lunes, 24 de noviembre de 2025

Parker Pyne investiga de Agatha Christie.

Hoy traigo al blog otro libro de Agatha Christie para mi reto atemporal de leerla en orden de publicación, En este caso se trata de una antología de relatos protagonizada por un detective singular: Parker Pyne.

Editorial: Molino. Fecha de publicación:1934/1975.256 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: El libro presenta doce historias cortas. La mayor parte de los casos son resueltos por el personaje Parker Pyne, que más que un detective, es un profesional en la búsqueda de la felicidad de quienes responden a sus anuncios. El anuncio que el protagonista publica en los diarios dice cosas como: ¿Es usted feliz? Si la respuesta es no, acuda al señor Parker Pyne. Pyne soluciona problemas de la más variada índole. amor, traición, tedio, engaño, robo entre otras. Establece el precio de sus servicios de una forma  completamente objetiva, según las posibilidades y motivaciones del cliente.
Análisis de los relatos y opinión personal: ¿Es usted feliz? si no lo es consulte al Señor Parker Pyne. 17 Richmond Street. Así se anuncia en los periódicos el señor Parker Pyne, un hombre corpulento, por no decir gordo, con una cabeza calva de nobles proporciones, lentes fuertes y ojillos parpadeantes. Funcionario retirado del Gobierno, donde pasó treinta y cuatro años ocupado en la compilación de estadísticas, ha decidido aplicar los conocimientos adquiridos en su antiguo puesto montando una agencia cuya finalidad es poner remedio a la infelicidad de los clientes que acuden a consultarle y es que más que un detective al uso, él se considera una especie de médico. lo primero que hace es diagnosticar la causa de esa infelicidad ( desamor, tedio, traición...) y una vez identificada esa causa encuentra la solución, claro que esto no es posible en todos los casos, si es así, Parker Pyne lo dice claramente, pero si el se encarga del asunto, la resolución está garantizada ( bueno, alguna vez se equivoca, no deja de ser humano...). En cuanto a lo que cobra por sus servicios, pues depende: de las dificultades del caso y de las posibilidades económicas del cliente.
Aunque Parker Pyne es el "cerebro" de su peculiar agencia, no trabaja solo, entre sus colaboradores destacan: Claudio Lutrell, atractivo, que viste a la perfección y aspecto agradable y simpático. Magdalena de Sara, hermosa y de aspecto exótico, aunque en realidad se llama Maggie Sayers y vive en Streatham como la cuarta hija de una familia honrada y trabajadora. La señorita Lemon,  su secretaria, una joven con gafas y aire modesto y la señora Oliver, escritora de novelas policíacas muy populares.
Doce son las historias que se recogen en este libro:  El caso de la mujer de mediana edad, El caso del soldado descontento, El caso de la dama acongojada, El caso del esposo descontento, El caso del empleado de la City El caso de la mujer rica, ¿ Tiene usted todo lo que desea?, La puerta de Bagdad, La casa de Chiraz, La perla de precio, Muerte en el Nilo y El oráculo de Delfos.
Las primeras seis se desarrollan en Inglaterra y Parker Pyne actúa según he comentado más arriba, como un detective del "corazón", dedicado a proporcionar felicidad a las personas que le solicitan ayuda. En los otros seis se produce un cambio radical: Parker Payne se va de vacaciones en el Oriente Express y viaja por París, Petra, Egipto, Creta y aunque está de incógnito, el trabajo le persigue, solo que en estos casos se convierte en un detective convencional, asesinatos y robos principalmente y aunque no lo hace mal, ha perdido su frescura original.
Aunque no es de mis libros favoritos de la autora, lo cierto es que he disfrutado leyendo estos relatos, sobre todo los de la primera parte: aquí Parker Pyne se presenta como un investigador singular con ideas muy imaginativas para satisfacer a sus clientes, no siempre resultan, la verdad, pero es que la condición humana no es fácil de encuadrar en estadísticas, por mucho que le pese a Parker Pyne, siempre hay que tener en cuenta el elemento individual que estas no contemplan. De las seis me quedaría con El caso del empleado de la City, hay aventuras, una pizca de romance y un toque de espionaje. También El caso de la mujer rica me ha gustado mucho, y es que tener mucho dinero no es siempre la solución a todos los problemas, hay que mirar más allá.
De la segunda parte me quedaría con La casa de Chiraz, dos mujeres inglesas, una lady y su dama de compañía que viven en Chiraz ( Irán), alejadas de la sociedad occidental, una de ellas muere, pero nada es lo que parece.
Según el prefacio de la autora, la idea para crear a Parker Pyne surgió de una conversación que escucho en un " Corner House" mientras almorzaba; nunca había pensado en las estadísticas, pero el entusiasmo con que discutían los desconocidos hizo saltar la chispa.
Me ha sorprendido encontrarme con la señorita Lemon y la señora Oliver, que siempre asocié con Poirot, no sabía que antes habían colaborado con Parker Pyne.
Para terminar: Parker Pyne protagonizará dos relatos más en Problema en Pollensa y luego termina su ciclo, al menos yo no lo recuerdo en ninguna antología más ( puedo estar equivocada ¡ son tantos los libros de la autora!).

Participa




jueves, 20 de noviembre de 2025

Las fieras de Clara Usón.

Clara Usón es una de mis autoras contemporáneas favoritas y poco a poco voy leyendo todas sus novelas. Hoy traigo al blog Las fieras, su última publicación, dentro del reto Serendipia Recomienda 2025 organizado por Mónica Gutiérrez. La novela ha sido propuesta por Rosa Berros Canuria de Cuéntame una historia. 

Editorial: Siex Barral. Fecha de publicación:2024.376 pág.
La autora: Clara Usón, nació en Barcelona en 1961, es licenciada en Derecho y traductora,  y abandonó el ejercicio de la abogacía para dedicarse a escribir, en el año 1998 ganó el premio femenino Lumen con su novela Noche de San Juan. Con posterioridad publicó Primer vuelo 2001, el viaje de las palabras 2005 y en 2006 Perseguidoras, Corazón de Napalm (Premio Biblioteca Breve de Seiz Barral ),  y  en 2013 La hija de Este, por la que obtuvo el Premio Nacional de la Crítica, El Premio ciudad de Barcelona y en 2014, el VII Premio per la Cultura Mediterránea. En 2015 publicó Valor y en 2018, El asesino tímido. Las fieras es su última novela.
Argumento: Idoia López Riaño, conocida como la Tigresa, fue una de las más sanguinarias terroristas de Eta y la que más atrajo la atención de los medios, tanto por sus atentados como por su belleza. Su historia, repleta de claroscuros, transcurre en paralelo a la de Miren, una adolescente que busca su lugar en el Euskadi de los años del plomo con un padre violento, un policía de la vieja escuela metido en la chapuza miserable de los GAL.
Las fueras es una novela fascinante que retrata de forma magistral a una generación sacudida por la violencia, encarnada en dos mujeres cuyas historias quedan ligadas por un asesinato sin resolver, durante la guerra sucia entre ETA y los GAL. Unos y otros escribieron una de las páginas más abominables de la historia reciente.
Clara Usón, Premio de la Crítica con La hija del Este, vuelve a profundizar en la frivolidad del mal en una novela sorprendente, documentada con minuciosos rigor, en su logrado equilibrio entre hechos reales y ficción, mantiene al lector en vilo hasta la última página.
Análisis de la novela y opinión personal: La historia tiene un inicio impactante: Una tarde de Septiembre de 1985 un hombre fue tiroteado en el umbral de su casa en una ciudad de Bizkaia, Su hijo de diez años también resultó herido y murió dos días después en el hospital sin recobrar el conocimiento. Fue la esposa y madre quién los encontró al volver del supermercado. El hombre era policía y se especuló que vinculado al GAL, el niño, una víctima colateral; un transeúnte que circulaba por la calle vio salir del edificio a dos jóvenes, un hombre y una mujer, con los rostros cubiertos por un pasamontañas, que huyeron en una motocicleta, modus operandi propio de la banda terrorista ETA, pero ETA nunca reivindicó el atentado. Poco a poco este asesinato fue olvidado, ETA mataba mucho en aquellos días, y otras muertes sepultaron a estas en el recuerdo colectivo, pero María Ortega no lo ha olvidado porque los conocía. María es inspectora de Hacienda, pero antes fue profesora de Historia y la despidieron por sus arengas anti patrióticas, intempestivas y doctrinarias que escandalizaban a los padres de sus alumnos.
María está convencida que el asesinato del hombre y el niño fue obra de ETA, y que la mujer encapuchada era Idoia López Riaño, conocida dentro de la banda como Margarita pero a la que los medios de comunicación apodó la Tigresa, guapa, con los ojos azules y el pelo negro y rizado, hija de padres emigrantes, él de Salamanca y ella de Badajoz, nacida en las Vascongadas y a los quince años ingresó en ETA para luchar por la libertad e independencia de la que considera su patria. La vida de Idoia dentro de la banda no fue fácil, no solo era hermosa y mujer sino además de padres " extranjeros" y la banda, como toda organización que se precie era machista y racista, tampoco ante la sociedad y los medios, que no entendían que una mujer y encima hermosa, pudiera ser una terrorista sanguinaria ( responsable de más de veinte asesinatos), porque hay actitudes que si se explican en los hombres, pero no tienen cabida en las mujeres.
Será María totalmente obsesionada con ella las que nos hable de Idoia y en un imaginario tete-a-teté nos presente a esta mujer tan atrayente como aterradora.
Junto a María e Idoia tenemos  a Miren, ella nació en Barakaldo, de padres de fuera del País Vasco, su padre Paco, policía, es un hombre violento y controlador que ha ido cambiando de destino gracias a sus contactos, que le salvan el culo cada vez que mete la pata, porqué es tan desastre en el trabajo como en casa, su madre, Nieves, que añora el pasado "bien" de su familia y a su antiguo novio, un teniente que la dejo plantada. Miren no entiende a sus padres, que se mueven entre la violencia y la sumisión, pero tampoco a sus amigos, ni a Julen, el chico del que está enamorada, ella solo quiere encontrar su sitio...
María, Idoia, Miren, pero también Amadeo, otro policía, compañero de Paco, igual de violento pero más inteligente, un salvapatrias, miembro de los GAL a quién no le duelen prendas de matar a quien sea escudándose en que "los otros son peores", será a través de él como conozcamos el funcionamiento de los GAL sus vergüenzas y miserias, aunque lo haga desde la justificación... de una forma u otra todos ellos terminarán confluyendo...
Dividida en 13 capítulos y narrada a dos voces: por María Ortega y Amadeo en primera persona y en tercera por un narrador omnisciente la historia de Miren, Las fieras es una novela fascinante, mezcla de realidad y ficción que nos habla de violencia, de maldad irracional, de fanatismo de uno y otro lado, de que el fin nunca debe justificar los medios, pero también de culpa, esa que siente María y Miren y que paralizó sus vidas hasta casi destruirlas, pero no Idoia ni Amadeo, ellos nunca admitieron sus crímenes ni buscaron redención porque siempre mantuvieron que los culpables eran los otros.
Con un estilo solvente, fluido y casi periodístico, la autora expone su historia y nos deja a los demás la responsabilidad de sacar nuestras propias conclusiones.
Los personajes son complejos y están llenos de contradicciones, como contradictorio es el ser humano: Idoia, la terrorista guapa, que quiere defender a la que considera su patria sin importarle la sangre que cueste y al mismo tiempo  quiere vivir, amar, disfrutar y es rebelde y no se somete a las imposiciones que no entiende, a las de ETA, que le va quitando todo y no le da nada a cambio, a la sociedad que la juzga sin intentar entenderla, a las leyes y el sistema carcelario que le niega los beneficios que otros consiguen sin esfuerzo, incluso por si misma porque se sabe culpable, pero no puede reconocerlo y solo admite los asesinatos más "justificables" ( un miembro del GAL y un traficante de drogas) y no los de las victimas inocente. María Ortega, que se presenta como un observador imparcial pero que está obsesionada y nos esconde los motivos de su obsesión y se inventa otra vida para purgar los pecados que no reconoce hasta el final. A Miren, que rodó por España siguiendo los destinos de su padre y no termina de encontrar su sitio porque en todos lados se siente ajena, no aceptada, poco querida y termina cometiendo un error que debe pagar, o Amadeo, que cree, pienso que sinceramente que el mal que cometió fue para proteger un bien superior y al que no le importan los inocentes que fue dejando por el camino...pero también Irene, que se debate entre la preocupación por su hermano Jacobo que ha tenido que exiliarse en Francia y su adicción a las drogas, o Julen, un terrorista de " guante blanco", que no comete ningún crimen personalmente y en teoría tiene las manos limpias, pero es el abogado de los presos de ETA y moralmente es tan responsable como los que disparan la bala o ponen las bombas.
Reconozco que tenía mis dudas antes de empezar a leer la novela, el tema del terrorismo en ninguna de sus vertientes, me atrae en la literatura y prefiero limitarme a los periódicos o los reportajes, pero Clara Usón nunca me ha decepcionado y me fío totalmente del criterio de Rosa, así que me lancé a la aventura y me alegro de haberlo hecho por que Las fieras me gustó muchísimo:Una historia potente y desasosegante que enlaza con habilidad todas las tramas, con unos personajes humanos y contradictorios que nos llevan a plantearnos nuestras propias decisiones en circunstancias similares, una interesante reconstrucción de un conflicto sangriento que ensombreció nuestra historia como país, fruto de una exhaustiva documentación, y un esplendido final que nos devuelve al inicio cerrando el circulo de una forma perfecta. Indudablemente Las fieras va a estar entre mis mejores lecturas de este año.
Para terminar: El título de Las fieras me parece magnifico y me recuerda la frase de Plauto ( que luego popularizó Hobbes), El hombre es un lobo para el hombre.

Participa




domingo, 16 de noviembre de 2025

¡ Hamlet, venganza! de Michael Innes.

De Michael Innes había leído dos novelas: Muerte en la rectoría, ¡Paren las máquinas!  y tenía ganas de repetir. Hoy traigo al blog ¡Hamlet, venganza! dentro de las VI Edición del reto toddodos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 4 "Titulo que incluya un signo ortográfico".

Editorial: El País. Fecha de publicación:1937 /2004. 366 pág.
El autor: Michael Innes seudónimo de John Innes Makintosh ( Edimburgo 1906- Coulson 1994 ), escritor, académico y crítico literario. Estudió Literatura inglesa en el Oriel Collage en Oxford. En 1929 estudió psicoanálisis en Viena. Fue lector de Ingles en la Universidad de Leeds ( Yorkside, Inglaterra) entre 1930 y 1935. Se caso con Margaret Hardwick en 1932, tuvieron tres hijos y dos hijas. 
En 1936 se trasladó a Adelaide ( Australia) donde continuó su labor como docente. Durante el viaje escribe su primera novela Muerte en la rectoría, publicada en 1936 bajo el seudónimo de Michael Innes, protagonizada por el inspector John Appleby, que será el héroe recurrente de sus obras hasta 1986, en otras por el contrario, aparecerá el investigador aficionado Charles Honeybath, pintor de la Royal Academy.
Argumento: En Scamnum, el extraordinario palacio propiedad de los banqueros Crispin, se escenificará Hamlet, el drama shakespeariano. Los invitados, amigos de la familia y pertenecientes a la más alta sociedad, son los actores. En medio de la representación se oye un disparo y Polonio, oculto tras los cortinajes, cae muerto. Tres días antes, algunos de los asistentes habían recibido unos amenazadores mensajes escritos que hablaban de venganza. Pero optaron por pensar que era una broma.
Análisis de la novela y opinión personal:  En Scamnum Court, la mansión campestre de los duques de Horton ( descendientes de los banqueros Crispin), va a representarse el Hamlet de Shakespeare para celebrar el veintiún cumpleaños de su hija Elizabeth. Los actores serán amigos de la familia, todos amateur salvo Melville Clay, famoso interprete de teatro, que hará el protagonista. Entre los invitados: médicos, psicólogos, publicistas, escritores y eruditos varios, destaca Lord Auldearn, lord canciller ya de cierta edad, que encarnara a Polonio.
En la noche de la función y en una de las escenas cumbre, se oye un disparo y Lord Auldearn muere asesinado. Para resolver este crimen el detective John Appleby de Scotland Yard se traslada a Scamnum a instancias del Primer Ministro, el finado tenía en su poder un documento que podría poner en peligro las relaciones internacionales, y es necesario descubrir si el documento está a salvo y si ese fue el motivo del asesinato. Appleby no lo tiene nada claro, además tres días antes varios invitados recibieron mensajes amenazadores en los que se hablaba de venganza. ¿ Alguien. se la tenía jurada al Lord canciller?.
Junto a John Appleby también participará en la investigación Giles Gott, profesor experto en literatura isabelina, director de la obra, escritor de novelas policíacas y amigo del detective, que no solo servirá de enlace con la familia sino que podrá dar una versión más "literaria" del asunto. Todo se complica cuando pocas horas después de la llegada de Appleby aparece un segundo cadáver...
Narrada en tercera persona por un narrador omnisciente y dividida en cuatro partes: Prólogo, Desarrollo, Desenlace y Epilogo como si de una obra de teatro se tratara, ¡Hamlet, venganza!, es una novela compleja, llena de citas literarias y conversaciones eruditas, con un estilo culto, muchas veces denso, minucioso y descriptivo. La trama avanza y retrocede, se vuelve confusa y luego se aclara para volver a difuminarse otra vez, Las pistas que se proporcionan tienen doble sentido, nos llevan hacía un lado y hacia otro y parecen no conducir a ningún sitio ( al menos esa impresión me dió a mi), pero llevan, porque al final se descubre al asesino, pero eso solo parece estar al alcance del detective protagonista..
La ambientación es estupenda, cerrada, claustrofóbica, llena de tensión...
En cuanto a los personajes son muchísimos, solo sospechosos hay treinta y dos, sin contar al resto de la familia, asistentes, criados... hablar de todos ellos sería aburrido e innecesario ya que la mayoría están apenas esbozados, parecen diseñados para hacer bulto, destacan como no, John Appleby, inspector de Scotland Yard y encargado del caso, serio, discreto, reservado, aficionado al ballet y con memoria fotográfica, que piensa que para resolver un crimen es más importante la psicología del asesino que las pruebas materiales y Giles Gott, profesor del Saint Anthony y escritor de novelas policíacas populares ( bajo seudónimo), inteligente, imaginativo y con sus propias ideas en materia de investigación, además tiene un interés personal en el asunto, está enamorado de Elizabeth, la hija de los duques de Horton y quiere quedar a bien con ellos. Las conversaciones entre Appleby y Giles Gott es para mi de lo mejor de la historia.
Pese a lo mucho que me gustó ¡Paren las máquinas! siento tener que decir que ¡Hamlet, venganza! no me ha convencido, si bien la ambientación es excelente y la pareja protagonista me encantó, la introducción y presentación de los personajes me pareció demasiado larga ( casi cien páginas) y lenta, la trama muy enrevesada y el estilo un poco pretencioso, tanta conversación "inteligente" y tantas citas literarias me sacaban cada dos por tres de la historia. En cuanto al final, una vez explicado resulta coherente pero a mi me fue imposible llegar a él y llegó un momento en que tampoco me importó demasiado. Quizá esto fuera culpa mía y no de la novela, quizá no estoy en el mejor momento para narraciones tan complejas, no sé, la verdad es que estaba deseando terminarla y eso en mi es mala señal. Aún así en algún momento quiero volver a leer algo del autor, aunque no creo que sea pronto.
Para terminar: " Veo la diferencia en mi propia vida de vigilia y  de sueño. Consagro mis vigilias a la literatura imaginativa, una literatura cuyo interés principal son los valores. Pero mis sueños, como el melodrama, están muy poco interesados en los valores. El supremo interés allí está en el nivel del diente y la guarra. Ataque y fuga, cacería, emboscadas y tretas. Y durante todo el tiempo, la conciencia de la acción física, de materias dispuestas como para un duelo. Y, por supuesto, el constante sentido de oscuridad y misterio que envuelve los sueños".

Participa





martes, 11 de noviembre de 2025

El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett.

De Frances Hodgson Burnett leí hace un montón de años La princesita, que recuerdo me gustó mucho, y aunque me apetecía ponerme con alguna de sus novelas para "adultos", al final me decidí por El jardín secreto porque ya lo tenía en casa. Hoy lo traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar nivel 4 "Naturaleza (animal y/o vegetal) en la portada".

Editorial: Alma. Fecha de publicación:1911/2023.288 pág.
La autora: Frances Hodgson Burnett nació en 1849 en Manchester, hija de un próspero comerciante en artes decorativas. Sin embargo, el padre murió en 1853 y la madre tuvo que vender el negocio. La familia emigró en 1856 a Estados Unidos y se estableció cerca de Knoxville (Tennesee), donde un hermano de la madre tenía una tienda de telas.
Frances empezó pronto a escribir para contribuir a la economía familiar, de la que no tardaría, en cuanto sus cuentos empezaron a ser solicitados por las principales revistas, en ser el principal sostén. En 1873 se casó con el doctor Swann Burnett, a quién le pagó los estudios de especialización en París. Un año después publicaría la novela That last o´Louris, que fue comparada con Charlotte Bronté y Henry James. El matrimonio se instalaría en Washington en el centro de la vida política y literaria del momento. Su consagración definitiva le llegaría con El pequeño Lord Fauntleroy, 1885, un clásico de la literatura infantil, al que luego sumaría La princesita,1905, y El jardín secreto, 1911. Vivió entre Inglaterra y Estados Unidos, se divorció, se volvió a casar y se divorció de nuevo, sin dejar nunca de escribir novelas, como A Lady of Quality,1896, o La formación de una marquesa, 1901, o El señor de la Casa Combe, 1922. Murió en Plandonme Manor ( Nueva York( en 1924.
Argumento: Ete clásico atemporal de la literatura infantil cuenta la inolvidable historia de Mary Lennox, una niña de nueve años que tras quedarse huérfana en la India llega a Misselthwhite, la misteriosa mansión de su tío en los ventosos y húmedos páramos del condado de Yorkshire. Nada le gusta en su nuevo hogar, se siente sola y la atmósfera sombría acentúa su mal càracter, además echa de menos el clima soleado de la India al que hasta acostumbra, hasta el día en que, con la inesperada guía de un petirrojo descubrirá  un jardín secreto y aprenderá que incluso el más solitario de loa corazones puede echar raíces...


Análisis de la novela y opinión personal: Mary Lennox vive con sus padres en la India pero estos están tan ocupados: él es funcionario del Gobierno y ella una belleza social que pasa sus días y noches en visitas, cenas y bailes, que la niña crece totalmente abandonada en manos del aya y los criados, que le conceden todos sus caprichos y deseos, lo que la ha convertido en una pequeña tirana, caprichosa y consentida. como pasa el tiempo encerrada en casa ( carece de amigos y el calor de la India es insoportable), la chiquilla no tiene buena salud y es escuálida, amarilla y malhumorada, muy poco atractiva, vamos.
Un día cuando Mary tiene nueve años, una epidemia de cólera asola su ciudad, sus padres mueren y los sirvientes huyen aterrorizados dejándola sola y desvalida y como la niña no tiene en la India parientes ni nadie que pueda hacerse cargo de ella, el pastor inglés de la comunidad decide enviarla a Yorkshire, para que viva con su tío Archibald Craven, en la mansión de Misselthwite. Misselthwitees un enorme caserón de más de cien habitaciones rodeado de páramos inhóspitos y desolados, su propietario, el señor Craven apenas pasa unos días al año allí, viaja constantemente desde que su querida esposa falleció hace diez años porque no soporta la soledad.. La casa está dirigida por el ama de llaves, la señora Medlock y el mayordomo, el señor Pitcher, que viven tan cómodos cuando el dueño no está que no quieren complicarse la vida con una niña, así que dejan a Mary en manos de Martha, una joven doncella pelirroja, que será la encargada de atenderla. Martha no se parece en nada a los criados indios, la enseña a vestirse sola, a comer alimentos nutritivos y a correr por los jardines para respirar aire puro y hacer ejercicio, además le cuenta hermosas historias sobre su madre y su hermano Dickson, un niño especial que es capaz de hablar con los animales...
En uno de sus paseos Mary conocerá a un simpático petirrojo que será la llave  para encontrar el jardín secreto, un jardín que lleva tantos años cerrados que ya casi nadie recuerda su existencia. 
¿ Y que son esos misteriosos llantos que se oyen principalmente por las noches?¿ Será el viento en los corredores o hay algo más ?. Mary está dispuesta a averiguarlo...
Dividida en veintisiete capítulos con título  y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, El jardín secreto es una historia encantadora llena de luz, un canto conmovedor a la amistad, la empata y el amor a la naturaleza.
Publicada por entregas en la revista The American Magazine entre noviembre de 1910 y agosto de 1911 y más tarde como libro en 1911,
Con un estilo claro y sencillo, siempre al servicio de la narración, la prosa destaca por su belleza, el humor y la capacidad de evocación. La autora era muy aficionada a introducir en sus novelas las peculiaridades lingüísticas de las diferentes clases, comunidades y regiones, así lo hizo en El jardín secreto reproduciendo el dialecto de los habitantes de Yorkshire, en los habitantes vinculados con el mundo rural, Martha, Dickson, su madre o Ben Wentherstaff, y también Mary, a medida que se vaya integrando en el entorno natural que lo rodea. Aunque reflejar estas peculiaridas es más fácil en Ingles que el castellano, la traductora ha quierido dejar constancia de estas diferencias en el modo de hablar: alterando la ortografía de las palabras, introduciendo terminos en desuso que aportan "sabor" y reflejan el uso de un léxico particular, lo que permite disfrutar de los contrastes sin renunciar a la fluidez,
La ambientación es estupenda, con hermosas descripciones del páramo, los jardines y los animales silvestres. Llama la atención que la naturaleza, oscura y sombría al principio de la historia se ilumine y se llene de colores al mismo tiempo que Mary florece convirtiéndose en una sana y feliz.
En cuanto a los personajes: tenemos a Mary Lenox, una niña a la que nadie parece querer y que a todos parece molestar, malhumorada y difícil y como termina convirtiéndose en una criatura feliz y llena de vida gracias a sus amigos. Martha Sowerby,  la sirvienta de Mary al principio y después su amiga, es cariñosa, cordial atolondrada y con un gran corazón. Dickson Sowerby, hermano de Martha, trabaja cuidando ovejas pese a que solo tiene doce años. Posee un don especial que le permite hablar y entender a los animales. Es amable y gentil. El petirrojo, un pajarillo gracioso y juguetón que traba amistad con Mary, es uno de los primeros seres vivos que le toman cariño a la niña. Hace su nido en el jardín secreto. Susan Soweby, la madre de Martha, Dickson y doce hijos más, una mujer afectuosa y enérgica, que cuida a sus hijos lo mejor que puede, aunque son muy pobres. Ben Weatherstall, uno de los jardineros de Misselthwite, a veces malhumorado a veces cordial, cuidaba el jardin para la señora Craven y la apreciaba mucho. Sra Medlock, el ama de llaves, estricta y severa considera a Mary una carga, asi que se desembaraza de ella dejándola al cuidado de Martha. Archibald Craven, tío de Mary, viudo triste y solitario. Su dolor por la perdida de su esposa lo convierten en un egoísta que no se preocupa por nadie. El también abandona a su sobrina  dejándola con los criados ya que apenas pisa la casa.
El jardín secreto me ha gustado muchísimo, es una novela deliciosa y conmovedora, llena de fe, esperanza y magia, la magia de creer en nosotros mismos, de saber disfrutar de la naturaleza y de apreciar lo importantes que son el amor y la amistad para desarrollarnos como adultos completos y felices. Me es muy difícil comprender a esos padres que teniendo posibilidades, se desentienden de sus hijos y los abandonan a manos de personas extrañas, cubriendo sus necesidades materiales pero privándolos de su cariño y compañía. En ese sentido me parece magnifica la critica de la autora que subyace en la historia, cierto que ese tipo de educación  es propia de la época, pero en mi opinión no es lógico que los niños tengan que buscarse "la vida" por su cuenta cuando aún no son adultos funcionales.
Para terminar: El jardín secreto ha sido adaptada en varias ocasiones, entre las más conocidas ( que también son las dos que yo he visto), destacan la de 1993, dirigida por Agnieszka Holland con Kete Maberly, Haydon Procure, Andrew Knott y Maggie Smith y la 2020 dirigida por  Marc Munden con Dixie Egerik, Colin Firth y Julie Walters, La primera por lo que recuerdo es más fiel a la novela, además la segunda abusa de imágenes creadas por ordenador y la magia se pierde un poco.

Participa




miércoles, 5 de noviembre de 2025

La abadía de Northanger de Jane Austen.

En 2025 se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen y yo, como admiradora que soy de la autora, tenía que unirme si o si a la celebración y lo hago con La abadía de Northanger una de las pocas de sus novelas que me quedan ya por reseñar para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásucis grandes y pequeños versión estándar nivel 4 "autor fallecido antes de los 50 años". 


Editorial: RBA. Fecha de publicación:1818 /2004. 268 pág.
La autora. Jane Austen  nació en 1775 en Steventon, la séptima hija de los ocho hijos del rector de la parroquia. Educada principalmente por su padre empezó a escribir muy joven para recreo de su familia. A los veintitrés años envió a sus editores el manuscrito de la Abadía de Northanger que fue rechazado. 13 años después, en  1811 conseguía publicar Juicio y Sentimiento de la que se hicieron dos ediciones, y a la que siguieron Orgullo y Prejuicio ( 1813), Mansfield Park ( 1814) y Emma (1816), que obtuvieron un gran éxito. Después de su muerte, acaecida prematuramente en 1817 y que le impidió concluir su novela Sanditon, aparecería junto a la inédita Abadía de Northanger  (1817), Persuasión ( 1818).
Satírica, antirromántica, profunda y tan primorosa como mordaz, la obra de Jane Austen nace toda ella de una inquieta observación de la vida domestica y de estética necesidad de orden moral.
Argumento: Catherine Morland es una muchacha " tan corriente como la que más"... solo que tiende a ver su vida como una novela. Cuando es presentada en sociedad en Bath, conoce a un joven apuesto y refinado y se siente como en una novela sentimental. Luego invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que se cobijan terribles secretos, como en una novela gótica. Pero la realidad, que también tiene sus secretos, le revelará sl fin un mundo acaso más absurdo y angustioso que el imaginado en la peor de sus fantasías.


Análisis de la novela y opinión personal: Catherine es la cuarta de los diez hijos del matrimonio Morland; su padre, pastor protestante que goza de una considerable holgura económica y su madre, una mujer práctica y de buen carácter, han dejado a sus retoños en libertad para buscar aquello que los haga felices. Es por ello que Catherine ha crecido prácticamente asilvestrada, sin aficionarse ni al dibujo ni a la jardinería y saltándose las clases de francés siempre que puede, es decir, carente de todos los talentos necesarios para ser la heroína de una de las novelas góticas que tanto admira, pero eso sí, con un aspecto agradable, un corazón afectuoso y un temperamento abierto y alegre que le ha granjeado numerosas simpatías.
La vida tranquila y apacible de Catherine dará un vuelco cuando sus vecinos los Allen la inviten a acompañarlos a Bath, a donde deben trasladarse por motivos de salud. Ella acepta encantada porque nunca ha salido de Fullerton, su pueblo.
En Bath, Catherine no solo asistirá a tés, bailes y al teatro, sino que también trabará nuevas amistades: Por un lado Isabella Thorpe, una muchacha frívola y coqueta, lo más opuesta posible a Catherine pero que comparte con esta su afición a las lecturas góticas, y su hermano John, un bravucón de cuidado, por otro, Henry Tiney, joven clérigo del que Catherine comenzará a enamorarse aún antes de que este haya pensado en ella.Estas amistades le proporcionaran tanta felicidad como desdicha sobretodo cuando sea invitada a pasar una temporada en la abadía de Northanger, residencia de los Tilney en Gloucestershire y será entonces cuando su viva imaginación comience a jugarle malas pasadas...
Dividida en 31 capítulos y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente que se dirige frecuentemente al lector para hacerle participe de sus reflexiones, en la abadía de Northanger se distinguen claramente dos partes: La primera desarrollada en Bath y la segunda en la abadía, aunque ambas comparten, además de un estilo irónico e inteligente y unos diálogos ingeniosos, los mismos temas: el crecimiento personal y la evolución emocional de la protagonista y la critica a los perjuicios sociales, la preocupación por el estatus y la seguridad económica, la necesidad de la mujer de contraer un buen matrimonio para "establecerse· en casa propia, así como la parodia  del género gótico, con  medio de entretenimiento y fuente de conocimiento social, sino también para la formación del pensamiento crítico.
Aunque la novela se concluyo en 1803 y estaba previsto que se publicara inmediatamente pero el asunto se torció y solo vería la luz en 1818 tras el fallecimiento de la autora.
En cuanto a los personajes,todos muy bien perfilados, tenemos a Catherine, la confiada e inocente protagonista, su carácter abierto y honesto contrasta con la duplicidad de algunos de los miembros de su circulo, ello unido a su desbordante imaginación la meterán en más de un problema y pondrán en peligro su felicidad.
Isabella Thorpe, joven de gran belleza pero interesada y superficial, de familia de escasos recursos, su máxima aspiración es contraer un buen matrimonio y para ello no duda en mentir y manipular cuando es necesario y sin remordimientos porque cree que el fin justifica los medios.
John Thorpe, hermano de la anterior, tosco y vulgar, vanidoso y fanfarrón no tiene en cuenta más deseos y necesidades que los suyos.
Henry Tilney, joven clérigo de semblante agradable y ojos inteligentes y vivaces, tiene muy buenos modales y habla con soltura, humor, ironía y amenidad. Amable y de simpática naturaleza, es capaz de apreciar las cualidades de Catherine bajo su aparente atolondramiento.
Eleanor Tilney, tímida, obediente y muy devota de sus hermanos, será una generosa amiga para Catherine, aunque sufre como ninguno la tiranía de su padre.
General Tilney, viudo, severo y rígido, es un hombre que vive preocupado por los convencionalismos y el estatus económico y quiere para todos sus hijos un matrimonio ventajoso.
Frederick, Tilney  militar, más atractivo que su hermano, es sin embargo más superficial y bastante mujeriego.
El matrimonio Allen, bondadoso y serio él, siempre le da a Catherine consejos muy atinados, ella es insustancial, no tiene opiniones propias y vive obsesionada con la moda y el vestir adecuadamente en cada ocasión.
James Morland, hermano de Catherine a la que une un fraternal afecto; comparte con ella un similar carácter y unos sentimientos sinceros.
Siempre he considerado a La abadía de Northanger como una obra menor de Jane Austen, pero esta nueva relectura me ha demostrado que no podía estar más equivocada. Narrada con la fina ironía característica de la autora y un estilo más divertido y jugueton, la novela es ingeniosa y llena de critica social. Cierto que la protagonista no es independiente como Elizabeth, apasionada como Marianne o juiciosa como Elinor y que a su lado puede parecer bastante sosa, pero es buena, honesta y sincera y no puedes evitar que te caiga simpática. ¿ Y lo que me he reído con sus peripecias en la abadía de Northanger? ¡ Menudo imaginación tiene Catherine!, alimentada por sus lecturas desde luego, me ha recordado, guardando las distancias, a El Quijote.
Me lo he pasado tan bien en esta ocasión que no puedo por menos que recomendarla.
Para terminar:  La Abadía de Northanger ha sido adaptada en tres ocasiones, en 1968 por la televisión Española, en una serie de diez capítulos de veinte minutos casa uno. Dirigida por Pedro Amalio López y protagonizada por Lola Herrera,Alicia Hermida y Manuel Tejada entre otros. En 1986 por la BBC con Katherine Schlesinger, Peter Finch y Cassy Stuart, dirigida por Giles Foster y en 2007, para Granada televisión dirigida por Jon Jones, con Felicity Jones, J.J. Fields, Carrey Mulligan y William Beck, esta es la única que he visto y no me ha convencido principalmente por lo poco consistentes que me parecieron los actores protagonistas en relación con los personajes originales.

Participa




jueves, 30 de octubre de 2025

La muerte de Lord Edgware de Agatha Christie.

Hoy traigo al blog La muerte de Lord Edgware, una de mis novelas favoritas de Agatha Christie y que también en esta ocasión me sirve para cubrir dos premisas de dos en dos de mis retos, el atemporal, dedicado a leer en orden de publicación las novelas de la autora y el de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar " con adaptación cinematográfica/serie/miniserie," con el que finalizo el nivel 3

Editorial: Molino. Fecha de publicación:1933/ 1980. 256 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Poirot y Hastings asisten a un espectáculo en el que Carlota Adams realiza una perfecta imitación de personajes celebres, entre los que destaca la famosa actriz Jane Wilkinson. Casualmente se encuentran todos después en una fiesta y la conocida actriz le pide a Poirot que le ayude a obtener el divorcio de su marido, Lord Edgware. La gestión resulta innecesaria por que a los pocos días Lord Edgware aparece muerto con un estilete clavado en la nuca. Nuevas muertes dificultan la investigación.Existen varios sospechosos... pero todos tienen una coartada perfecta.
Análisis de la novela y opinión personal:  Jane Wilkinson es una hermosa actriz (aunque las malas lenguas opinan que de bella tiene mucho pero de artista nada) que se casó con el riquísimo pero excéntrico Lord Edgware, el matrimonio sin embargo resultó un fracaso y Jane lo abandonó al poco tiempo para volver a los escenarios. Ahora, enamorada del duque de Merton y deseando contraer nuevas nupcias, quiere que su esposo le conceda el divorcio pero este se niega. 
En una cena coincide con Hércules Poirot y le pide ayuda: este solo tiene que visitar al Lord y persuadirlo para que acceda a su petición.
Poirot acepta el encargo y se queda de lo más sorprendido cuando al entrevistarse con el aristócrata este le dice que no solo está de acuerdo en divorciarse de su mujer sino que ya se lo hizo saber en una carta que le envió hace ya seis meses. Carta que al parecer la actriz no recibio.
Horas después de este encuentro Lord Edgware aparece muerto en su despacho con un  abrecartas clavado en la nuca y tanto el mayordomo como la secretaria del fallecido aseguran que la culpable es la esposa que fue a verlo esa noche; pero eso no es posible porque en el momento del asesinato Jane Wilkinson se encontraba en una cena en la otra punta de la ciudad y los demás invitados son testigos de que no abandonó la casa, Entonces ¿ Quién mató a Lord Edgware?.
Dividida en 31 capítulos con título y narrada en primera persona por Hastings que acompaña a Poirot en esta investigación, La muerte de Lord Edgware es una novela clásica con un asesinato  que desembocará en varios más, un montón de sospechosos y un final complejo e impecable que para mi es de los mejores de la escritora. Curiosamente Poirot considera este caso como uno de los más desastrosos de su carrera ya que, si se puso al final sobre la pista del verdadero criminal. fue debido más que a sus famosas células grises, a una conversación que sorprendió en la calle entre dos desconocidos.
En este investigación también intervendrá el inspector jefe Japp de Scotland Yard y podremos comprobar la diferencia entre sus métodos y los de Poirot.
En cuanto a los personajes: tenemos a Jane Wilkinson, actriz, hermosa, inteligente pero una egoísta acostumbrada a salirse siempre con la suya, ahora quiere librarse de su marido para casarse con el duque de Merton, que no solo tiene un título nobiliario, sino que es uno de los hombres más ricos del país, para ello solicita la colaboración de Poirot. Jorge Alfredo Saint Vincent March, cuarto barón de Edgware, rico pero bastante desagradable, que hizo la vida muy difícil a sus dos esposas que terminaron abandonándolo aunque con diferentes suertes.No goza de demasiadas simpatías, de ahí que seas muchos los candidatos a asesinos. Gerandine Marsh, hija de Lord Edgware y de su primera esposa, bastante tímida y nerviosa, que dice odiar a su padre porque no le perdona el trato que dio a su madre. Ronald Marsh, sobrino de Lord Edgware, bastante manirroto y siempre endeudado, su tío lo echo de casa hace unos años y apenas tienen relación, como varón es el heredero del título. Bryan Martín, uno de los artistas de cine más famosos, hombre apuesto y elegante, con gran partido entre las damas. En el pasado estuvo a punto de casarse con Jane Wilkinson pero ella lo abandonó poe otro.  Duque de Merton, joven de tendencias románticas,  ferviente católico y dominado por su madre, su distracción principal es coleccionar porcelanas. Enamorado de Janr Wilkinson. Carlota Adams, excelente actriz americana y excepcional imitadora de estrellas. Donald Ross, actor bastante conocido y uno de los invitados a la cena celebrada la noche del asesinato de Lord Edgware. Alton y Carroll, mayordomo y secretaria respectivamente de Lord Edgware y testigos de la visita de su mujer, Carroll siente ademas gran simpatia por Geraldine, la hija del lord.
He disfrutado mucho con La muerte de Lord Edgware, aunque como ya comenté al principio de la reseña, al ser una de mis preferidas, la he releído varias veces y recordaba perfectamente al asesino y sus motivos. En su momento no fui capaz de descubrir al culpable, lo que no es dificil de entender si tenemos en cuenta que el mismo Poirot llegó a la solución por casualidad gracias a una conversación entre dos desconocidos.
Aunque a algunos lectores no les gusta Hastings como narrador, reconozco que a mi sí, le aporta frescura y el punto de vista de la persona "normal" frente a muchos de los comportamientos del gran detective. También agradezco haberla leído en una versión bastante antigua, que pese a traducir los nombres al castellano ( cosa que me molesta ) no ha pasado la criba de lo politicamente correcto y mantiene opiniones y comentarios que hoy serían inadmisisbles pero que reflejan el sentir de la época (1933).
Para terminar:  La muerte de Lord Edgware ha sido adaptada para la televisión en dos ocasiones: en 1985, con el titulo Thirteen at dinner ( trece para cenar) dirigida por Lou Antonio, con Peter Ustinov como Poirot y David Suchet curiosamente como el inspector Japp, y en el 2000,  dirigida por Brian Farnham donde David Suchet encarna a Hércules Poirot.
La primera no la he visto, la segunda si, varias veces y me parece buena, aunque ha cambiado algunos detalles que sin embargo tengo tan interiorizados que me ha sorprendido no encontrarlos en la novela.

Participa






domingo, 26 de octubre de 2025

La casa de la alegría de Edith Wharton.

 Leí La casa de la alegría hace muchos años y prácticamente no la recordaba, así que me pareció un buen momento para releerla ya que la  autora me encanta. Hoy la traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 3 "Titulo en el que se repita al menos una palabra"

Editorial: Alba. Fecha de publicación:1905/2008. 382 pág.
La autora: Edith Wharton (1862.1937). Su familia era de clase alta. Se casó con Edgard ( Teddy) Robbins Wharton, pero se divorciaron a causa de las repetidas y públicas infidelidades de su marido, que afectaron mental y físicamente a la escritora. A partir de su matrimonio también pasaría parte del año en Europa: en Italia primero y en París después, donde se estableció en un apartamento rodeada de princesas y duquesas, novelistas, historiadores y pintores. 
Su primera novela El valle de la decisión (1902) fue un romance histórico que transcurre en la Italia del siglo XVIII; al año siguiente publicaría Santuario y en 1905 vería la luz La casa de la alegría. En 1907 se estableció en Francia don se convirtió en discípula y amiga de Henry James. De esta época destaca su novela corta Ethan Frome, 1911. En 1930, fue ganadora del Premio Pulitzer en 1921.
Argumento: Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad de su protectora ha hecho nada para favorecer su independencia.
Lily, hermosa, inteligente, con clase, educada para ser un adorno; empujada al mercado laboral del matrimonio, irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el engaño y el chantaje.
Análisis de la novela y opinión personal: Lily Bart tiene diecinueve años cuando se queda huérfana. Primero murió su padre y luego su madre, de esta última aprendió la importancia del dinero y que una mujer no es nada sin un matrimonio solvente que la respalde. Con solo una pequeña renta que no le permite ser independiente, es acogida por su tía, la señora Penniston, una dama muy bien considerada en la sociedad neoyorquina pero que lleva una vida retirada un poco escandalizada por la deriva de la clase a la que pertenece.
Dotada de belleza e inteligencia, Lily brilla con luz propia en fiestas, saraos y reuniones, pero pasan los años y sigue soltera, aunque ha dejado escapar muy buenas oportunidades, y es que en el fondo, si bien desea dinero y una buena posición, también es cierto que quiere casarse por amor. Será entonces cuando en su camino se cruce Lawrence Selden, abogado, un hombre acomodado que no rico y que se mueve en el mismo ambiente que ella aunque sin formar totalmente parte de él. Lily necesita de la sociedad, Selden no ( salvo en lo que se refiere a su trabajo) y esta necesidad los separa pese a la atracción que los acerca; además Lily tiene un montón de deudas que no consigue pagar y las decisiones que toma para solventarlas ( casi todas equivocadas), amenazan con hundir su reputación y es que el mundo no perdona a quien no juega siguiendo las reglas establecidas y menos aún si se trata de mujeres. ¿Habrá esperanza para Lily?.
Dividida en dos partes y 29 Capítulos y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, La casa de la alegría nos ofrece una crítica feroz de la sociedad neoyorquina de principios del siglo XX que la autora tan bien conocía. Una sociedad en la que se asiste a la decadencia de las clases privilegiadas y al ascenso de la burguesía que va escalando posiciones gracias a su riqueza, y en la que la hipocresía, la deshonestidad, la manipulación y el intercambio de favores ricen sin concesiones la vida de los que que tienen la desgracia de pertenecer a ella.
Con una prosa precisa, elegante e irónica, Wharton refleja con maestría la situación de la mujer en la época en la que se desarrolla la novela: un bello adorno sin derechos, sin más deseos que encontrar un marido rico y con una frágil reputación.
La ambientación es magnifica y nos lleva de Nueva York a la Costa Azul para pasearnos por salones, jardines y mansiones tanto en el campo como en la ciudad. A destacar la importancia de las sucesivas casas en las que se va alojando Lily y que van a ilustrar su particular descenso a los infiernos.
Los personajes son muchos y algunos están mejor perfilados que otros, entre ellos cabe destacar: Lily Bart, la protagonista, una mujer hermosa e inteligente y amante de la belleza que ha sido educada para ansiar el dinero por encima de todo; con un buen fondo y un personal código de conducta, siente repugnancia ante un matrimonio sin amor pero necesita casarse para afianzar su posición económica por lo que se debate entre sentimientos contrapuestos  lo que le influye a la hora de tomar sus decisiones porque no es lo suficientemente hábil para moverse en un mundo que ya no la quiere ni la necesita y que además no perdona.
Lawrence Selden, abogado, culto, refinado e irónico, su voluntario aislamiento social lo hace crecer en la estima de sus congéneres que lo interpretan como un signo de distinción.
Simon Rosendale, judío y nuevo rico, anhela entrar en la buena sociedad a cualquier precio; rudo y sin modales, también es capaz de destellos de bondad que lo hacen olvidar en ocasiones de sus aspiraciones materialistas.
Gertrude ( Gertie) Farish mujer en peor situación económica que Lily porque además es fea pero lo compensa con  su mirada fresca y directa y su sonrisa franca, pese a su  pobreza se dedica a la filantropía y es capaz de encontrar belleza en las cosas más pequeña.Prima de Selden, se convierte en una buena amiga de Lily. 
Carry Fisher, divorciada y frívola, se mantiene y también a sus hijos trabajando para los nuevos ricos que quieren acceder a la sociedad privilegiada. A pesar de su carácter ligero, tiene un buen corazón y ayuda a Lily en lo que puede.
Junto a ellos, Gus Trenor y George Dorset, dos hombres casados con los que Lily mantiene confusas relaciones y la hipócrita esposa de George, Bertha.
La novela ha sido adaptada en dos ocasiones: en 1981 dirigida por Adrian Hall y protagonizada por Geraldine Chaplin y William Atherton entre otros. y en 2000, dirigida porTerence Davis con Gilliam Anderson, Dan Ackroyd y Anthony La Paglia. No he visto ninguna pero sería interesante hacerlo para comparar.
Me ha gustado muchísimo La casa de la alegría, una novela costumbrista que retrata de forma descarnada la sociedad neoyorquina de principios del siglo XX y la "condena" que les espera a las mujeres que no se ajusten a las reglas, para los hombres es otra cosa, tienen más libertad y sus actitudes no son juzgadas de forma tan despiadada. No deja de sorprenderme que son las mujeres, con unos comportamientos muy parecidos a los de Lily e incluso peores, las que más implacables se muestran en sus dictámenes.
En cuanto a Lily, la protagonista, es un caso aparte, a veces inteligente, a veces necia, no es capaz de decidirse y cuando lo hace se equivoca con nefastas consecuencias, lo que despierta en el lector ( al menos en mi caso), emociones contrapuestas de empatía y exasperación.
Respecto al final, aunque hubiera preferido uno totalmente distinto me parece apropiado y coherente con la trama.
Para terminar:  El titulo de la novela os diré que hace referencia a una cita del Eclesiastés, 7.4 " El corazón de los sabios habita la casa del duelo pero el de los locos habita la casa de la alegría".

Participa