jueves, 30 de noviembre de 2017

Canciones sueltas 52: Si tu no vuelves de Miguel Bosé.

Estos días he estado viendo una serie y una de las canciones de la banda sonora es precisamente esta de Miguel Bosé, que hace un montón de tiempo que no escuchaba y que me trajo muchos recuerdos, por eso como siempre la dejo aquí, en este rinconcito.


Si tú no vuelves, se secarán todos los mares 
Y esperaré sin ti 
Tapiada al fondo de algún recuerdo 
Si tú no vuelves, mi voluntad se hará pequeña 
Me quedaré aquí 
Junto a mi perro espiando horizontes... 

Si tú no vuelves, no quedarán más que desiertos 
Y escucharé por si 
Algún latido le queda a esta tierra 
Que era tan serena cuando me querrías 
Había un perfume fresco que yo respiraba 
Era tan bonita, era así de grande, y no tenía fin..

Y cada noche vendrá una estrella a hacerme compañía 
Que te cuente como estoy y sepas lo que hay 
Dime amor, amor, amor....estoy aquí, ¿no ves? 
Si no vuelves no habrá vida no sé lo que haré.
Si tú no vuelves, no habrá esperanza ni habrá nada
Caminaré sin ti, con mi tristeza bebiendo lluvia
Que era tan serena
Cuando me querías
Había un perfume fresco
Que yo respiraba
Era tan bonita
Era así de grande
Y no tenía fin

Y cada noche vendrá una estrella a hacerme compañía
Que te cuente como estoy y sepas lo que hay 
Dime amor, amor, amor…estoy aquí, ¿no ves?
Si no vuelves no habrá vida no se lo que haré…

No se lo que haré…
No se lo que haré…
Si no vuelves no habrá vida no se lo que haré…
No se lo que haré…

miércoles, 29 de noviembre de 2017

Peribañez y el Comendador de Ocaña de Lope de Vega.

Como ya comenté en alguna ocasión, tanto el teatro como la poesía me gustan mucho, pero son géneros que a medida que pasan los años más pereza me da leer, así que aprovechando el mes temático de Laky me fui a la biblioteca a revolver en los anaqueles de teatro para ver que es lo que tenían, y como fue el 25 de Noviembre que casualmente es la fecha de nacimiento de Lope de Vega, aproveche para leerme algo suyo que hace un montón que no me pongo con él, así fue como di con Peribañez y el Comendador de Ocaña que si conocía pero que nunca había leído.

                  Editorial Espasa Calpe. Fecha de publicación: 1991. 200 pág.

El autor: Lope de Vega, nació el 25 de Noviembre de 1562 en Madrid. Procedente de una familia humilde, su vida fue sumamente agitada y repleta de lances amorosos, Estudió en los jesuitas de Madrid y cursó Estudios Universitarios en Alcalá, aunque nunca consiguió el titulo de Bachiller.
Debido a la composición de unos libelos difamatorios contra la comedianta Elena Osorio y su familia, por desengaños amorosos, Lope fue desterrado de la corte de 1588 a 1595. No fue sin embargo su único proceso, ya que también se vio envuelto, en 1956, después de haber sido indultado, en un proceso de amancebamiento con Antonia de Trillo.
Estuvo enrolado en dos expediciones militares: La primera , la Conquista de la Isla Terceira en las Azores, al mando de Don Alvaro de Bazán y la segunda en la Armada Invencible. Fue secretario de varios personajes importantes, como El Marqués de Malpica o el duque de Alba y a partir de 1605, estuvo al servicio del duque de Sassa, relación sustentada en una amistad mutua.
Se caso dos veces:  con Isabel de Urbina ( llamada Belinda en sus versos), con la que contrajo matrimonio por poderes tras haberla raptado antes de salir desterrado de Madrid, y con Juana de Guarda en 1598, a parte de estos dos matrimonios, su vida amorosa fu intensa ya que mantuvo relaciones con varias mujeres, incluso después de haber sido ordenado sacerdote. 
Como otros escritores de su tiempo, cultivó todos los géneros: Novela, La Arcadia 1598, Los pastores de Belén, 1612, El peregrino en su patria, 1604. Poesía, La Dragotea 1598, La hermosura de Angélica, 1602, Jerusalén Conquistada, 1609, Rimas Sacras, 1614, La Andromeda 1621, La Circe 1624, Triunfos divinos con otras rimas sacras, 1625, la Vega del Parnaso 1637. Pero es más conocido por su ingente obra teatral entre la que podemos destacar: La discreta Enamorada, 1804 La dama Boba, 1613, Fuenteovejuna,1613, Peribañéz y el Comendador de Ocaña 1614.  El Caballero de Olmedo 1617, El villano en su rincón, El Perro del hortelano, 1618, La malcasada , 1621, Amar sin saber a quien 1620/22, El castigo sin venganza 1631, El mejor alcalde, El rey,1835.
Murió en Madrid el 27 de Agosto de 1636, a consecuencia de la Escarlatina.
Argumento: En Ocaña, un villano llamado Peribañéz contrae matrimonio con Casilda, una joven de su misma condición, ello no es impedimento para que el Comendador, después de un accidente en la fiesta de bodas, al conocer a la muchacha, ponga sus ojos en ella y pretenda conquistarla, con todas las armas a su alcance.
Análisis de la obra y opinión personal: Peribañez, labrador acaudalado de Ocaña, se casa con Casilda, también labradora. Durante las fiestas de su boda, El Comendador Don Fabrique tiene un accidente a caballo y es llevado inconsciente a la casa de Peribañéz, donde después de despertar  de su desmayo, se encuentra solo con Casilda de la que se enamora perdidamente.
Decidido a conquistarla, el Comendador está dispuesto a utilizar todos los medios a su alcance, ya que Casilda le rechaza, y a Peribañéz no le queda más remedio que utilizar su astucia para proteger a su mujer.
Estructura: La obra esta dividida en tres actos, y cada uno de ellos en lo que se denomina " Cuadros", una especie de escenas, aunque parece que no se corresponden por lo que ahora entendemos por tales.
Personajes: 
  • Peribañez: rico labrador que fue durante varios años alcalde y que conserva la estimación de sus vecinos, es un hombre razonable, pacifico, astuto, enamorado de su esposa, que siente respeto y admiración por el comendador como caballero y soldado, pero que cuando descubre los manejos de este respeto a su esposa, decide actuar por su cuenta para impedirlos.
  • Casilda: joven y hermosa labradora, virtuosa, alegre, un poco frívola, sin embargo esta enamorada de su esposo, y es sobretodo honesta, de ahí que cuando se de cuenta de las intenciones del Comendador se opone a ellas con todas sus fuerzas.
  • El Comendador, Don Fabrique, buen soldado y leal servidor del rey, admirado por todos, lo que no impide que cuando conozca a Casilda y se " enamore" de ella utilice todas las argucias, la traición, la fuerza, el chantaje,e incluso su posición social para conseguirla. 
  • Inés: Prima, amiga y madrina de Casilda, pero que enamorada de Lorenzo, criado del Comendador, no duda en traicionarla y facilitar al Comendador la entrada en casa de su amiga.
  • Lorenzo: Criado del Comendador, seduce a Inés para que ayude al Gobernador en su propósito-
  • Belardo: personaje, trasunto de Lope, parece que el autor lo utilizaba en muchas obras para contar cosas de su vida, su condición de soldado,escritor, o su edad.
  • Otros labradores y labradoras, criados, El Cura, el Rey y la Reina. tan solo comparsas de los protagonistas.
Escenarios de la obra: La casa de Peribañez, La casa del Comendador, El Taller de un pintor, Una Calle de Toledo, El Alcázar, El camino a Ocaña.
Estilo: La obra esta escrita en verso y utiliza gran variedad de métricas: romance, quintillas, redondillas, sonetos, según el tipo de escena y personajes.
" Y Cuando el Comendador
 me amara como a su vida
y  se diesen virtud y honra
mas amorosas mentiras.
más yo quiero a Peribañéz con su capa la pardilla
que al Comendador de Ocaña
con la suya guarecida"
Temas que trata: La fidelidad, el honor, el arrebato pasional, los celos, la necesidad de justicia que evita el abuso de poder, el derecho de los individuos a su dignidad personal.
Peribañez y el Comendador de Ocaña  me ha gustado, pero tengo que reconocer que al principio me costó un poco, no solo porque ya había perdido la costumbre de leer teatro, sino también por el hecho de que esté escrito en verso y por el lenguaje de la época. Aunque el enfoque de algunos temas me ha parecido "anticuado", como el tratamiento que se da a la mujer por ejemplo, si es verdad que trata temas universales que nunca pasaran de moda. el amor, el deseo sexual, la infidelidad, los celos, la necesidad de luchar contra el abuso de poder, la traición.
Si os animáis a leer la obra en esta edición, o en alguna otra que tenga introducción, un consejo, dejar esta para el final, contiene comentarios, análisis, desvela hechos, que puedan arruinar su disfrute, mejor hacernos nuestra propia composición, luego ya veremos.
Para terminar: Ahora que se me ha despertado el gusanillo de leer teatro clásico, espero continuar en el empeño.

Participa





domingo, 26 de noviembre de 2017

Sueño Profundo de Banana Yoshimoto.

El año pasado descubrí a Banana Yoshimoto con Kitchen y me gustó tanto que este año no dude en repetir...

                      Editorial: Tusquets. Fecha de publicación; 2006 176 pág.
La autora: Banana Yoshimoto  ( sinónimo de Mahoko Yoshimoto ), nació el 24 de Julio de 1964 en Tokio, su  nombre artístico proviene del amor que siente por la naturaleza y más concretamente con las flores rojas y carnosas del banano. Es hija del  reconocido e influyente filosofo Takaaki Yoshimoto y hermana de Haruno Yoiko, conocida mangaka en el Japón.
Su novela debut Kitchen, 1988, consiguió un éxito inmediato tras su publicación, lo que le ha valido más de sesenta ediciones solo en Japón. ( Escribió la novela cuando estaba estudiando en la Universidad de Nihon  y con ella ganó el Newcomer Writers Prizer en 1987 y el Izumy Kioya en 1989).
Entre sus obras podemos destacar Sueño Profundo 1994, Lucertola 1995, Sly 1998, La última amante de Hachiko 1999, La pequeña sombra 2002, Recuerdos de un callejón sin salida, 2011.
Argumento: Tres jóvenes que atraviesan un periodo difícil de sus vidas son las protagonistas de este bellisimo volumen de la escritora Banana Yoshimoto.
Compuesto por tres historias que exploran los abismos que se abren cuando todo parece desmoronarse en una atmósfera poblada por misteriosas figuras del pasado que, de pronto se hacen presentes en los actos más minios,
Si Tesako la protagonista de " Sueño Profundo", enamorada de un hombre que no puede comprometerse, debe enfrentarse a una soledad desconocida que la sume en la inmovilidad. Shibani, por su parte, en " La noche y los viajares de la noche", experimenta vividamente el extremo dolor que la súbita muerte de su hermano Yoshihito, produce en las dos mujeres que lo amaron. Por último en " Una experiencia" Fumichan acude cada noche al sopor que produce la bebida y escucha aterrada, una extraña melodía, que al final, será lo que la ayude a salir adelante.
Análisis del libro y opinión personal: Sueño Profundo recoge tres historias narradas por mujeres jóvenes en un momento difícil de sus vidas:
Tesako, la protagonista de Sueño Profundo, primer relato y que da titulo al libro, está enamorada del Señor Iwanaga, un hombre casado con una mujer en coma, de la que no puede separarse, desde que lo conoce vive además una situación peculiar, se pasa el tiempo sumida en un sueño del que cada vez le cuesta más despertarse, no trabaja, no sale prácticamente de casa, y no vive más que para dormir y ver a su amante "El sueño me invade como la pleamar, Y no puedo  resistirme. Es un sueño profundo, sin limites: ni el timbre del teléfono, ni el ruido de los coches que pasan por la calle, llegan a mis oídos. No siento ni dolor ni soledad. El mundo del sueño es cuanto existe.". Curiosamente es su llamada telefónica la única que ella escucha " Pero por más que duerma, a él, a mi novio, no obstante si le oigo cuando llama. El timbre del teléfono suena de un modo inconfundible cuando es él. El Señor Iwanaga."
Sin embargo pese a que lo quiere con todo su corazón y está convencida de que es el hombre de su vida " ¿ Porque me siento tan sola cuando estoy con él?.". No hay entre ambos verdadera intimidad, ni siquiera ha podido contarle la muerte de su mejor amiga Shiani. Shiani, una joven alegre y llena de vida se ha suicidado, trabajaba en un sofisticado tipo de prostitución llamado " El sueño compartido", su trabajo consistía en dormir con los clientes  En vigilar el sueño de las personas que descansa a su lado para que si se despertaban por las noches no se sintiera solos. Los clientes eran siempre personas respetables y venían con recomendación, eran solo seres heridos de formas sutiles y que estaban exhaustas.  Y todas se despertaban por la noche, ella les sonreís, les ofrecía agua o los escuchaba hasta que se tranquilizaban y volvían a conciliar el sueño... sin embargo el compartir lecho con personas tan heridas acabó afectándola, Shibani, inhalo toda la negrura de esas personas y al final no pudo soportarlo...
El sueño invade cada vez más la vida de Tesako, hasta que parece que va a engullir su existencia, sin embargo un encuentro dentro de ese sueño terminará salvándola...
El relato me ha gustado mucho, tanto por la forma en que está escrito, como por las comparaciones que la autora establece entre los tres tipos de sueño, el sueño de Tesako, intenso y devorador, el coma profundo en el que está sumida la esposa del Señor Iwanaga, y el extraño no sueño de Shibani, ya que ella en realidad no dormía, si no que era guardiana del sueño de los demás...
En el segundo  " la noche y los vigilantes de la noche", La joven Shibami, aún no repuesta de la muerte de su hermano Yoshihito en un accidente, encuentra en el cajón de una cómoda, una carta que le escribió a Sara, una joven americana que fue uno de los amores de su hermano, la carta, inconclusa, la lleva a reflexionar sobre las dos relaciones más importantes que tuvo su hermano, Sara y su joven prima Marie, su propia relación con ellas y su hermano, y como ambas llevaron su muerte...
Al llegar al aeropuerto Yoshihiro y sus novias ( Oh. Lo siento, mi hermano tenía entonces muchas novias), vestidas todas ellas como flores, nos estaban esperando. El cielo era azul y nosotros armábamos jaleo, contagiados del humor exaltado de Yoshihito, muy excitado por la perspectiva del viaje... Es curioso, pero Yoshihito tiene la facultad de convencer a la gente sin que esta se de cuenta. En fin, que voy a decirte a ti. Era precisamente la época en que florecen los corazones, y recuerdo que los pétalos de flor de cerezo iban cayendo, aquí y allá, entre destellos...".
Este  me ha gustado menos, en él, Shibami, no reflexiona sobre sus sentimientos por la muerte de su hermano, sino que sintieron Marie y Sara, dos de sus grandes amores, por el fallecimiento de este, incluso como era Yoshihito, capaz de convencer a cualquiera en contra de su sentido y buen juicio, si es verdad que Shibami relata como le afectó y como vivió la relación de su hermano con dos mujeres tan distintas, pero al final su historia queda un poco oculta por la historia de las otras dos..
En el ultimo " La experiencia", Fumi-chan, una joven que cada noche se acuesta sumida en el sopor que produce la bebida, comienza a oír una extraña melodía, dulce y acogedora que parece provenir de su almohada " Y cuando me desplomo en la cama completamente borracha, puedo oír, sólo entonces, aquella agradable melodía. Al principio me pregunté si era mi almohada la que estaba cantando.Porque no parecía que mi almohada, que con tanta dulzura acoge en cualquier circunstancia mi mejilla tuviera una voz tan limpida como aquella, la voz es grave, dulce y posee una reverberación ondulante que masajea las partes más endurecidas de mi corazón y las va ablandando...", cuando se lo comenta a su novio Mizuo este le dice que oír esa música significa que alguien que ha muerto quiere ponerse en contacto con ella para comunicarle algo importante. Pero Fumi-chan no sabe quien puede querer contactar con ella desde el más allá, al final, pensando en su historia de amor con aquel hombre extraño, recuerda a Haru, otra mujer, rival en su amor por él, que la odiaba, pero ¿ Esta Haru muerta y si es así que quiere decirle?...
Otro relato que me ha gustado mucho, la extraña relación entre dos mujeres que aman al mismo hombre, el odio/amor que se establece entre ellas esta contado de un modo hermoso y delicado...
En general, Sueño Profundo me ha encantado, la autora tiene una forma muy bella, poética y exquisita de narrar historias, describir sentimientos,  recrear atmósferas...
Para terminar: " Transportada por el viento se oía la música tradicional japonesa del festival. La noche era negra: Una luna redonda flotaba enorme, en el cielo lejano. En la ventana abierta de par en par penetraba, a ráfagas, la brisa..."

Participa








jueves, 23 de noviembre de 2017

Las brujas de Roald Dahl.

Hace muchos años leí Mathilda y me encantó pero no había leído ningún libro más del escritor hasta que hace dos años Margari de Mis lecturas y más cositas habló del que traigo hoy, Las brujas y lo que contó hizo que me interesara por la historia, no solo porque a mi me encantan las brujas, sino porque una de mis amigas tiene una niña a quién también le gustan, el caso es que compré el libro y se lo regalé. Tengo que decir que se lo leyó enseguida y que le gustó muchísimo, así que me lo pasó a mi, pero yo tengo que reconocer que lo coloque en la estantería y ahí siguió hasta ayer, que me lo leí  no solo para el reto 12 meses doce libros que organiza Carmina de tinta en vena, sino para devolverselo a la pobre cría que estará pensando que ya no lo vuelve a ver...

                   Editorial: Alfaguara. Fecha de publicación: junio 2015. 232 pág.

El autor: Roald Dahl  nació en 1916 en un pueblecito de Gales ( Gran Bretaña) llamado Llandaf, en el seno de una familia acomodada de origen noruego. A los cuatro años pierde a su padre y a los siete entra por primera vez en contacto con el rígido sistema educativo británico que deja reflejado en algunos de sus libros, por ejemplo en Mathilda y en Boy.
Terminado en Bachillerato y en contra de las recomendaciones de su madre para que cursara estudios universitarios, empieza a trabajar en la compañía petrolífera Shell en África. En este continente le sorprende La Segunda Guerra Mundial. Después de un entrenamiento de 8 meses se convierte en piloto de aviación en la Royar Air Force; fue derribado en combate y tuvo que pasar seis meses hospitalizado. Después fue destinado a Londres y en Washington,
Su entrada en el mundo de la literatura infantil estuvo motivada por los cuentos que narraba a sus cuatro hijos. En 1964, publicó su primera obra, Charlie y la fabrica de Chocolate. Escribió también guiones para películas, concibió a famosos personajes como los Gremmlis,  Y algunas de sus obras han sido llevadas al cine. Murió en 1990 en Oxford, a los 74 años.
Quentin Blake es un ilustrador y novelista britanico,muy conocido por su labor como ilustrador  de literatura infantil fundamentalmente de las obras de Roald Dahl. Entre otros premios se le concedió el Hans Christian Andersen en la categoría de ilustración infantil en 2002.
Argumento: Las brujas de todo el mundo bajo la apariencia de señoras corrientes, están celebrando su Congreso Anual.Han decidido terminar con todos los niños a los que odian. ¿ Podrán el protagonista y su abuela impedirlo?.
Análisis de la novela y opinión personal: Todos sabemos que las brujas existen, pero no podemos descubrirlas porque no usan sombrero negro y picudo ni van a todas partes montadas en su escoba, son señoras normales, que llevan una vida aparentemente corriente y se dedican en principio a actividades anodinas, pero en realidad, mientras realizan esas tareas tan monótonas, las brujas no dejan de pesar en matar niños, a montones, a millares, porque los odian y su mayor deseo es aniquilarlos...
El protagonista de esta historia, un niño huérfano de padres y que vive con su abuela, lo sabe, no en vano su abuela es brujofila ( persona que estudia a las brujas) retirada, y lo ha aleccionado bien, dándole las claves para reconocerlas y no terminar desaparecido como tantos y tantos niños de los que no se ha sabido nada. Así que el niño, hace lo que puede para no tropezar con ninguna bruja y si tal cosa ocurre escapar rápidamente para que esta no pueda utilizar sus trucos con él.
Con lo que el niño y su abuela no contaban es que en el hotel de Bornemauth, Inglaterra,  donde iban a pasar sus vacaciones estivales fuera a celebrarse la reunión anual de Damas de la Real Sociedad para la prevención de la crueldad con los niños, una reunión de las brujas británicas enmascarada, y ¡Con la presencia de la Gran bruja nada menos!, ni tampoco con que nuestro protagonista las descubriera y se enterara de su malvado plan para acabar con todos los niños ingleses, una vez que lo sabe, no puede quedarse cruzado de brazos y con la ayuda de su abuela intenta evitarlo. ¿ Lo lograrán?.
Las brujas comienza con una curiosa nota de advertencia, y consta de 21 capítulos cortos, y está narrada en primera persona por un niño.
Personajes: Aunque existen varios personajes secundarios, las brujas menos importantes, el niño Bruno Jenkins y sus padres, el Director del Hotel Señor Stringer, la camarera chivata, etc, necesarios para el desarrollo de la historia, tres son los protagonistas principales: El niño, del que no sabemos el nombre, que se queda huérfano con 7 años y se va a vivir con su abuela, es un niño típico, travieso, juguetón, curioso, pero también inteligente y valiente. La abuela, con 86 años,  brujofila retirada, y  la única abuela que fuma puros y  La gran Bruja, pequeña y bonita en apariencia, pero que tiene a todos atemorizados, incluso a sus propias compañeras.
El estilo del autor es claro, sencillo, ameno, ligeramente irónico y un poco macabro.
Las brujas me ha gustado, no tanto desde luego como Mathildapero me ha parecido entretenido, que se lee muy bien y que tiene un final sorprendente. Está recomendado para niños de 10 años, la niña de mi amiga, tenia 9 cuando se lo regalé y le encantó.
Una de las cosas que me ha llamado la atención  son las ilustraciones:



De Quentin Blake, que me han parecido muy apropiadas, no en vano ha ilustrado todas las obras del autor y hay una perfecta simbiosis entre ellos.
Para terminar: Parece que esta historia ha sido llevada al cine en 1980 titulándose la maldición de las brujas, dirigida por Nicolas Roeg y protagonizada por Anjelica Huston, a mi me suena ligeramente, pero no se si de verla anunciar o de haberla visto realmente, parece que está bastante bien, aunque han cambiado varias cosas y a Roald Dahl, no le gustó nada y prohibió que hasta su muerte se hicieran más adaptaciones de sus obras.

Participa






martes, 21 de noviembre de 2017

Alex de Pierre Lemaitre.

El año pasado leí Irene animada por todas las recomendaciones que sobre la serie protagonizada por el Comandante Camille Verhoeven habla visto en las redes y mis expectativas no se cumplieron, la novela me gustó pero no me pareció tan novedosa como prometía, sin embargo más adelante me tope con Vestido de Novia. y me encantó, así que decidí darle una nueva oportunidad  al Comandante Verhoeven y ... Menos mal que lo hice...


             Editorial : DEBOLSILLO.  Fecha de Publicación: Mayo 2016 . 336 pág.        
El autor: Pierre Lemaitre, nació en París en 1951. Antes de ganar el Premio Goncourt 2013 con su novela Nos vemos allá arriba, ya era un escritor de renombre en el genero de la novela policíaca. Con Irene 2006, su primer thriller, recibió el premio a la primera novela policíaca del Festival de cine policíaco de Cognac, e inició la serie protagonizada por el Inspector Camille Verdohen, que incluye Alex 2011 ganadora del Crime Writer Asociattion International Dagger Award 2013 junto a Fred Vargas, y del Premio de Lectores de Novela Negra de Livre de Poche 2012, seleccionada para el ROSA Reading List Honord Award y uno de los libros del año según el Finantial Times que se halla en curso de adaptación al cine por James Bothanis con guión del propio Lemaitre, Rosy & John 2012 y Camille 2012.
Fuera de la serie llegaron con extraordinaria recepción por parte del publico y de la crítica, Vestido de Novia, Premio del Salón de Polar 2009 que está siendo adaptada al cine  y Ejecutivos negros 2010.
Pierre Lemaitre es también guionista de ficción y de series de televisión y ha sido profesor de Literatura francesa y norteamericana. Además del Goncourt y del Dagger Award, ha obtenido el Premio Novela Negra Europea, el Premio a la Mejor Novela Francesa 2013 de la revista lire, el Premio Roman France Televisión y el Premio de los libreros de Nanxy-Le Pont, y su obra con  más de un millón de lectores esta siendo traducida a 18 idiomas.
Argumento: Han pasado varios años desde el caso del asesino en serie que trastoco su vida para siempre y el comandante Camille Verhoeven aun no se ha repuesto del todo cuando un nuevo desafío vuelve a implicarlo personal y profesionalmente: Alex una mujer de treinta años ha desaparecido. No es una mujer cualquiera y Verhoeven, sin sospechosos ni pistas debe adentrarse en la investigación de su personalidad para poder encontrarla, mientras ella agoniza en un almacén abandonado. Cada minuto que pasa puede ser el último. Y él no se lo perdonaría nunca.
Análisis de la novela y opinión personal: Alex es una mujer hermosa , excéntrica , solitaria, a la que un hombre sigue los pasos... y una noche, a la salida de un restaurante el hombre, la golpea, la mete en una furgoneta y se la lleva, todo ha ocurrido muy rápido y solo hay un testigo que apenas ha visto nada, solo a un hombre que se llevaba a una mujer contra su voluntad... con tan escasos datos y sin una denuncia por medio, porque nadie denuncia  la desaparición de Alex, el caso se presenta algo más que difícil y para resolverlo se necesita al mejor, así que  el jefe Le Guen, se lo asigna al comandante Camille Verhoeven, sin embargo Camille igual ya no es el mejor, han pasado cuatro años desde su última gran investigación  y ha estado enfermo y hospitalizado varios meses, ahora solo se encarga de casos de poca importancia, se encuentra sin fuerzas y su equipo ha sido desmantelado, de hecho en principio no quiere hacerse cargo, cuando al final comprende que tiene, que debe  de ser él, igual es demasiado tarde...
Alex esta dividida en Capítulos cortos y narrada en tercera persona, alternando los capítulos en los que se  nos cuentan la historia de Alex y la de la investigación.
Personajes: En esta segunda entrega de la serie nos volvemos a encontrar con el Comisario Camile  Verhoeven y varios miembros de su  anterior equipo, Armand, Louis..., su vida ha cambiado desde el caso anterior y prácticamente todos son sombra de lo que fueron, sin embargo cuando es necesario echar una mano y trabajar, están para lo que haga falta, y si no lo hacen ellos por propio impulso para eso esta el Juez Vidard,  a quien le corresponde instruir el expediente, joven, vanidoso, engreído, pagado de si mismo, pero que al final sabe lo que se hace.
Y que decir de Alex, la protagonista principal de toda la historia, una mujer joven, atractiva, solitaria y extraña, victima de un secuestro horrendo del que ignoramos el motivo y como terminara, pero del que somos testigos en varias escenas brutales, y que se revela como un personaje absolutamente fascinante...
El estilo del autor es ágil, dinámico, vertiginoso, la ambientación claustrofóbica y angustiosa y el final sorprendente.
Alex me ha encantado, frente al ritmo más lento y cadencioso de Irene , me encontrado con una historia absorbente, que engancha desde al primera página y que no puedes dejar de leer. La contraportada ya avisaba que la novela no era para estómagos sensibles y es cierto, hay escenas espantosas, brutales y repugnantes, pero  están narradas de una forma que aunque no las resistas no puedes abandonar porque el deseo de saber es más fuerte todavía, y tanta truculencia la verdad es que no me ha parecido gratuita, sino medida y con sentido...
Si algo tengo que decir es que el personaje de Alex me ha gustado mucho y a despertado en mi un montón de sentimientos encontrados: pena, simpatía, sorpresa, compasión, repugnancia., me ha resultado una protagonista peculiar, que en algunas ocasiones inspiraba rechazo y en otras admiración. Y aunque me ha gustado el papel de los investigadores, con el Comandante a la cabeza, la historia de Alex en mi opinión se ha "comido" a la otra.
Para terminar: Y que más puedo decir, que tras leer Alex tengo que continuar obligatoriamente con las dos entregas que me quedan de la serie, esperando que me sorprendan y emocionen como esta...

Participa




lunes, 20 de noviembre de 2017

Mes de la novela clásica ( Diciembre),

Como cada año, Laky de Libros que hay que leer, convoca para diciembre el mes de la novela clásica, el reto consiste, en leer y reseñar del 1 al 31, libros que se hayan publicado por primera vez antes de 1950. Además para animarnos a participar anuncia  un sorteo, yo no me lo pierdo ¿ Y tu?.


domingo, 19 de noviembre de 2017

Todo es eventual de Stephen King.

Me encanta Stephen King, disfruto de cada uno de los libros que escribe, sin embargo es su faceta de maestro del terror la que más me atrae, así que cuando encontré esta selección de relatos cuyo subtitulo es 15 relatos oscuros, no pude resistirme, eso si se me colaron un montón de libros antes y hoy vengo con el libro y su reseña.


                 Editorial: DEBOLSILLO. Fecha de publicación: 2012. 528 pág.
El autor: Stephen King , nació en Portland, Maine, EEUU  el 21 de Septiembre de 1947,  es conocido por sus novelas de terror. Los libros de King han estado muy a menudo en la lista de superventas. En 2003 recibió el National Book Award por su trayectoria y contribución a las letras estadounidenses, que le fue otorgada por la National Book Fundation.
Es conocido mundialmente por ser el autor de novelas como Carrie, El Resplandor, It, Mysery, Cementerio de  animales, El Misterio de Salems´lot, entre muchas otras. King también ha escrito obras que no pertenecen al género del terror incluyendo El pasillo de la muerte, Los Ojos del dragón, Corazones de la Atlántida y  su autodenominada " magnum opus", La Torre Oscura. Durante un tiempo utilizó los seudonimos de Richard Bachman y John Swithen.
Entre sus ultimas novelas publicadas destacan: Mister Mercedes, Quien pierde Paga, Fin de Guardia.
Está casado con la también escritora Tabitha Spruce y tiene tres hijos: Naomi Rachel, Joe Hill y Owen.
Argumento: Todo es eventual es la primera colección de relatos de Stephen King tras 9 largos años. Publicados anteriormente en revistas, en Internet, leídos en publico por el autor o bien inéditos son todos misteriosos, sorprendentes o terroríficos.
Desde historias de encuentros con muertos y una habitación con fantasma asesino hasta escenas del realismo más directo y brutal, King nos transporta al mundo de su increíble imaginación. 14 relatos que te sorprenderán y que aunque quieras no podrás dejar.
Análisis del libro y opinión personal: Tal como se dice en la portada y en la contraportada, Todo es Eventual recoge 14 relatos que el propio autor denomina Oscuros porque hacen referencia a la parte oculta e invisible del ser humano, natural y sobrenatural...
1.-Sala de Autopsias nº 4: narrado en primera persona por Howard Cottrell, corredor de bolsa al que sus amigos denominan " El conquistador" nos cuenta  como Howard ha sufrido un infarto mientras jugaba al golf y su muerte es certificada por el médico del campo, sin embargo Howard alega que no está muerto, que sólo esta paralizado y es el mismo quien narra su visita a la sala de Autopsias. ¿ Esta Howard vivo?¿ Y si es así se dará cuenta alguien antes de que sea demasiado tarde?.
2.- El hombre del traje negro: Un anciano que esta a punto de morir recuerda como en 1914 cuando era un niño de 9 años,  una tarde de verano mientras pescaba en un río solitario y alejado tuvo un aterrador encuentro con un hombre vestido de negro, un encuentro que lo marcó toda su vida porque pesé a su avanzada edad nunca pudo olvidarlo...
3.- Todo lo que amas se te arrebatara: En esta ocasión el relato esta narrado en tercera persona y nos habla de Alfie Zimmer, un viajante de comercio de la Empresa Cottange de Delicatessen, platos combinados y congelados listos para calentar, que ha decidido superado por el tipo de vida que lleva, suicidarse. Alfie es un tipo muy curioso que lleva apuntadas en una vieja libreta, las pintadas más originales que ha descubierto en los baños de los distintos servicios de las autopistas por las que pasa.
4.- La muerte de Jack Hamilton: Hommer van Meter, miembro de la banda de Jhoniie Dillinger, famoso ladrón de bancos, cuenta la dolorosa muerte de Jack Hamilton uno de los miembros más apreciados de la banda y como el fallecimiento de este supuso el principio del fin para Dillinger y sus compañeros.
5.- la habitación de la muerte:  Fletcher, periodista del New York Times y espía, es encerrado en una sala de interrogatorios de una ciudad perdida, una versión sudamericana del Infierno, normalmente en este tipo de relatos el interrogado suele acabar cantando como un ruiseñor y convertido en fiambre ¿ Ocurrirá lo mismo en esta historia?
6.- Las hermanitas de Eluria: Roland de Gileand, pistolero protagonista de la serie la Torre Oscura es atacado en uno de sus viajes por unos " seres verdes", unos zombies mohosos, y es rescatado en el último momento por las llamadas Hermanitas de Eluria, una especie de orden religiosa, encargada del cuidado de enfermos,  las hermanitas parecen dulces y amables preocupadas por el bienestar de todos sus enfermos, claro que las cosas no siempre son lo que parecen... ( el relato no tiene nada que ver con la Torre Oscura aunque el protagonista sea el mismo).
7.- Todo es eventual: El relato que da titulo al libro, En él, el joven Dirk Earnshaw de diecinueve años es contratado por la empresa Trans Corporations a través dell peculiar Señor Shaper, para que desarrolle su talento " especial" para escribir cartas, cartas que producen unos efectos no demasiado agradables para aquellos que las reciben, Al principio todo es emocionante para Dirk, pero luego la cosa se complica ¿ Podrá Dirk hacer algo para poner le remedio?. Nos lo contará el mismo.
8.-La teoría de L.T sobre los animales de compañía: Narrada en primera persona,el protagonista, nos cuenta la historia de la desaparición de Luciebelle, la esposa de su amigo L.T y la teoría de este de este sobre como son los animales de compañía los que eligen a sus amos. El matrimonio tenía una gata, propiedad de L.T, Lucky, y un perro Frank, propiedad de Lucibelle, pero cuando Lucibelle se marchó, no se llevó a su perro, sino a la gata de su esposo ( es la historia más confusa).
9.- El virus de la carretera viaja hacia el norte: Richard Kninnell, siente la irresistible tentación de comprar un horroroso cuadro en la subasta de una casa infeliz, a medida que Richard y la obra van alejándose de Rosewood, la obra no solo va cambiando, sino que van dejando un reguero de desolación a su paso... Muy del estilo de King y auténticamente aterrador.
10.- Almuerzo en el Café Gothan: Nos cuenta en primera persona la reunión de Steven Davis, su ex. mujer Diane y el abogado de esta William Humboldt para tratar el tema del divorcio en el aparentemente tranquilo café Gothan, en New York, uno de los tres no saldrá vivo...
11.- Esa sensación que suele puede expresarse en francés. Una experiencia de Deja vu que viven el matrimonio formado por Carol y Bill en su viaje a Florida para celebrar su Segunda Luna de miel tras 25 años de casados. Una especie de atrapado en el tiempo macabro y estremecedor.
12.- 1408. Cuenta en tercera persona la experiencia de Mike Enslin,  escéptico escritor de relatos de fantasmas, sobre lo que le ocurrió en su visita a la habitación 1408 del Hotel Golphin, una habitación embrujada, responsable de enfermedades, muertes, asesinatos y suicidios...
13.- Montado en la bala: Alan Parker joven universitario recibe la noticia de que su madre ha sufrido un derrame cerebral y corre a visitarla, pero su coche está en el taller y como no tiene mucho dinero decide hacer autostop, las personas que lo recogen por el camino son todas peculiares, sobre todo una de ellas que le propone una macabra decisión...
14.- La moneda de la suerte: Darlene trabaja como camarera de pisos y apenas gana lo suficiente para sacar adelante a sus dos hijas desde que su marido los abandonó, sin embargo las cosas va a cambiar cuando uno de los clientes le deje de propina una moneda de 25 centavos...
Todos los relatos del libro me han gustado porque King es mucho King ( tal vez menos el de la Teoría de L.T sobre los animales de compañía que me pareció un poco farragoso), pero si tuviera que elegir me quedaría con: Sala de Autopsias n1 4, El hombre del traje negro, Las hermanitas de Eluria,  Todo es Eventual, El virus de la carretera viaja hacia el norte, 1408 y montado en la bala. Y es que el libro es King en estado puro: enganchante, aterrador, macabro, y al mismo tiempo irónico y humorístico. La verdad es que termine el libro en poco más de dos tardes porque una historia llevaba a leer otra y no podía parar...
Para terminar: muy interesante me ha parecido la introducción en la que Stephen King explica que son para el los relatos: ... "A lo largo de los años he seguido escribiendo relatos porque de ven en cuando se me ocurren ideas, ideas comprimidas que piden a gritos 3000, quizá 9000 o 15000  palabras a lo sumo y también porque es mi modo de asegurar, al menos a mi mismo que no me he vendido, piensen lo que piensen los críticos despiadados. Los relatos son el equivalente de esos objetos únicos que pueden encontrarse en el taller de un artesano, siempre y cuando claro está, uno tenga paciencia suficiente para esperar mientras se  lo acaban en la trastienda."

Participa