domingo, 16 de marzo de 2025

Papel y tinta de María Reig.

El año pasado me estrené con María Reig y Los mil nombres de la libertad, que me gustó muchísimo, así que este 2025 quise repetir. Hoy traigo al blog Papel y tinta, la primera novela de la autora.
Editorial: Suma de letras. Fecha de publicación: 2019.784 pág.
La autora: María Reig ( Barcelona, 1992), estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección Corporativa en EAE Business School. A los 24 años decidió centrar todos sus esfuerzos profesionales en que su primera novela, Papel y Tinta viera la luz. En Febrero de 2018 desarrolló una campaña de crowdfunding con el objetivo de recaudar fondos para la promoción del libro y en poco más de 24 horas consiguió el capital requerido y ser publicada por Suma de Letras. Desde entonces Papel y Tinta lleva vendidos más de 80.000 ejemplares y los derechos audiovisuales han sido adquiridos para su adaptación a serie de televisión. En 2020 publicó Una promesa de juventud y obtuvo una gran acogida. Los mil nombres de la libertad, es su tercera novela y supone su consagración como escritora. Sonó un violín en París, se publicó en 2025.
Argumento: ¿ De que serías capaz por cumplir tus sueños? ¿ Que tendrá que hacer una mujer para lograr los suyos en la España de principios del siglo XX?.
Madrid, primeras décadas del siglo pasado. Elisa Montero, aunque de origen humilde, es criada desde niña por su madrina, una adinerada y misteriosa mujer perteneciente a la alta burguesía madrileña. La sensación de no pertenecer a ningún lugar y de cierta rebeldía ante los designios que otros han trazado para ella, será algo que marcará su vida.
Elisa no solo buscará liberarse de las limitaciones que le imponen su condición de mujer y su posición social para lograr convertirse en periodista, sino que intentará tomar las riendas de su destino y entregarse al verdadero amor. Como testigo, la rabiosa y convulsa actualidad de una España entre guerras que la acompañará en su lucha por conocerse a si misma y sobreponerse a sus propios prejuicios.
Análisis de la novela y opinión personal: Elisa abandona su hogar en Fuente de Cantos, Extremadura, para vivir en Madrid con su tía y madrina, Doña Manuela Montero. Su padre no puede hacerse cargo de ella y piensa que lo mejor es que se eduque en la capital. èro Elisa solo tiene siete años y Doña Manuela no es una mujer de trato fácil así que al principio lo pasa bastante mal.
En el palacete del ensanche de Salamanca, que su madrina heredó de su difunto esposo, Roberto Ribadesella, un hombre mucho mayor que ella, todo son normas y prohibiciones u aunque Elisa goza de todo tipo de comodidades, solo se siente querida por Doña Pilar, la sirvienta de su madrina, que la quiere como a una hija.
Si no cariño, Doña Manuela dará a su sobrina una esmerada educación: clases de música, francés y buenos modales, también pondrá a su alcance todo tipo de libros y periódicos que le permitirán conocer lo que sucede en Madrid y en el mundo y despertarán su viva imaginación y hará sus pinitos como mecanógrafa en una máquina de escribir que encuentra en el estudio de su tía,,,
Pero el destino de Elisa ya está trazado, como toda señorita de buena familia su misión es encontrar un marido rico y convertirse en esposa y madre; más aún, Diña Manuela ya tiene un candidato idóneo, Don Francisco de las Heras y Rosales, banquero ilustre que se ha enamorado de Elisa. Don Francisco no desagrada a Elisa, y casarse con él significaría alejarse de la tutela de su madrina  y¡quién sabe!si conseguir su ilusión secreta ( que apenas se ha atrevido a confiarle a nadie) de convertirse en periodista, lo que resulta casi imposible porque en España los periodistas son todo hombres. Pero Elisa, audaz y decidida no está dispuesta a rendirse...
Dividida en cuatro partes con título, 16 capítulos largos y un Epilogo y narrada en primera persona por Elisa Montero, la protagonista, Papel y Tinta nos lleva al Madrid de principios del siglo XX para mostrarnos los sueños y aspiraciones de una joven que sobre todas las cosas desea ser periodista, un anhelo difícil de lograr en la época que le ha tocado vivir las mujeres y más de su clase social solo pueden ser esposas y madres.
La ambientación es estupenda, nos traslada a Madrid desde los años anteriores a la I Guerra Mundial,  al desarrollo de esta, en la que España era neutral, pero cuyas vicisitudes se seguían con interés, las alternancias del Gobierno entre conservadores y liberales, la Dictadura de Primo de Rivera, el derrocamiento de la Monarquía, la llegada de la II República y la Guerra Civil que ya se atisba en el horizonte...
También conoceremos como funcionaba la prensa en las diferentes épocas, la censura a la que era sometida, y el tipo de periodismo vigente en cada momento, así como las tertulias literarias en las que intervenían autores tan reconocidos como Ramón Gómez de la Serna, Ortega y Gasset, Arniches o Carmen de Burgos.
Además de los avances sociales, los derechos laborales y el cambio de la situación de la mujer, que poco a poco va adquiriendo mayor libertad sobre todo en la República, aunque sigue habiendo gente que desea la vuelta del antiguo régimen.
El estilo de la autora es cuidado, a veces ágil y otras mas denso; interesantes las reflexiones de la protagonista sobre su situación personal y familiar, asó como la realidad de la época en lo que a los derechos de las mujeres se refiere.
Dada la extensión de la novela, hay muchísimos personajes, algunos perfilados con mimo y detalle. otros menos, según su papel en la historia; aquí se mezclan los ficticios con los reales, sin que la relación entre ambos chirríen en ningún momento. De entre ellos cabe destacar: a Elisa Montero, la protagonista, una niña asustada al principio,  que se transforma en una joven resuelta y valiente, Su pasión por el periodismo, por escribir e informar la llevan a adoptar decisiones sorprendentes. Aunque su rebeldía siempre está presente, con el paso del tiempo se va dando cuenta de que muchos de los valores establecidos están obsoletos y deben cambiar para adaptarse a los nuevos tiempos.
Benedicta de Luca, amiga de la infancia de Elisa, ya que su padre frecuenta los mismos círculos que Doña Manuela, Pese a que en su niñez era algo indómita, la edad consigue aplacarla y volverla más conservadora, aceptando un matrimonio de conveniencia, porque terminará pensando que el lugar de una mujer es su hogar.
Caatalina Foch, joven moderna e independiente, que vive en la residencia para señoritas María de Maeztu, estudia para maestra y su deseo es formar a los pobres y desfavorecidos para que encuentren el lugar que les corresponde.
Manuela Montero, una mujer fría, orgullosa y difícil, que quiere que todo se haga conforme a sus deseos. Aunque no parece tener cariño a su sobrina, es ambiciosa respecto al futuro de esta, quiere que contraiga un matrimonio ventajoso para que el enlace realce su propia posicion social, aunque hay mucho más detrás de su fachada imponente.
Doña Pilar, criada de Doña Manuela, mujer maternal que vuelca todo su cariño en Elisa, mimándola y protegiéndola de las iras de su señora en muchas ocasiones. Ecuánime, conoce el valor de todas las personas.
Francisco de las Heras y Rosales, propietario junto a su hermano de la Banca Rosales, se enamora de Elisa desde la primera vez que la ve y desea hacerla su esposa, bastante mayor que ella, la trata como a una niña y aunque finge transigir con los deseos de esta, lo que en realidad quiere es un matrimonio tradicional, una mujer que se quede en casa, lo acompañe en fiestas y saraos y le dé hijos.
Oliver Pascal, reportero de Le Figaro, que colabora en España con el Demócrata de Madrid, periodista entregado y apasionado de su trabajo, mantiene un tira y afloja constante con Elisa; de ideas avanzadas, no le resulta raro que esta quiera dedicarse al mismo oficio que él.
Don Ernesto Rodriguez de Aranda, director y propietario del Demócrata de Madrid, amigo de Doña Manuela, que quiere mucho a Elisa, incluso le permite trabajar como secretaria en su periódico, eso sí, mientras está soltera.
Me ha gustado Papel y tinta, una novela de ficción histórica muy entretenida, con una protagonista potente y una estupenda ambientación que pone de manifiesto el excelente trabajo de documentación de la autora; sin embargo tengo que ponerle un "pero", hacía la mitad de la historia el ritmo se ralentiza, la trama se vuelve densa y repetitiva y parece que le cuesta avanzar; afortunadamente y pasado ese "bache"la narración recupera su fuerza e interés hasta el final.
Para terminar: "Hay acontecimientos en la historia de un país que se entierran con tal cantidad de medias verdades sepultando la libertad de pensamiento y de expresión. Y lo peor de todo, consiguen que se tome por cierto lo que nunca ocurrió.. Nos hace vagos y nos invita a no preguntarnos en exceso por ello para no destapar verdades incómodas".

Participa



miércoles, 12 de marzo de 2025

El amor de Erika Ewald de Stefan Zweig.

Leer a Stefan Zweig siempre es para mi un placer, por eso hoy traigo al blog El amor de Erika Ewald, dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, Nivel 1 "250 páginas o menos".
Editorial: Ediciones invisibles (pequeños placeres). Fecha de publicación: 1904/2024. 112 pág.

El autor: Stefan Zweig,  nació en Viena en 1881 y fue un escritor enormemente popular tanto en su faceta de ensayista y biógrafo como en la de novelista. Su capacidad narrativa, la pericia y la delicadeza en la descripción de  los sentimientos y la elegancia de su estilo lo convirtieron en un narrador fascinante, capaz de seducirnos desde las primeras lineas.Se suicidó junto a su esposa en Brasil en 1942 en Plena II Guerra Mundial, ante el temor de que el nazismo se extendiera por todo el planeta,

Entre sus obras podemos destacar:
.- Teatro:
  • La casa al borde del mar 1911.
  •  Jeremías 1916.
.- Poesía:
  • Cuerdas de plata 1901.
  • Las primeras coronas 1906.
.- Novelas:
  • Los prodigios de la vida 1903.
  • En la nieve  1904.
  • El amor de Erika Ewan. 1904.
  • Confusión de los sentimientos 1926
  • Carta a una desconocida 1927.
  • Veinticuatro horas en la vida de una mujer 1927.
  • Mendel el de los libros 1929.
  • La piedad peligrosa o la impaciencia del corazón 1939.
  • Fue él? 1940.
  • Novela de ajedrez 1941.
.- Biografías.
  • Fouche, el genio tenebroso 1929.
  • Maria Antonieta, 1932.
  • Maria Estuardo. 1934.
  • Erasmo de Rotterdam 1934.
.- Autobiografía
  • El mundo de ayer publicado tras su muerte.
Argumento: Erika Ewald es una profesora de piano que ha vivido una existencia monótona y gris, carente de amor y alegría. Hasta que un día conoce a un joven violinista que comparte vocación e intereses. Conversan sobre arte y literatura, tocan a Chopin juntos, pasean por el Prater de Viena... pero ¿ seguro que los dos esperan lo mismo de esta relación tan pura?.
Análisis de la novela y opinión personal: Erika Ewald es una joven pianista que da clases en el Ateneo de la ciudad. Hermosa sin estridencias, gentil y tímida, vive una existencia anodina junto a su padre, un oficinista retirado, gris y malhumorado sobre todo desde la muerte de su esposa y una hermana, Jeanette, insignificante y fea, que se resigna apática a quedarse para vestir santos. La atmósfera triste y monótona del hogar podría haber destruido también a Erika si no fuera por la música; ella le permite elevarse a alturas que no están al alcance de otros seres humanos, soñar o sentir que hay vida tras las ventanas de su casa. Gracias a la música también conocerá el amor, un joven violinista con él que coincidirá en una actuación, un hombre culto y apasionado que la llenará de ilusión y felicidad, pero que también despertará sensaciones y deseos para los que tal vez no está preparada...
Dividida en capítulos cortos y narrada en una tercera persona que en muchos momentos podría ser una primera porque el autor adopta el punto de vista de la protagonista a través de su dialogo interior, El amor de Erika Ewald nos muestra el nacimiento y desarrollo de una pasión, la que siente Erika por su joven violinista... interpretes los dos, será la música la que los una en un principio, luego vendrán los paseos, las confidencias, él abrirse el uno al otro...
Erika se enamora con toda la fuerza y la ilusión de la primera vez, llena de esperanzas pero también de miedos, el amor de él es más terrenal y busca la consumación que ve lógica y es que, lo mismo que dos personas nunca quieren igual, la educación y la moral de la época y más en ste caso, imponen a la mujer limitaciones que no establece para los hombres, las distintas experiencias llevan a que los dos se planteen su relación de manera diferente.
Con una prosa elegante, y delicada plena de música y metáforas, Zweig nos describe con maestría la evolución de los sentimientos de Erika: la ilusión y la confianza iniciales darán paso a la duda, el desconcierto, la desesperación, el dolor y la pena y por último la resignación... mientras que los afectos de él quedan un poco en la sombra...
La ambientación crea el marco idóneo para el desarrollo de la historia, el hogar triste y mediocre de Erika, los bellos campos y prados por los que pasean los enamorados, las salas de conciertos, los mesones y tabernas en los que se refugian...
Dada la corta extensión de la novela, hay pocos personajes, tenemos a una protagonista muy interesante, la joven Erika, que vive su primer amor, Zweig se mete perfectamente en la piel de la muchacha y nos relata con empatía y sentimiento las vicisitudes de una pasión coartada por la época y la educación, con sus luces y sombras, junto a ella, el violinista ( no sabemos su nombre,, solo es Él), inteligente, sensible y que además tiene la ventaja de poder dar rienda suelta a sus emociones sin cortapisas... más desdibujados, el padre de Erika que esconde el dolor por la muerte de su esposa con silencios y mal humor), la hermana, Jeanette, resignada a una existencia mediocre por su escaso atractivo físico. o el joven soldado con el que Erika tropieza una noche de desesperación..
El amor de Erika Ewald es una novela de juventud, el autor tenía 23 años cuando se publicó, pero ya entonces sabia indagar como nadie en el alma femenina, analizando con sensibilidad y delicadeza sus emociones y deseos, esa es una de las virtudes de Zweig que más aprecio, y si bien no estoy de acuerdo con las diferencias que establece entre hombres y mujeres a la hora sucumbir a la pasión, entiendo que son fruto de la época en que vivió, y, aunque otras novelas suyas me han gustado más, esta me parece muy recomendable.
Para terminar: " Y de pronto tuvo miedo de su amor, de que también se volviera tan doloroso y voraz como toda la felicidad que había tenido hasta entonces...".

Participa




jueves, 6 de marzo de 2025

Una bala con mi nombre de Susana Rodriguez Lezaun.

Hacía ya tiempo que no leía nada de Susana Rodríguez Lezaun y la verdad me apetecía. Hoy traigo al blog Una bala con mi nombre, una novela independiente (que no pertenece a ninguna serie).

Editorial: Harper Collins (Thriller). Fecha de publicación: 2019.304 pág.
La autora: Susana Rodríguez Lezaun ( Pamplona, 1967) es periodista, Licenciada en Ciencias de la Información por la Universidad del País Vasco. Ha trabajado en varios medios de comunicación a lo largo de su carrera hasta que, en 2015 publicó su primera y exitosa novela, Sin retorno, un Thriller ambientado en Navarra, a las que siguieron Las deudas del frío, 2017, y Te veré esta noche, 2018 (trilogía de David Vázquez), Una bala con mi nombre, 2019, Bajo la piel, 2021, En la sangre, 2023, y Mejor muerto,2024, (trilogía de Marcela Piedelobo), Mañana acabará todo,2024 y Morir dos veces, 2025,
Es además, correctora, y editora de manuscritos originales y traducciones, trabajo que, junto a la creación literaria, ha hecho posible que dedique su vida a los libros.
Argumento: Zoe Bennett tiene una vida anodina y rutinaria. A sus cuarenta años, es una mujer serie, solitaria y con un pasado triste, que se refugia en su trabajo como restauradora en el prestigioso Museo de Bellas Artes en Boston. En una aburrida fiesta para conseguir donaciones conoce a Noah,  un jovencísimo y atractivo camarero con el que, casi sin darse cuenta, inicia una alocada y tórrida relación. ¿ Demasiado bonito para ser verdad?. Eso parece.
Una noche, Noah la convence para que visiten el taller de restauración cuando el museo ya ha cerrado sus puertas. Horas más tarde, la tranquilidad de su vida estalla en mi pedazos para convertirse en un peligroso torbellino de avaricia y violencia donde no podrá fiarse de nada ni nadie y que despertará en ella unos instintos y una fuerza de voluntad desconocidos hasta entonces.
Análisis de la novela y opinión personal: Zoe Bennett es restauradora en el Museo de Bellas Artes de Boston, especialista en pintura renacentista y vive centrada en su trabajo porque rehabilitar y devolver la luz a las obras que tiene a su cargo, es lo único que la hace feliz y da sentido a su existencia, Solitaria e introvertida, Zoe no tiene amigas, le cuesta hacerlos y mantenerlos, tampoco tiene pareja, se divorció hace quince años después de un breve matrimonio, y salvo alguna relación esporádica, que no significo nada, huye del compromiso, sabe que el amor duele y que por él hay que pagar un precio ( lo aprendió de niña) y ella ya no está dispuesta a pagarlo, prefiere la soledad y la monotonía, y porque no, el aburrimiento, antes que resultar herida de nuevo.
Pero una noche todo cambia, en una fiesta para los benefactores del museo a la que se ve obligada a asistir, conocerá a Noah, un hombre guapo, mucho más joven que ella que la cola de atenciones. Noah despertará en Zoe aquellos deseos y sentimientos que creía muertos para siempre. Zoe ya no vive solo para su trabajo, quiere amar, reir, gozar y ser feliz, pero esa felicidad la vuelve despreocupada e incauta, derriba todas las barreras que la mantenían aislada, pero protegida y segura y la lanzará a una vorágine de traición y muerte en la que denerá demostrar de que pasta esta hecha para salir libre y con vida.
Dividida en un Prólogo, 18 capítulos y un Epilogo y narrada en primera persona por Zoe, la protagonista, Una bala con mi nombre nos ofrece una novela negra ( corrupción a todos los niveles) muy visual, con un ritmo vertiginoso y que sabe mantener muy bien la tensión, la angustia y el interés del lector.
Zoe Bennett es un personaje estupendo, que evoluciona muchísimo a lo largo de la novela: la conocemos como una mujer solitaria, centrada en su trabajo, que le encanta, y marcada por una infancia de niña adoptada que tuvo que pagar por ese privilegio (solo su abuela la quiso incondicionalmente), tampoco tuvo suerte en el matrimonio ni en el amor, de ahí que sea hosca y retraída, es tras conocer a Noah cuando piensa que tiene la oportunidad de volverse diferente, de alcanzar la dicha, pero como todo en su vida, esa pasión es solo oropel, un engaño más, la estocada definitiva, que curiosamente no terminará con ella, la hará más fuerte, decidida a no dejarse vencer y a salvar su vida.
Noah Roberts por su parte es joven, guapo, atento, seductor, con todas las cualidades para cautivar y enamorar, como Zoe, él también tiene su parte oculta, que no será tan atractiva...
Junto a ellos, compañeros indiferentes o vendidos, mafiosos, policías corruptos, ladrones, y un director de museo, Gideon, que tampoco está a la altura.
He disfrutado mucho con la lectura de Una bala con mi nombre, una novela negra a ritmo de thriller que engancha desde la primera página, con una protagonista fantástica que se niega a ser victima, que no duda en cambiar y luchar para sobrevivir, una trama interesante y bien contada, y  un final sorprendente aunque adecuado ( la verdad que no sabía como se iba a cerrar la historia)  que me ha gustado.
Para terminar: "... Luego perdí a mi abuela, la única persona que nunca me miró con desconfianza y a la que jamás le importó de quién fuera los genes que dibujaban elipses en mis células. Ella fue la que me enseñó que, cuando no sale el sol, hay que bailar bajo la tormenta.
Bailaré, entonces."

Participa



viernes, 28 de febrero de 2025

Un fragmento de miedo de John Bingham

Hace unos años compré en una librería de segunda mano una serie de novelas de la colección Club del crimen de autores que no conocía, algunos los he leído y otros no, entre las últimas he elegido Un fragmento de miedo para traer hoy al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, Nivel 1 "Clásico de misterio/suspense/policíaco".
 Editorial: Bruguera S.A. Fecha de publicación: 1965 /1983. 80 pág.
El autor: John Bingham, John Richard Ward Bingham, que firma su producción literaria con el nombre de John Bingham, nació en 1908. Fue la septima persona de su familia en heredar el título de Lord Clanmorris. Trabajó en la Administración Estatal Británica y realizó numerosas colaboraciones periodísticas.
En 1957 publicó su primera novela, Mi nombre es Michael Sibley, en las que aparecen las características que marcarían su estilo peculiar: su preocupación por definir el problema criminal y la atmósfera de sospecha por encima de la investigación. Murió en 1988. Como curiosidad, sirvió de inspiración a John Le Carre para la creación de su personaje, George Smiley.
Argumento: Un escritor de novelas de misterio siempre anda a la caza de argumentos. Cuando la pulcra anciana que vive en su mismo hotel es asesinada, el escenario y el tema interesan a nuestro protagonista. Pero no podía sospechar que se pudiese levantar un muro de silencio y que la atmósfera se hiciese tan pesada como para hacerle abandonar la investigación.
Análisis de la novela y opinión personal: James Compton es un escritor de novela de novela policíaca que, tras un accidente automovilístico; pasa unos días en Italia, concretamente en Nápoles, porque los médicos le han aconsejado sol y tranquilidad para acelerar su recuperación.
En el hotel en el que se aloja, coincide con Mrs Lucy Dowson, una anciana inglesa, elegante y solitaria que llama su atención,aunque no cruce con ella más que los saludos de rigor, Mientras Compton visita otras ciudades cercanas, Mrs Dawson es asesinada, estrangulada con una de sus chalinas, cuando se encontraba de excursión en las ruinas de Pompeya.
Enterado de su muerte, Compton, siempre a la búsqueda de ideas para sus historias, decide convertirse en detective e investigar la muerte de la mujer, tanto en Italia como a su vuelta a Inglaterra, ¡ Quién sabe si de aquí puede surgir una novela de éxito!. Sin embargo resulta ser una mala idea; a partir de ese momento comienza a recibir llamadas y cartas amenazadoras ( curiosamente escritas con su propia máquina y en su propio papel), conminándole a olvidarse de sus pesquisas si no quiere enfrentarse a las represalias. él o su prometida (Compton se casa en unos días), se siente seguido, aunque no puede identificar a su perseguidor y alguien, no sabe quién entra en su apartamento con intenciones no muy claras y sin dejar rastro alguno, y lo peor no es eso, es que nadie lo cree, ni su novia, ni sus futuros suegros, y aún menos la policía...Todos piensan que son secuelas de su accidente y que una vez casado, de luna de miel y con los cuidados adecuados, dejara de sufrir esas "alucinaciones". La verdad es que Compton tiene en sus manos la solución: abandonar la investigación, así lo dejarán en paz, pero el hombre es cabezota y testarudo y cuanto más lo amenazan más decidido está a no dar su brazo a torcer, pese a quién pese...
Dividida en 14 capítulos de diferente extensión y narrada en primera persona por James Compton, el protagonista, Un fragmento de miedo nos ofrece una historia llena de suspens y tensión que va aumentando paulatinamente hasta el final.
Con un estilo ágil, a veces irónico y humorístico pero siempre pleno de sospecha e intriga y con un atmósfera que se va oscureciendo hasta hacernos dudar de todo y de todos, incluido el protagonista ( a veces te preguntas si está en sus cabales), la novela nos presenta a James Compton ( en realidad él  y sus circunstancias "son" la novela), un escritor convaleciente de un accidente que decide investigar un asesinato, tozudo como el solo, no se deja amilanar por amenazas, persecuciones, ni desconfianzas sobre su salud mental, él sigue cerrilmente hacia delante armado solamente con su determinación: podría considerarsele un  heroe solitario, si no fuera porque su deseo egoísta de salirse con la suya pone a mucha gente en peligro, no solo a "casi" desconocidos, sino también a su  futura esposa, además su carácter prepotente y despreciativo con los que le rodean ( principalmente con las mujeres, ¡ hay que ver los comentarios que hace sobre ellas, centrándose en su aspecto físico, y de los que solo se salva su novia) no le ganan precisamente las simpatías del lector, y aunque entiendes lo que debes sentir en su situación, la verdad es que en muchos momentos es muy difícil empatizar.
Los otros personajes: La hermosa y serena Juliet Bristow, la prometida de Compton, sus pedantes suegros, Stanley y Elaine, el peculiar sargento Matthews, la simplona Miss Brett, parecen estar solo esbozados para dar reliebe al protagonista (no hay que olvidar sin embargo que él es el narrador, así que solo los vemos con sus ojos). Tal vez la anciana y enigmática Lucy Dowson, sea la mejor perfilada de los secundarios, al fin y al cabo es el desencadenare de la historia.
Un fragmento de miedo me ha gustado, principalmente por la atmósfera de intriga y tensión que el autor mantiene en todo momento, sin embargo el final no me ha convencido; para mi es un anticlimax, no es que este mal o no resulte coherente, pero tal vez por la deriva de la historia me esperaba otra cosa. También he tenido mis más y mis menos con el protagonista, aunque reconozco que como personaje resulta brillante.
Para terminar: La novela ha sido adaptada al cine en 1970 por Richard C. Sarafian, con David Hemnings, Gayle Hunnicutt y Flora Robson entre otros. Aunque el argumento sufrió varias modificaciones respecto al original, y eso que el autor es uno de los guionistas. Supongo que será por cuestiones de marketing.

Participa



viernes, 21 de febrero de 2025

El enigmático Mr Quin de Agatha Christie.

Ya iba siendo hora de que este año comenzara mi reto personal de leer a Agatha Christie en orden de publicación; así que hoy traigo al blog El enigmático Mr Quin, un libro de relatos.
Editorial : Molino (Digital). Fecha de publicación:1931.264 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Mr Quin es un híbrido de detective clásico y el espíritu etéreo que llega y desaparece misteriosamente como si su cuerpo no obedeciera las reglas físicas. El compañero de este peculiar personaje es Mr Satterhwite, un caballero entrado en años que se autodefine como un espectador que contempla los dramas humanos que se desarrollan ante su vista.
Análisis del libro y opinión personal: El enigmático Mr Quin recoge doce relatos que llevan por título La llegada de Mr Quin, La sombra en el cristal, En la hostería del bufón, Una señal en el cielo, El alma del crupier, El fin del mundo, La voz en las sombras, La cara de Helena, El cadáver del Arlequin, El pájaro del ala rota, Un hombre del mar y El sendero del Arlequin, y que están protagonizados por dos personajes El señor Satterhwite y Mr Quin, El señor Satterhwite tiene 62 años cuando empieza el libro y 79 cuando acaba porque las historias se desarrollan a lo largo de varios años y en orden cronológico. Aunque físicamente no es muy atractivo: flaco, algo encorvado y cara de duende fisgón, si posee otras virtudes, culto, entiende tanto de música como de arte, adinerado, sensible...y  además muestra un apasionado interés por las vidas ajenas, hasta el momento siempre ha sido un mero espectador de los dramas que suceden a su alrededor pero ahora quiere ser también participante y ¡ vaya si lo será!. Por su parte, Mr Quin es un hombre alto, moreno, misterioso, que aparece y desaparece sin que en muchas ocasiones se sepa muy bien como, del que se ignora todo, donde vive, a que se dedica, solo sabemos, y eso es lo importante, que se presenta siempre que el señor Satterthwite necesita ayuda, activamente no hace nada, simplemente estar allí, pero parece que su presencia le permite al señor Satterthwite aclarar sus ideas, poner las cosas en perspectiva y dar con la solución.
Narrados en tercera persona, todos los relatos tienen una estructura similar: El señor Satterthwite esta de visita en casa de unos amigos o conocidos en alguna parte de Inglaterra o está pasando sus vacaciones en La Riviera, Córcega u otra isla del Mediterráneo y entonces surge el misterio... en su mayoría son hechos trágicos, asesinatos, suicidios, desapariciones que tuvieron lugar en el pasado y que no fueron debidamente resueltos: se acusó a quién no era, no se descubrió al culpable y la sombra de la sospecha recae sobre los protagonistas o se pensó que era una cosa y luego resultó ser otra, y esa incertidumbre del pasado afecta al presente y personas que se querían están separados por la desconfianza, la cárcel o el miedo.
No existe una investigación propiamente dicha, más bien se trata de volver sobre sucesos que ocurrieron muchos años atrás y que, una vez analizados con la perspectiva que da el paso del tiempo, se ven de otra manera y se encuentra así la solución correcta, cerrando no solo viejas heridas si no también impidiendo las desastrosas consecuencias que podrían tener en el presente.
El enigmático Mr Quin es muy diferente de otros libros de la autora, por la atmósfera sobrenatural que impregna todas las historias y lo singular que resulta el personaje de Mr Quin, quizás solo por eso merece la pena leerlo, por ver como se mueve Agatha en un campo totalmente distinto de lo que en ella es habitual, yo lo he disfrutado mucho.
Para terminar: " Usted ha desempeñado siempre el papel de mero espectador de los dramas que aquejan a la humanidad. ¿No le ha ocurrido nunca saltar a la arena y tomar parte ?. ¿No se ha sentido usted por un instante arbitro absoluto de los destinos de los demás, con la vida o la muerte pendiente de sus manos?.

Participa





viernes, 14 de febrero de 2025

El caso del escritor desaparecido de E.C.R. Lorac.

 El caso del escritor desaparecido es una de las novelas que me trajeron los Reyes, y ¿ Que mejor oportunidad para traerla al blog que la VI Edición de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar , nivel 1 " Autor cuyo nombre incluya una inicial"?

       Editorial: Duomo. Fecha de publicación: 1035/2024.272 pág.
La autora: E.C.R.Lorac es uno de los muchos seudónimos de la escritora inglesa Edith Caroline Rivett (1894-1958). De carácter independiente y una fuerte conciencia social, publicó su primera novela policiaca en 1931 inaugurando así una larga carrera como autora de novela criminal que la ha situado entre las mejores firmas de la Edad de Oro de la novela de misterio británica. Fue miembro del Detection Club, la asociación de escritores británicos de novela policiaca  más importante de Europa, que reúne a autores como Dorothy L.Sayers, Agatha Christie, o G.K.Chesterton.
Argumento: Vivian Lestrange, un escritor de suspense de éxito que vive recluido, desaparece de repente. Su ama de llaves también se esfuma enigmáticamente. ¿Se trata de una maniobra publicitaria para anunciar su próximo libro?. La policia local y Scotland Yard se verán obligados a unir fuerzas para resolver este misterio, que pronto se confirmará como un claro caso de asesinato.
Publicada por primera vez en 1935, una novela llena de humor y de falsas pistas en las que la escritora se burla de sus contemporáneos que, erróneamente, estaban convencidos de que el seudónimo de Lorac escondía un autor masculino.
Análisis de la novela y opinión personal: Vivian Lestrange es un escritor de novelas de misterio de éxito, pero nadie lo ha visto nunca; vive como un ermitaño recluido en su casa de Temple Grove, no concede entrevistas y se niega a que le hagan fotografías con fines publicitarios, con la excusa de que es un inválido.
Marriott, su editor, que no lo conoce personalmente, lo cita en su despacho para tratar con él unos cambios en el borrador de su última obra y para su sorpresa no solo aparece, cosa que no había hecho antes, si no que no es un hombre como él pensaba, si no una mujer joven. que le reprocha que piense que, si una novela es impecable, automáticamente se piense que lo ha escrito un varón, porque una mujer por muy bien que lo haga, siempre dejará su impronta "femenina". Y no es Marriott el único que sustenta esa opinión, cuando días después el editor la invita a una cena en su casa. en la que también estarán presentes su socio Bailley y Ashe, otro autor de éxito, ambos se quedan consternados con la aparición de una mujer,¡ su escritura era tan masculina...!
Tres meses después de esa cena, una mujer, Eleanor Clarke, se presenta en en la comisaria de policía de Hampstead diciendo que es la secretaria de Vivian Lestrange y que teme que ha su jefe le haya pasado algo, tanto el escritor como su ama de llaves han desaparecido y la ventana del estudio está rota de un disparo.
De la investigación se encargarán el inspector Bond de la policía local y el inspector.jefe Warner del Departamento de Investigación Criminal de Scotland Yard, que se enfrentarán a un caso complicado en él que nada es lo que parece ¿ o tal vez si? y que pondrá a prueba sus dotes detectivescas.
Dividida en 17 capítulos y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, El caso del escritor desaparecido nos ofrece una historia de desapariciones y asesinatos, llenas de pistas falsas y piezas que no parecen encajar hasta el final. La trama le permite a la autora abordar un tema que le preocupaba e interesaba. el tratamiento que tanto los críticos como el sector editorial dispensaban a las escritoras por el hecho de ser mujeres, de ahí que ella utilizara un seudónimo tan ambiguo como E.C.R. Lorac, convencida que solo así podía esquivar los perjuicios,siendo valorada por su capacidad literaria y no por su sexo.
Y parece que tenía razón, ya que el crítico Harry Keating confesó por escrito, que había leído sus obras, se sorprendió al descubrir que era una mujer.¿ que pobre opinión del intelecto femenino!.
El estilo de E.C.R. Lorac es pausado, que no lento, lleno de diálogos ingeniosos, irónico, y con toques de humor y crítica social centrada en el mundo literario y editorial:" No me importaría tratar con verdaderos criminales, pero que Dios me proteja de más novelistas, Señor-gruñó".
En cuanto a los personajes, tres son los que destacan: Los detectives Bond, de la policía local, un hombre eficiente, severo, realista, no demasiado amigo de dejar volar su imaginación, aunque en algunos momentos es capaz de las más descabelladas teorías, sin demasiado sentido del humor, odia que le tomen el pelo, lo que parece ocurrir en este caso, y Warner, elegante, pulcro, competente, imaginativo, con un agudo sentido del humor, complemento perfecto de Bond, sus conversaciones son de lo mejor de la novela.
Eleanor Clarke, secretaria de Vivian Lestrange, inteligente, resolutiva,independiente, acostumbrada a salir adelante por sus propios medios, fría y una mente ordenada.
Junto a ellos, el escritor Michael Ashe, el editor Marriott, o el abogado Vagon, mucho más desdibujados, y Vivian Lestrange o la Señora Fife, a los que solo conocemos de oídas , por lo que nos cuentan otros personajes.
Me ha gustado El caso del escritor desaparecido, una novela compleja en la que las pistas no encajan casi hasta el final, con datos que tardan a darse a conocer al lector, por lo que la resolución por parte de este es difícil. Aún así los dos detectives Bond y Warner están muy bien caracterizados y sus inteligentes diálogos son todo un placer. Interesante además la crítica que se hace al mundillo editorial en la historia, opinión que comparten otras autoras.
No he encontrado información sobre más novelas protagonizadas por esta singular pareja, pero si que la autora tiene otras series con otros investigadores: El inspector jefe Robert MacDonald, por un lado (28 libros), El inspector Ryvett (15) y el inspector Lasing (12). ¡ Ojalá alguna editorial española se anime a publicar alguna de ellas!.
Para terminar: Y vosotros ¿ Qu opináis? ¿sabríais distinguir si un texto está escrito por un hombre o una mujer?.

Participa




domingo, 9 de febrero de 2025

La sombra de la rosa de Ángela Banzas.

Esta es la tercera novela que leo de Àngela Banzas tras El silencio de las olas y La conjura de la niebla, hoy traigo al blog La sombra de la rosa.

              Editorial: Suma. Fecha de publicación: 2023.432 pág.
La autora: Ángela Banzas nació el 12 de Mayo de 1982. Estudió Ciencias Políticas de la Administración en la Universidad de Santiago, cursando también el Master de Administración en la Escuela Europea de Negocios de Madrid,
Profesionalmente se ha dedicado al campo de la consultoría de Administración Pública, pero su pasión por la escritura la ha llevado a destinar su tiempo a darle vida a sus historias.
En 2021 vio publicada su primera novela, El silencio de las olas y en 2022 la segunda, La conjura de la niebla. en 2023 la tercera La sombra de la rosa. En 2024 publicó El aliento de las llamas.
Argumento: Isla de Cortegada, 1910. El hallazgo del cádaver de una niña el día de la matanza genera gran conmoción entre los habitantes de la ría por las circunstancias y la atrocidad del crimen. Un culpable, el poeta Guillermo de Foz. Una condena y la muerte a garrote.
Monasterio de Armenteira, Pontevedra. 3003. Las obras de restauración del claustro saca a la luz un cuaderno inédito con la confesión del escritor maldito Guillermo de Foz.
Antía Fontán, profesor de Literatura de La Sorbona, viajará a Galicia para llevar a cabo un estudio sobre este hallazgo. Lo que desconoce es que su estancia trascenderá lo profesional. Allí descubrirá una historia de amor y muerte, siniestros intereses y se verá envuelta en una serie de asesinatos perpetrados por una mente criminal que sigue el modus operandi de los ángeles caídos de la literatura. El apodado Asesino de la rosa parece tener un solo destinatario: ella.

Análisis de la novela y opinión personal: Antía Fontán es profesora de Literatura en La Sorbona, su especialidad: Los escritores malditos, siempre ha sido una apasionada de lo que hace pero ahora no está pasando por su mejor momento,se acaba de divorciar de su marido después de muchos años de matrimonio y no consigue centrarse, no está atenta a las clases y los alumnos lo notan, así que ha decidido abandonar París y tomarse un año sabático para viajar a Galicia, concretamente a Pontevedra, de donde son sus antepasados y aprovechar el tiempo para estudiar el manuscrito encontrado en el Monasterio de Armenteira, " Cuaderno de un condenado" de Guillermo de Foz, un poeta maldito, Guillermo fue acusado del asesinato de una niña y condenado a morir ejecutado en el garrote vil.
Pero nada más llegar a Pontevedra, Antia tiene que viajar a Bueños Aires, su abuela Lalita, inmigrante gallega y uno de sus referentes, acaba de morir y ella debe cumplir su última voluntad, recoger sus cenizas y enterrarlas en la isla de Cortega, bajo un árbol centenario. Cuando Antía ya en Cortegada, va a cumplir el deseo de su abuela, encuentra en el lugar elegido un corazón humano. Este será el primero de una serie de crímenes extraños cometidos por un asesino que sigue los pasos de los escritores malditos de la literatura y al que la prensa a apodado El asesino de la rosa 8 por las flores que rodean el paraje), y en cuyo centro parece estar Antía. ' Que relación puede tener ella con el asesino?.
Por otro lado en 1910 conocemos a Guillermo de Foz, un escritor oscuro, amante de la esposa de un terrateniente local y que se ha creado bastantes enemigos. Cuando en la temporada de la matanza de los cerdos, una niña aparezca muerta, colgada y degollada como un animal, las fuerzas vivas de la zona deciden que Guillermo es el sospechoso más probable, y es juzgado y condenado. Durante sus últimos días escribirá Cuaderno de un condenado a muerte; pero detrás de esta acusación hay mucho más de lo que parece a simple vista...
Dividida en tres partes con título ( Sombras, Rosas y Espinas), un Prologo, 86 capítulos cortos y un Epílogo, La sombra de la rosa se desarrolla a través de dos líneas temporales, en el presente (2002) y en el pasado (1910), en ambas nos encontraremos con una trama en la que el amor y la muerte, los secretos familiares, y los intereses más oscuros jugarán un papel muy importante. La época actual tendrá más peso, pero en la del pasado se encuentran muchas de las respuestas...
La historia está narrada a tres voces, en primera por Antía y Guillermo de Foz ( este mediante sus escritos) y en tercera por un narrador omnisciente que nos relata hechos desconocidos por los protagonistas.
El estilo de la autora es cuidado, en ocasiones poético, cuando nos describe los sentimientos de los personajes, y la atmósfera que los rodea. Pese al ritmo pausado, la novela engancha y las páginas se pasan sin sentir.
La ambientación, como ya estamos acostumbrados en las novelas de Ángela es magnifica,  si bien pasamos por París y Buenos Aires en un suspiro; los pasajes  gallegos se quedan con nosotros y nos envuelven, Carril, Paderne y sobre todo Cortegada, la isla que en su momento fue adquirida por suscripción popular para regalársela a Alfonso XIII para que estableciera allí su residencia de verano lo que nunca ocurrió porque este prefirió El Palacio de la Magdalena en Santander, nos ofrecen el esplendor de sus verdes, sus árboles "comerocas" y sus rosas...
Respecto a los personajes, tenemos a Antía,la protagonista del presente, que a pesar de su difícil situación personal se involucra en la resolución de los crímenes porque no solo la afectan a ella si no a sus seres queridos, permitíéndole además descubrir un pasado familiar que desconocía. También tendrán su importancia Hervé, el director del Departamento de Literatura de la Sorbona y buen amigo de Antía, su exmarido Ernesto, su hija Alicia, y Don Santiago y Edelmira ( Edel), dos encantadores jubilados que acogen a Antía en su casa y le prestan su compañía y apoyo. Por no hablar del inspector de policía Ruibal, ( que investigar investiga poco) y el periodista Julian Mosquera, un buena pieza.
En el pasado Guillermo de Foz. escritor maldito con sus luces y sus sombras, apasionado y lleno de contrastes, la joven Blanca o la niña Alma...
Me ha gustado La sombra de la rosa, aunque no tanto como sus anteriores novelas. La ambientación es estupenda, el lenguaje envolvente y los personajes bien caracterizados en su mayoría, aunque con Antía tuve mis más y mis menos,pero la resolución de los crímenes no ha convencido, no porque me hiciera sospechar de todos ( que eso me encanta) si no porque el asesino y sus motivos me han parecido un poco traídos por los pelos y sin mucho fundamento; cierto que los criminales no necesitan razones de peso para matar, pero que queréis, a mi el final me ha resultado un poco decepcionante.
Para terminar: "se enamoraba con la fuerza del sol en el estío, su pecho ardía en llamas y creía morir con la fiebre de mil males aquejando su cuerpo. Para él, aquellas mujeres-damas, sirvientas, maquesas e innumerables meretrices- eran musas que despertaban su espíritu creativo. Razón era por la cual les entregaba su corazón, se entregaba él en cuerpo, alma y, por supuesto, en las letras."

Participa