambientado en un lugar o ciudad que hayas visitado" y con ella finalizo el Nivel 1 de la versión estándar.

         Editorial: Alianza. Fecha de publicación: 1881/2010. 480 pág.
El autor: Benito Pérez Galdós ( Las Palmas de Gran Canaria 10 de Mayo de 1843- Madrid 4 de Enero de 1920). Escritor español representante de la novela realista española del siglo XIX. Académico de la Real Academia desde 1897 y nominado al Premio Nobel en 1912. Estudia en el Colegio San Agustín  de la Ciudad y colabora en el periódico local El Ómnibus. Al terminar los estudios en 1862, se traslada a Tenerife para estudiar el bachilleratos en Artes y posteriormente a Madrid para estudiar Derecho. Allí Acude a las tertulias del Ateneo y a los cafés Fornos y Suizo, donde frecuentaba a intelectuales y artistas de la época.Escribe en los diarios La Nación y El Debate.
En 1873 inicia la publicación de la primera serie de Los Episodios Nacionales con Trafalgar. Su popularidad ante los lectores en la decada de los 90 va creciendo ante los lectores con la Segunda serie de Los Episodios Nacionales. A parte de Madrid, Galdós pasa largas temporadas en su casa de Santander, conocida como · San Quintín".
Viaja por Europa como corresponsal de prensa conociendo así corrientes literarias del momento como el realismo y el naturalismo. Su obra tiene influencias de los franceses Honoré de Balzac, Emile Zolá, Gustave Flaubert y el inglés Charles Dickens entre otros.
Aficionado a la política, se afilia al Partido Progresista de Sagasta y en 1886 es diputado por Guayana ( Puerto Rico) en las Cortes.
En los inicios del siglo XX ingresa en el Partido Republicano y en las Legislaturas de 1907 y 1910 es Diputado a las Cortes de Madrid por la Conjunción Republicana Socialista, en 1914 es elegido Diputado por las Palmas.
Galdós es uno de los autores más prolíficos de su generación, tanto en  novela como en teatro. Entre sus obras destacan: Doña Perfecta 1876, Gloría 1876-1877, Marianela 1878, La desheredada 1881, Tormento 1884, La de Brigas 1884, Fortunata y Jacinta 1886-1887, Miau 1888, Tristana 1892, Nazarín 1895, Misericordia 1897, El abuelo 1897.
Argumento: La desheredada ocupa dentro de la vasta producción de Benito Pérez Galdós un lugar de primordial importancia, tanto por su rica galería de personajes como por la técnica utilizada para el desarrollo narrativo de la trama. De esta forma, la obra constituye, de un lado, el punto de arranque del ciclo de " novelas contemporáneas" en el que Galdós creó un universo propio paralelo a la sociedad española, y de otro, uno de los más logrados esfuerzos para pasmar las enseñanzas de la escuela naturalista  de manera original y creadora. La protagonista, Isidora Rufete, la presunta desheredada del marquesado de Aransis, pertenece a ese mundo de personajes inolvidables que entrecruzan sus destinos dentro de la gran comedia humana galdosiana.
Análisis de la novela y opinión personal: Isidora Rufete llega a Madrid desde Tomelloso donde quedó al cuidado de su tío el canónigo, Santiago Quijano-Quijada, a la muerte de su madre, Francisca Guillen, para visitar a su padre, Tomás Rufete, que languidece en el establecimiento para enfermos mentales de Leganés, donde terminará falleciendo y reencontrarse con su hermano Mariano, un perillán de trece años apodado "Pecado" que malvive con "Encarnación la Sanguijuelera", tía de ambos muchachos y que lo ha puesto a trabajar en una cordelería para que se gane el jornal y así de paso enderezarlo un poco.
Pero en realidad la misión de Isidora en Madrid es otra, , demostrar su verdadero origen: que ella y su hermano son nietos de la marquesa de Aransis, hijos de la desgraciada Virginia y herederos de una cuantiosa fortuna.
Comenzará así el calvario de la joven que, pese a poseer papeles que parecen demostrar su autentica procedencia, debe luchar por su reconocimiento, una lucha en la que cada vez se va quedando más sola y que la llevará a tomar  decisiones desesperadas y autodestructivas.
La desheredada, publicada en 1881 inicia el ciclo de las llamadas novelas contemporáneas, nombre que el propio Galdós dio a sus obras publicadas entre 1881 y 1889 y que en su mayoría describen la sociedad madrileña de la segunda mitad del siglo XIX, siendo La desheredada, aún en la linea del naturalismo, la novela más importante de la serie ( aunque la más conocida sea Fortunata y Jacinta, 1887). De hecho algunos críticos señalan los paralelismos entre la Nana de Zola y la Isidora de Galdós, dos jóvenes inocentes que terminan corrompidas por su ambición de riquezas. Otros encambio la han considerado una de sus obras más cervantinas, en clara referencia al Quijote (como se desprende de el apellido Quijano del tío canónigo o la locura que sobrevuela la familia Rufete, Tomás, el padrino José Relimpio o incluso la propia Isidora).
Dividida en 37 capítulos con título, La desheredada utiliza diversas técnicas narrativas, narrador omnisciente, terncera persona, monologo interior, segunda persona, estilo indirecto libre, e incluso capítulos dialogados como si fuera una obra de teatro dentro de la propia novela; todas estas técnicas no tienen otra finalidad que favorecer el estudio psicológico de los personajes.
El lenguaje del autor es rico y cuidado, aunque ligeramente arcaico (he tenido que buscar algunas palabras en el diccionario de la RAE porque no las había oído nunca, tal vez porque actualmente estén en desuso), pero que ello no os asuste, al contrario, con ello se da cuenta uno de lo bien que escribe el autor, y en ningún momento dificultan la lectura.
La novela explora temas que no han perdido vigencia como la locura, la ambición, la situación de la mujer, las desigualdades sociales, la decadencia moral que en muchas ocasiones va acompañada de la social, la corrupción e hipocresía del poder y los poderosos.
La acción de la novela comienza en 1872, siendo rey Amadeo I de Saboya, un reinado breve, de apenas dos años caracterizado por la inestabilidad política ( independencia de Cuba y nueva guerra carlista). Tras la abdicación de Amadeo llegará la I República y más tarde la restauración de la monarquía con Alfonso XII a la cabeza.
La caracterización de los personajes es magnifica, no solo a través del ambiente en el que se mueven y sus rasgos físicos sino también del lenguaje con el que se expresan, como son tantos dado lo amplio del microcosmos creado por Galdós, solo hablare de los más interesantes:
.- Isidora Rufete ,una hermosa joven venida de provincias, criada por un tío canónigo, que llega a Madrid decidida a probar su autentica ascendencia, su familia pertenece a la nobleza, y el matrimonio Rufete no son sus verdaderos padres. Sin dinero pero llena de ambición, vive por encima de sus posibilidades, endeudándose sin remedio e iniciando una carrera descendente que la llevará a una vida de penurias y depravación.
.- Mariano Rufete, un chaval semisalvaje, que no deja de meterse en problemas, no quiere estudiar ni trabajar y no se sujeta a ningún tipo de autoridad, quiere vivir libre e ir a lo suyo, eso si, siempre que le den dinero para pagarse sus vicios.
.- Augusto Miquis, compañero de la infancia de Isidora, también de Tomelloso, cuando comienza la novela estudia la carrera de medicina y es un joven inteligente y de agudo ingenio que parece sentirse atraído por la protagonista, pero con el paso del tiempo, adquiere gravedad y prestancia, y aunque se sigue preocupando por Isidora ( por el cariño que le tiene y su buen corazón), pone en su vida valores más seguros.
.- Encarnación Guillen, la Sanguijuelera,tía de Isidora y Mariano, mujer de buena indole que intenta enderezar a sus sobrinos sin lograrlo,porque el genio díscolo de ambos y su propio caracter turbulento y belicoso lo ponen muy difícil.
.-  Don Jose Relimpio, padrino de Isidora que siente por su ahijada un profundo cariño y veneración, preocupándose por ella cuidándola y ayudándola en todo. Casado con Doña Laura, una mujer de armas tomar. Es sencillo, sensible y bondadoso. Su hij mayor, Melchor, con sus disparatados negocios no deja de darle disgustos, mientras que sus dos hijas, Emilia y Leonor son unas muchachas honradas, buenas y trabajadoras.
.- Don Joaquin Pez, marques de Saldeoro, atractivo viudo cuya familia está colocada en la administración, su fortuna sube y baja según quien gobierne pero sigue saliendo a delante por medios no demasiado claros. Corteja a Isidora y es uno de sus más fervientes admiradores.
.- Marquesa de Aransis, noble dama cuya única hija Virginia, anduvo en malos pasos,dejando al morir dos hijos ilegítimos, de ahí las ilusiones de Isidora de que puedan ser ella y su hermanp.
.-Juan Grau llitografista barcelonés afincado en Madrid, trabajador y de ideas liberales, enamorado también de Isidora, empleará a Mariano por el que siente gran simpatía.
He disfrutado muchísimo con La desheredada, tanto como la primera vez, la estupenda caracterización de los personajes, el cuidado lenguaje del autor lleno de ironía, critica social y un cierto humor negro, la fuerza dramática de la historia y los temas que trata, sorprendentemente "modernos", la convierten en una lectura muy recomendable.
Para terminar: "Isidorita Rufete ¿ conoces el equilibrio de sentimientos, el ritmo suave del vivir templado, deslizándose entre las realidades comunes de la vida, las ocupaciones, los intereses? ¿ Conoces ese ritmo que es como el pulso de un hombre sano?. No, tu espíritu está siempre en estado de fiebre.Las exaltaciones no cesan en tí sino revolviéndose en depresiones terribles y tu alegría loca no cede sino ahogándose en tristezas amargas?.

Participa