martes, 7 de octubre de 2025

Miss Marple y 13 problemas de Agatha Christie.

Tengo un tanto abandonado el reto de Agatha Christie, así que hoy vuelvo a reseñar en el blog otra de las historias de la autora, en este caso una antología de relatos protagonizados por Miss Marple. Aunque el personaje hizo su "aparición" en Muerte en la vicaria, lo cierto es que alguno de estos "problemas" se habían publicado con anterioridad en revistas literarias. Aprovecho además este libro para cubrir otra premisa de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión Libre "personaje principal es una mujer".
Editorial: Digital. Fecha de publicación: 1932. 93 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Para pasar una entretenida velada, los amigos de Miss Marple deciden que cada uno de ellos cuente un caso misterioso. Todos quedan asombrados por la sagacidad de la que hace gala la entrañable anciana, quién sin dejar de tejer, encuentra la solución exacta de cada uno de los enigmáticos problemas que se van planteando.Observadora, atenta, ingeniosa, la anciana detective, que aventaja a los investigadores de Scotland Yard ha protagonizado más de diez novelas de Agatha Christie. Estos casas coronan su merecida fama.
Análisis del libro y opinión personal: En casa de Miss Marple,en el pueblecito de Saint Mary Mead, se encuentran reunidos: la propia Miss Maple, su sobrino Raymond West, escritor, Joyce Lempriére, artista, el doctor Pender, anciano clérigo de la localidad, Mr Petherick, abogado y Sir Henry Clithering, ex comisionado de Scotland Yard, ya jubilado, tal vez por la presencia de este último la conversación gira entorno al crimen, la dificultad de descubrir a los responsables y el número de casos que quedan sin resolver, es entonces cuando Joyce se le ocurre la idea de formar un club ( el club de los martes, por el día en que se reúnen por primera vez) en el que cada uno de los presentes cada semana y por turno expondrá un problema o misterio que conozca personalmente y que sepan la solución  y los demás intentarán resolverlo.
Todos aceptan encantados incluso Miss Marple, aunque en principio nadie contaba con ella ¿ Que podría saber de crímenes una tierna viejecita vestida de negro, con mitones de encaje y tan preocupada porque no se le escapen los puntos de su labor?. Pero se llevaran una sorpresa ( ellos, que no los lectores) porque la frágil Miss Marple será quién los resuelva todos, utilizando su perspicacia, su profundo conocimiento de la naturaleza humana y ¡ como no! su experiencia en Saint Mary Mead donde las pasiones se desatan igual que en la gran ciudad.
Seis serán los relatos: El club de los martes, El ídolo de Astarté, Lingotes de oro, Manchas de sangre en el pavimento, Móvil versus oportunidad y La huella del pulgar de San Pedro. En ellos nos encontraremos algún robo pero principalmente asesinatos impulsados por amor, celos, avaricia o necesidad de dinero.
Un año más tarde, Sir Henry Clthering se encuentra de visita en casa del matrimonio Bantry y le pide a su anfitriona que invite a la cena que va a celebrar a Miss Marple, la muer se sorprende, la conoce ligeramente y piensa que, aunque es una mujer encantadora, está pasada de moda , sin embargo acepta, Ya en la cena, se sigue el mismo planteamiento que en la reunión anterior, seis comensales, Sir Henry Clithering, el coronel y la señora Bantry, Miss Marple, el doctor Lloyd, anciano médico de la localidad, y Jane Helier, hermosa y conocida actriz, pero bastante cabeza hueca. Y como no, también en esta ocasión Miss Maple conoce todas las respuestas ( salvo alguna variante que mejor se descubre al leerla).
Igualmente aquí serán seis los relatos: El geranio azul,La señorita de compañía,Los cuatro sospechosos, Tragedia navideña, La hierba mortal y el caso del bungalow, con temática variada:robos, asesinatos, mediúms implicadas y hasta un fantasma...
El libro se cierra con una narración ( la número trece) con una narración un tanto diferente. los hechos no ocurrieron en el pasado sino que están sucediendo en el presente: Miss Marple acude a Sir Henry Cliyhering, que pasa unos días en casa de los Bantry, para pedir su ayuda; una joven embarazada ha muerto ahogada, según los rumores se suicidó, pero Miss Marple está aefura que es un asesinato y quién es el culpable, pero no tiene pruebas y no quiere que el crimen quede impune.
He disfrutado mucho con Mis Marple y 13 problemas pese a que para mi no supusieran ninguna novedad porque los he releído varias veces y los recordaba todos.
Aunque la estructura es algo repetitiva. cada invitado presenta un caso criminal, da pistas para guiar a los demás sin descubrir nada significativo y luego se da la solución ( y Miss Marple acierta), la verdad es que cada historia es diferente y responde a la personalidad de quién la propone; visuales y creativos los de Joyce y Raymond que son artistas, desprovistos de florituras los de la señora Bantry,  sencilla y carente de imaginación, con lógica e imparcialidad, los de Sir Henry, ex comisario y Mr Petherick, abogado, extraños y misteriosos los del Doctor Lloyd el clérigo Pender, por citar algunos ejemplos.
Si tuviera que elegir entre todos los relatos los que más me gustaron me quedaría principalmente con dos: Manchas de sangre en el pavimento. En una pequeña localidad de Cornualles a donde se ha desplazado Joyce para pintar algunos cuadros, será testigo del encuentro del matrimonio Dacre con una amiga del marido, los tres deciden ir juntos a nadar y volverán por separado, primero los esposos y más tarde la amiga. Todos acaban marchándose del pueblo. Días después la mjer muere mientras se vaña en el mar. ? Y qué destacaría de él? la atmósfera siniestra aún bajo el sol que hace ver/ imaginar lo que tal vez no esté allí.
Los cuatro sospechosos: El anciano doctor Rosen cae por las escaleras y muere, podría ser un accidente pero fue un asesinato, con él vivía su sobrina Greta, Charles Templeton, su secretario, Gertrud la criada ya mayor, y el jardinero Dobbs, uno de ellos es el culpable, los otros inocentes. Si importante es descubrir al responsable, más aún lo es defender a los inocentes e impedir que vivan bajo la sombra de la sospecha.
Para terminar: Que yo recuerde solo uno de los relatos recogidos en el libro ha sido adaptado a la televisión, Geranio Azul ((2010), dirigido por David Moore y protagonizado por Julia McKenzie, Toby Stephens, Claudie Blakley y Joanne Page entre otros. Con algunos cambios, es bastante fiel al original.

Participa






jueves, 2 de octubre de 2025

Asesinato en el Richelieu de Anita Blackmon.

Siguiendo con mis lecturas veraniegas, Asesinato en el Richelieu ha sido un descubrimiento, una historia que además me viene de perlas para cubrir dos premisas de dos retos con los que ando liada ( y que este año me hacen falta). por un lado Serendipia Recomienda 2025 ( la novela fue propuesta por MH de Inquilinas de Netherfield) y por otro lado, erta.Todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar Nivel 3 " edificio ( de cualquier tipo) en la cubierta",

Editorial: Siruela. Fecha de publicación:1937/2023.280 pág.
La autora: Anita Blackmon ( Augusta, 1892- Litlle Rock,1943). Tras abandonar su carrera como profesora, decidió centrarse por completo en la escritura y publicó vientos de relatos cortos en diversas revistas. Sus únicas dos novelas, ambas de misterio, fueron Asesinato en el Richelieu, 1937 y El enigma de los gatos asesinados, 1938, ambas protagonizadas por la sir par Adelaide.
Argumento: " Yo, Adelaide Adams, soltera, estaba tejiendo en el vestíbulo del Richelieu, la mañana en que todo comenzó. Aunque en aquel momento no era consciente de que estuviera empezando nada. No me considero una mujer timorata y sé que algunos miembros poco serios de las jóvenes generaciones me han tildado de vieja arpía. No obstante, de haber sospechado el desenfrenado derramamiento de sangre en el que pronto nos veríamos inmersos habrçia salido de allí pitando sin mirar atrás a pesar de mi rodilla artrítica y mi exceso de peso. Sin embargo, aquella luminosa mañana del mes de Abril no habría sido fácil encontrar un rincón de apariencia más apacible que el vestíbulo de nuestro pequeño hotel residencial. Porque lo único que tiene de grandilocuente el Richelieu es su nombre".
Maestra indiscutible del Had-I.but-Known, la narración de Blackmon asombra por su inquietante trama y por la sagacidad e ironía de su atípica detective.
Análisis de la novela y opinión personal: Adelaide Adams es una solterona de mediana edad y buena posición económica que vive de forma permanente en el hotel Richelieu, un pequeño establecimiento de algún lugar del sur de los Estados Unidos.
Sin más ocupación que jugar al bridge y tejer crochet, le encanta sentarse en el vestíbulo de su alojamiento y controlar las idas y venidas del resto de los huéspedes, sobe los que tiene muchas y muy firmes opiniones, porque la señorita Adams.
Pero la tranquila existencia de Adelaide está a punto de terminar: James Reed, otro de los residentes, aparece muerto, colgado de una lampara y con la garganta cortada de oreja a oreja... y esto no ha hecho más que empezar...
De la investigación del crimen se encargará Homer Bunyan, jefe de la División de Homicidios, sofisticado joven que parece más el directivo de una gran empresa que un detective, y el agente Sweeney, pero no parecen tener demasiado éxito ( y los huéspedes siguen cayendo...).
Así que forzada por las circunstancias y con una cierta ayuda, Adelaide decide tomar cartas en el asunto...
Dividida en 21 Capítulos y narrada en primera persona por Deline Adams, Asesinato en el Richelieu es una novela de misterio encuadrada en el subgénero Had-I-but-Known, caracterizado por un narrador en primera persona ( casi siempre una mujer), que lamenta no haber sabido algo que habría evitado una serie de eventos desafortunados ( asesinatos en este caso), el narrador no desvela cual es la naturaleza exacta de esa ignorancia, lo que produce en el lector cierta curiosidad y aumenta la tensión, aunque a veces puede llegar a cansar si no se usa adecuadamente.
Con un estilo ágil (siempre están ocurriendo cosas) lleno de diálogos ingeniosos, con mucho humor e ironía y una atmósfera que se va oscureciendo paulatinamente a medida se suceden las muertes y los secretos de los residentes van quedando al descubierto ( porque todos los tienen incluso los de apariencia más inocente), Asesinato en el Richelieu nos lleva a un vetusto hotel donde huéspedes permanentes como Adelaide se mezclan con otros de paso a los que los primeros miran con cierta superioridad por ser " de la casa" ( conocía la costumbre inglesa de vivir en hoteles pero no sabía que se hubiese "exportado" a Estados Unidos, aunque tal vez no sea mala idea y puede resultar incluso más barato) e iremos recorriéndolo de la mano de la narradora y protagonista, desde el vestibulo hasta las cocinas, pasando por las suites, la cafetería e incluso los sótanos, las descripciones no son exhaustivas, pero si lo suficientemente detalladas y visuales paraa que puedas imaginarte allí y así el Richelieu se convierte en un personaje más.
En cuanto a los personajes "humanos" están perfilados lo suficiente  para servir de soporte a la historia: tenemos a Adelaide Adams, soltera, cincuentona, que se considera ya vieja (cosas de la época porque entonces se vivía menos), llena de achaques y postizos, ácida, irónica, refunfuñona, sin pelos en la lengua, algo clasista y racista ( no olvidemos que es sureña, algunos de los comentarios hoy se considerarían censurables pero recuerdo que se publicó en 1937), muy observadora, y sobre todo con buen fondo. Sophie Scott, propietaria del Richelieu y amiga de Adelaide, casada en segundas nupcias con Cyril Fancher, un hombre quince años más joven, que a Adelaide le parece un aprovechado y poco claro.
Los empleados; Clarence, mulato, portero y encargado del ascensor por la noche, bastante miedoso y supersticioso, Laura, doncella de color que se encarga de la limpieza de los pisos superiores, Pinkney Dodge, recepcionista nocturno, Lerry Jones, recepcionista diurno, Jack, muchacho para todo y las dos camareras de la cafetería, Annie, joven y tímida y Glory Larue, más habladora y decidida.
En cuanto a los huéspedes, Stephen Lansing, vendedor de una conocida marca de cosméticos, atractivo, simpático y mujeriego y que siempre está disponible cuando se le necesita. Las Adair, la madre, semiinvalida, lastimera y a la que todo desconcierta, la hija, Kathleen, muy adicta a su madre, orgullosa e independiente,
Mary Lawson, viuda atractiva al final de la treintena y su sobrina Polly, una muchacha moderna, jovial y algo atrevida. Howard Warren, joven pulcro y educado que trabaja en un banco, enamorado de Polly se mantiene a distancia de ella por su comportamiento escandaloso.
Leslie Mosby, coqueta, aficionada a los vestidos llamativos y a los perfumes vulgares y su marido,dependiente de una tienda de árticulos deportivos, que se convierte en un bruto cuando bebe.
Hilda Anthony, mujer de dudosa reputación y conocida cazafortunas que vive holgadamente de la pensión que le pasan sus tres maridos. Aventurera empedernida, su principal objetivo es llenarse la cartera sin preocuparse de como lo logra.
Ella Trotter, amiga de Adeline, viuda y miembro de la vieja guardia del Richelieu, James Reed, anodino residente de paso y al que nadie conoce, pero anda todo el tiempo por el medio como un espia malo.
Los policías, Inspector Bunyan y agente Sweeney, concienzudos y esforzados pero no dejan de meter la pata.
Me lo he pasado muy bien leyendo Asesinato en el Richelieu y me he reído a carcajadas en más de una ocasión, se trata de una novela ágil y entretenida, con una estupenda ambientación, unos diálogos inteligentes e irónicos y una trama inquietante y llena de giros inesperados. Me ha encantado el personaje de Adelaide Adams por sus virtudes e imperfecciones y no os dejéis engañar por lo que se comenta de su parecido con Miss Marple, nada que ver, aunque ambas son cotillas, muy observadoras y piensan lo peor de la naturaleza humana. Ella y Stephen Lansing son mis personajes preferidos. 
Por ponerle algún pero, dire que el final me resulta un tanto complejo aunque es totalmente lógico y coherente.
Para terminar: Ya le tengo echado el ojo a El enigma de los gatos asesinados, y me haré con él en cuanto pueda.

Participa






domingo, 28 de septiembre de 2025

Todos los veranos del mundo de Mónica Gutiérrez Artero.

Después de unos meses en blanco en los que no fui capaz de escribir ni dos letras seguidas, hoy vuelvo al blog con una novela que me acompañó en los últimos coletazos del estío, Todos los veranos del mundo de Mónica Gutierréz, una autora que es para mi un refugio cuando las cosas se ponen difíciles.

Editorial: B de Bolsillo. Fecha de publicación: 2018 (2025).208 páginas.
La autora: Mónica Gutiérrez. Nació y vive en Barcelona. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona ( UAB) y en Historia por la Universitat de Barcelona (UB). Apasionada lectora, escribe novela, relatos y poesía. En la actualidad compagina la escritura de ficción con la docencia y suele charlar de literatura con buenos amigos en su blog Serendipia. Debutó en el mundo de la publicación con Cuéntame una noctalia y las buenas críticas de Un hotel en ninguna parte, su segunda novela, ha mantenido a la autora durante más de un año en la lista de los más vendidos. Ha publicado también. La librería del doctor Livingstone,Todos los veranos del mundo, Próxima estación, Sueño de una noche de teatro y Club de lectura para corazones despistados, Una Navidad escocesa y La editorial del Señor Bennet.
Argumento: Decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos los veranos de su infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. La pequeña localidad al pie de los Pirineos ha permanecido casi inmutable en el tiempo con sus amables habitantes y sus gratos recuerdos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que ha perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila- Quizá sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y de vendimia. Tiempo de dejar atrás todo el lastre y aprender al fin a salir volando.


Análisis de la novela y opinión personal: Helena regresa a Serralles, el pueblo de los veranos de su infancia, tras dos años de ausencia. Si por ella fuera igual no hubiera vuelto (hay demasiados recuerdos y no todos buenos), pero la han despedido del prestigioso bufete en el que trabajaba ( Helena es abogada), va a casarse y como a su madre y a su prometido, Jofre, les ha parecido buena idea que la boda se celebre en la casa familiar, debe empezar con los preparativos ( ya que por tener no tiene ni vestido).
Pero Serralles, aunque sigue igual, con su olor a galleta, sus calles empedradas, el bar La Cacerola y sus aceitunas, las mejores del mundo y los fríos arroyos en los que es un placer sumergir los pies en las cálidas tardes de verano, también ha cambiado, la masía que fue su hogar ha sido reformada casi por completo, la madre ha montado en ella una escuela de cocina rural y los alumnos se pasan el día entrando y saliendo ( además de elaborar platos incomibles) y lo peor es que nadie, ni su madre ni sus hermanos,se lo han contado para no disgustarla (¡como si no resultara peor enterarse por sorpresa!). Helena se siente sola, triste, incomprendida y se refugiará en la Biblioteca voladora, en su excéntrico librero, su té y sus bollos delicious (otro de los cambios).
Sin embargo será el reencuentro con Marc, su amigo y compañero de la niñez y al que lleva casi veinte años sin ver lo que haga a Helena reflexionar y descubrir quién es y quién quiere ser.
Dividida en 22 Capítulos con título y narrada en primera persona por Helena, la protagonista, Todos los veranos del mundo es una historia sencilla y amable que nos habla de pérdidas y nostalgia, de la aventura e inocencia de la infancia, de la belleza de los reencuentros, y la libertad que nos aporta ser nosotros mismos. Un bálsamo para corazones heridos que nos invita a emocionarnos, a disfrutar de lo que nos rodea y a perder el miedo a volar.
Como en todas las novelas de Mónica que he leído, la metaliteratura juega un papel importante, algo que me encanta, no solo por las referencias a alguna de mis novelas favoritas. Alicia en el País de las Maravillas, El señor de los anillos, Jonathan Strange y el señor Norrell sino por la adorable Biblioteca Voladora y su singular librero (pocas cosas me gustarían más que pasearme entre sus estanterías y tomar el té con bollos delicius mientras hablamos de clásicos).
La ambientación es estupenda, la pequeña localidad de Serralles donde se desarrolla la acción me ha enamorado porque es un lugar lleno de magia, su olor a canela y vainilla, las noches de chocolate frente a la chimenea al final del verano, el apoyo que se prestan los vecinos, la sensación de esperanza y plenitud al pasear por sus calles... incluso le he cogido cariño a la escuela de cocina y a sus estrafalarios alumnos.
Los personajes están muy bien perfilados y me han parecido entrañables: Helena, la protagonista, una joven perdida y asustada que oculta su dolor tras una vida meródica y ordenada, centrada en el trabajo y en su relación con Jofre, un juez rígido y cuadriculado con el que lleva cuatro años y con él que va a caserse porque es lo que toca. En mi opinión es el personaje que más evoluciona y en todos los aspectos, laboral, familiar, con su madre y hermanos y sobre todo sentimental.
La madre, que ama a sus hijos pero no sabe como demostrarlo porque el de los gestos cariñosos era su marido y que ha montado la escuela de cocina para ahuyentar la soledad y ofrecer un refugio a seres tan solitarios como ella.
Xavier, el hermano mayor, divorciado de su esposa a la que a pesar de todo sigue queriendo, pero a la que dejó de lado para centrarse en sus novelas ( es escritor), divertido, cariñoso, con un punto de excentricidad, y el mejor confidente. Tiene dos hijos, Ana, doce años, seria y perspicaz, habla poco y sonríe menos, y Miquel, seis años, inocente y feliz.
Silvia, la hermana pequeña, algo locuel pero fiel y vehemente, luchadora incansable por lo que cree y por los que quiere.
Marc, el amigo de la infancia y el compañero de los veranos de Helena, aunque llevan un montón de años sin verse, la reconexión entre ellos es inmediata porque ni los viajes, ni otros amores ni el tiempo lo han cambiado en el fondo, sigue siendo el mismo niño de entonces, el eterno Peter Pan que quiere ayudar a su Wendy a volar.
El señor Serra, con su parecido a Eduardo Mendoza, es un jubilado viudo que se ha mudado a Serralles y se ha apuntado a las clases de cocina de la madre de Helena buscando calidez y compañía.
Jonathan Strange,propietario de la Biblioteca Voladora, amante de los clásicos, el té, los bollos y la buena conversación.
Sin olvidarnos de Antonio y Milagros, dueños de la Cacerola, a Tinet, el pastor o al vikingo florista...
He disfrutado muchísimo con la lectura de Todos los veranos del mundo una historia llena de encanto, que me ha trasmitido mucha paz y serenidad en el momento en que más lo necesitaba, De la mano de Mónica he vuelto también a los veranos de mi infancia en el pueblo, a los paseos en bicicleta, los juegos, las risas y la felicidad de la niñez, donde todo parece posible...
Me ha gustado mucho la evolución de Helena, con la que al principio tuve mis más y mis menos, aunque mi personaje favorito ha sido sin duda Jonathan Strenge ( con el permiso del Sr Livingstone).
Si no habéis leído nada de la autora os la recomiendo de todo corazón, no os arrepentiréis.
Para terminar: "Si en los tribunales me preguntasen bajo juramento que es la perfección contestaría sin dudar que una tarde de verano con los pies descalzos, a la orilla de este arroyo, con un palo en la mano y aquel niño inasequible al desaliento de mi timidez".

Participa



martes, 27 de mayo de 2025

Una tarta de rododendros de Margery Sharp.

Después de Cluny Brown y El árbol de la nuez moscada hoy traigo al blog Una tarta de rododendros para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar nivel 3 "Protagonizado por una familia".
Editorial: Hoja de Lata. Fecha de publicación: 1930/ 2023.240 pág.
La autora: Margery Sharp ( Salisbury 1905- Aldebury 1991). fue una escritora y dramaturga inglesa célebre por sus brillantes comedias sociales y por su serie infantil Los rescatadores, adaptada al cine por Walt Disney en 1977 y 1992. En sus años de estudiante de Letras y de Bellas Artes fue miembro del equipo universitario británico de Debate femenino y sus primeros relatos empezaron a aparecer en revistas como Punch,The Saturday Evening Post o Ladies`Home Journal. en 1930 publicó su primera novela Rhododendron Pie, a la que seguirán otras como Cluny Brown,  Britannia Mews o El árbol de la nuez moscada, todas adaptadas al cine de Hollywood de los años 40.
Elegante e ingeniosa y con una aguda percepción de la naturaleza humana, la obra de Margery Sharp no ha perdido ni un ápice de esa frescura original que encandiló a la crítica y a los lectores de su tiempo.
Argumento: Los Lavantie son, por tradición secular, la familia más antisocial y esnob de toda la campiña de Sussex. Richard, el padre, es un erudito lo bastante rico para dedicarse simplemente a leer, redecorar su mansión y hospedar intelectuales. Elizabeth y Dick, los hijos mayores, escriben ensayos, esculpen y disertan con pedantería en el jardín. Su hermana pequeña, Ann, en cambio no acaba de encajar en el universo familiar. Muy a su pesar, ella disfruta tumbándose al sol sin más, asistiendo al concurso de hortalizas del pueblo o visitando a los Gayford, sus bulliciosos y alegres vecinos. Y así, entre soporíferos versos libres y tartas de flores a la hora del té, la joven Ann tendrá que abrirse camino en busca de su verdadera identidad. En el horizonte inmediato dr vislumbran prometedores cineastas londinenses, una intrépida tía Cecilia al volante de su Talbot amarillo o John, en chico más banal de todo el condado.
Una tarta de rododendros, es el debut literario de Margary Sharp, una autora felizmente redescubierta.
Análisis de la novela y opinión personal: La familia Lavantie, Richard, su esposa y sus hijos Elizabeth, Dick y Anne viven en Whitenights, su hermosa mansión rodeada de jardines en la campiña de Sussex.
El padre, Rchard, dueño de una más que regular fortuna heredada de sus antepasados, no necesita trabajar y se dedica a redecorar su casa con las últimas tendencias y en viajar, a los países del extranjero donde se educó para volver cargado de nuevas adquisiciones para su hogar o delicadas mantas para cubrir las piernas de su esposa y así hacerse perdonar algún que otro " pecadillo", y es que la señora Lavantie está inválida tras un accidente de caballo y todos han asumido que ya no volverá a caminar.
El padre y los hijos mayores, Elizabeth y Dick, son bastante pretenciosos y esnob y miran por encima del hombro a sus vecinos a quienes consideran ruidosos y aburridos, "comunes", vamos, ellos son intelectuales, con conversaciones elevadas y una gran personalidad, además Elizabeth escribe ensayos y Dick esculpe ( aunque que se sepa no les da dinero) y el padre gusta de rodearse de invitados ·artistas" que aporten elegancia y distinción a su ya selecto ambiente.
Por su parte Ann, la benjamina, se siente diferente a su padre y hermanos, rellenita, sin  la refinada delgadez de Elizabeth ni el atractivo de Dick, no posee además ningún talento especial, y aunque los quiere y admira y desearía ser como ellos, pero no puede, ella es más corriente y disfruta con actividades "normales", la feria local,los paseos con John Gayford y la amistad de Peggy, la hermana de este. Anne se encuentra en tierra de nadie, en un difícil equilibrio entre dos mundos cercanos que solo se tocan lo justo.
La estancia en Whitenights de Gilbert Cry, cineasta en busca de descanso y aspiración, y un viaje a Londres, le permitirán a Ann descubrir quien es y la vida que desea.
Dividida en un Prólogo, Tres partes que se subdividen en 24 capítulos y estos a su vez en partes, y un Epílogo. y narrada en tercera persona pero desde el punto de vista de Ann,la protagonista, Una tarta de rododendros es una historia de iniciación y autodescubrimiento, en ella Ann se nos revela y también lo hace para si misma, a través de sus acciones, reflexiones y sentimientos. 
Con un estilo cuidado, más lento cuando describe, de forma demasiado  detallada en ocasiones y más ágil y brillante en los diálogos, la novela nos lleva de Sussex a Londres, contraponiendo con acierto, la tranquilidad de la campiña ( paseos, té a la sombra de los árboles o concursos locales) con el bullicio de la gran ciudad ( tráfico, espectáculos nocturnos, intensa vida social).
Los personajes no están caracterizados con demasiada profundidad salvo Ann, a su alrededor, su familia, los Lavantie, padre, madre y hermanos, la madre lleva una vida muy distinta a su esposo, retirada en sus habitaciones o en el jardín debido a sus limitaciones.
Los Gayford, el doctor y su mujer, John, el hijo mayor que trabaja en un banco, sin grandes aspiraciones, salvo vivir como siempre lo hicieron los suyos, Peggy, amiga de Ann y prometida a Stephen, con el que planea casarse, Joyce, que sueña con ser corista, Bernard, un genio de las matemáticas, o los bulliciosos gemelos, Alan y Ralph.
Cecilia Finn, tía de los Gayford, viuda, que en su juventud era una pintora de cierto talento y ahora realiza horribles reproducciones en todos los lugares de la casa, conduce su talbot amarillo y no se recata en airear sus opiniones aunque no se las pidan.
El resto de los vecinos y nobles locales que apenas tratan a los Lavantie, salvo a Ann, porque los consideran esnobs y un tanto distantes.
Gilbert Croy, cineasta de visita y promesa de la industria cinematográfica con el que Ann volverá a encontrarse en Londres.
Mirian Oleson, estadounidense, que sirve a menudo de modelo a Dick y está enamorada de él.
Delia Burns, muchacha voluble y atolondrada en su relación con los hombres pero bondadosa y amable, que conoce a Ann en su visita a la gran ciudad y siente mucha simpatía por ella.
Me ha gustado Una tarta de rododendros, una novela sencilla y entretenida que, sin alcanzar la elegancia y sutileza de sus obras posteriores, si es una muestra del talento que la autora desarrollaría más adelante.
La atmósfera es estupenda, sobre todo la parte desarrollada en Sussex, es relajante y bucólica y dan ganas de trasladarse allí. Ann como protagonista me ha convencido porque es capaz de ser fiel a si misma aunque esta decisión no tenga mucho glamour y me ha encantado la excéntrica tía Cecilia. En cuanto a la señora Lavantie, me ha sorprendido para bien, sabe dar un golpe en la mesa cuando es necesario.
Sin ser la mejor historia de la autora, me ha parecido muy recomendable.
Para terminar: En cuanto al título Una tarta de rododendros, hace referencia a los singulares pasteles de cumpleaños que se regalaban en la peculiar familia Lavantie y no digo más.

Participa




jueves, 22 de mayo de 2025

Protege a tus hijas de Diana Tutton.

Desde que participo en Serendipia Recomienda ( tres años) nunca había llegado tan pronto a este reto, que no se porque siempre me pilla el toro; pero es que la novela que traigo hoy, Protege a tus hijas, propuesta por Marta de Cuentos Vagabundos, me sirve también para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños en la premisa " Edición que incluya prólogo, epílogo o notas a pies de página" y con ella finalizo el nivel 2.
Editorial: Alba. Fecha de publicación; 1953/2020.360 pág.
La autora: Diana Tutton cuyo nombre de soltera es Diana ( o Dinah) Geoffrey-Faussett Osborne, nació en 1915, la menor de cuatro hermanas. Se crió en Pipe Hill House, la residencia familiar en Kent, con institutrices ( nunca tuvo una educación formal). En tiempos de la II Guerra Mundial, se ocupó con su madre de una cantina móvil y no dejo la casa familiar hasta casarse con el capitán John Tutton con el que se trasladó a Kenia, donde trabajó de enfermera militar y estuvo a cargo de una granja. Después de la guerra, en 1948 se trasladaron de nuevo, esta vez a Malasia, donde vivieron tres años. Allí fue donde escribió Protege a tus hijas, 1953. Su primera novela había sido Mamma, aunque no vio la luz hasta 1956. Tras unos años en Inglaterra, volvieron a Malasia, de 1956 a 1958 y allí escribió su tercera y última novela, The Young One, publicada en 1959. De vuelta a Inglaterra definitivamente, dejo de escribir y se convirtió en activista dela Partido Liberal. Murió en 1991.
Argumento: Protege a tus hijas puede leerse fácilmente como una divertida inversión moderna de Orgullo y Prejuicio  con un toque de Mujercitas, títulos ambos que se citan en la novela. Si en la célebre obra de Jane Austen una madre se desvivía por casar a sus hijas, " ni siquiera la mismísima señora Bennet lo conseguiría, a menos que contara con el apoyo de unos cuantos clérigos". La familia Harvey vive en un pueblecito no lejano a Londres justo en los años posteriores a la II Guerra Mundial, El padre es un escritor de novelas policíacas de éxito, muy celosos de su intimidad, y se pasa el día encerrado en su "vestidor". La madre, una belleza serena y delicada, tiene el hobby de pintar, come y cena muchas veces sola en su habitación y hay órdenes tajantes de no alterarla en ninguna circunstancia. De sus cinco hijas, que nunca han ido a la escuela y se han alimentado no solo de Jane Austen y Louise May Alcott sino también de Gide y de Proust), solo una se ha casado y vive en Londres. Las otras cuatro siguen viviendo en un mundo exótico y aislado, que a veces parece idílico y otras preocupante. Una de ellas, Morgan, van contando las pequeñas incidencias de su vida en común, con jovialidad y ligereza, hasta que de pronto se descubre algo raro, quizá hasta cruel en ese aislamiento. Diana Tutton, con su magistral punto de vista, guía a su narradora para establecer con el lector, en un brillante ambiente de comedia, una grata complicidad, y para que los hallazgos perturbadores se produzcan para los dos- narradora y lector- al mismo tiempo.
Análisis de la novela y opinión personal: El matrimonio Harvey, Tom y Grace viven en un pueblecito ( del que no sabemos el nombre), cercano a Londres. Él un hombre amable y distraído, famoso escritor de novelas policíacas, pasa las horas encerrado en su "vestidor" centrado en su trabajo y cuando sale, dedicado a su esposa,  frágil y delicada a la que todos se esfuerzan en cuidar. Los Harvey tienen cinco hijas, la mayor, Pandora se ha casado ( nadie ni ella misma sabe como lo consiguió) con Jaimie y reside en Londres. Las otras cuatro: Tisbe, Morgan, Cressida y Teresa continúan en el hogar. Ellas se encargan de las labores de la casa , limpieza, cocina y herta ( con la ayuda ocasional de la señora Phillips). Ninguna tuvo una educación formal ( más allá de los conocimientos que pudo trasmitirles una institutriz que las abandonó hace años) y se formaron por libre mediante lecturas de lo más variado y el desarrollo de aficiones, Tisbe la poesía, Morgan la música y Cressida, la cocina. Teresa, la pequeña es la que sufre más carencias, es muy tímida y ninguna de las iniciativas de sus hermanas están dando frutos con ella.
Las cuatro muchachas no tienen amigos ni vida social, no se relacionan con sus vecinos más que en la Iglesia, la escuela dominical y cuando obtienen bajo manga alimentos en el mercado negro. Solo salen del pueblo para ir al dentista, acompañadas de su madre, y el doctor que las atiende en sus escasas enfermedades es el médico rural, viejo amigo de la familia.
Ninguna parece extrañarse de la existencia tan retirada que llevan (solo Pandora y eso desde que se ha casado y vive en la ciudad) y aceptan con naturalidad su aislamiento para no disgustar a su madre, que enferma cada vez que la contradicen o manifiestan su deseo de volar.
La casual aparición de un joven abre las primeras grietas en una vida en apariencia idílica...
Dividida en 23 capítulos y narrada en primera persona por Morgan, la tercera hermana,  Protege a tus hijas es una novela costumbrista que nos relata el día a día de las hermanas Harvey, unas muchachas peculiares ( basta con ver sus nombres, todos sacados de la mitología respondiendo a los gustos de la madre, menos el de la pequeña que fue elegido por el padre), que viven rodeadas de amor  pero también constantemente vigiladas sin permitírseles apenas alejarse del circulo familiar ni trabar conocimiento intimo con otras personas ( y menos hombres), en una protección llevada hasta el extremo cuya causa no conoceremos hasta el final ( lo mismo que la protagonista).
Con un estilo unas veces amable y otras punzante con ironía y un cierto humor, la novela nos habla de fragilidad, de familia, de trata fraterno y apoyo entre las hermanas, de deseos reprimidos y del egoísmo fruto del miedo que sobreprotege y limita.
La historia se desarrolla en los años posteriores a la II Guerra Mundial donde aún exite el racionamiento, se acude al mercado negro para conseguir determinados alimentos y donde los Harvey sobreviven en muchos momentos gracias a los paquetes que les envían los admiradores americanos del padre, aunque no pasan apuros económicos porque Tom es un escritor reconocido que no gasta prácticamente nada de lo que gana.
La atmósfera es estupenda, comienza siendo ligera y encantadora para ir tornándose oscura, asfixiante y opresiva. 
En cuanto a los personajes, el eje central de la novela son los Harvey, el padre, Tom, un escritor de novelas policíacas de éxito, que trabaja mucho, no concede entrevistas ni se reúne con sus lectores ni sale prácticamente de casa, vive para sus libros y su esposa a la que sobreprotege, no es que no quiera a sus hijas ni se preocupe por ellas pero está ciego a sus necesidades. La madre, Grace, pintora amateur, una mujer con una frágil salud de hierro que con sus achaques consigue forzar loa voluntad y los deseos de sus hijas y marido, no lo hace por maldad, pero el resultado es el mismo.
Las hijas: Pandora, casada y residente en Londres, que mientras vivió en casa no se dio cuenta de lo que se estaba perdiendo pero que ahora, con una vida llena, se percata de las carencias de su vida anterior y que siguen sufriendo sus hermanas, intenta ayudarlas pero no encuentra apoyo por ningún lado.
Las otras hermanas, Tisbe y Morgan las más independientes, tal vez su "arte", la primera escribe y la segunda toca el piano, les otorgen herramientas que las más pequeñas no tienen, más irónicas y humorísticas, se dejan sin embargo manipular por el cariño materno. Cressida, mucho más hogareña en apariencia ( se encarga de la cocina y el huerto), anhela sin embargo otro tipo de vida con más contacto social, Teresa, la pequeña por el contrario no desea salir del circulo familiar, necesita ser cuidada y apoyada ( posiblemente porque no recuerde otra cosa).
Los jóvenes Gregory Manning y Patrick True que irrumpen en el hogar de los Harvey de diferentes manera pero como un soplo de aire fresco y reconfortante.
El tío Gregory, cuñado de Grace,la madre,  un hombre huraño y no demasiado agradable que sin embargo se da cuenta de que la vida de las cuatro hermanas no es saludable para su edad y que hace lo que puede para que la situación cambie.
Me ha gustado Protege a tus hijas, una novela costumbrista, que indaga en una vida familiar idílica en apariencia, pero con mucho trasfondo, que explica pero no justifica sus peculiaridades; con una atmósfera magnifica, un fuerte componente metaliterario y una voz narrativa inteligente que seduce y convence y nos acompaña paso a paso hasta el final.
Para terminar: Asi comienza la novela "Tengo mucho cariño a mis nuevos amigos, pero no puedo dejar de enfadarme cuando cuando me dicen que mi vida tenía que ser de los más soso antes de mudarme a Londres. Supongo que eramos extravagantes y reservados, y trajinar y refunfuñar era el pan nuestro de cada día, pero si de algo no adolece una familia como la nuestra era de aburrimiento."

Participa







domingo, 18 de mayo de 2025

El tiempo de las moscas de Claudia Piñeiro.

El año pasado leí Tuya y me quedé con muchas ganas de saber que había sido de Inés, así que hoy traigo al blog El tiempo de las moscas, la "continuación"...
Editorial: Alfaguara. Fecha de publicación: 2023. 408 pág.
La autora: Claudia Piñeiro nació en  Burzaco, Gran Buenos Aires el 10 de Abril de 1960. Es escritora, guionista  de la televisión y colaboradora  de distintos medios gráficos.
Obtuvo premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodista. Ha publicado la novela Tuya 2003, finalista del Premio Planeta 2003, Las viudas de los jueves, 2005, ganadora del premio Clarín del mismo año, Elena sabe 2006, Las grietas de Jara, 2009, Betibú, 2011, Un comunista en calzoncillos 2013, Una suerte pequeña, 2015, Las maldiciones 2017, El tiempo de las moscas, 2022. Los relatos para chicos: Serafín, el escritor y la bruja 2000Un ladrón entre nosotros 2005, Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005, y las obras de teatro Cuanto vale una heladera 2004, un mismo árbol verde, 2006, y tres viejas plumas entre otras.
Varias de sus novelas han sido llevadas al cine.
Argumento: Inés sale en libertad, después de quince años presa por haber asesinado a Charo, la amante de su marido. Su vida ha cambiado igual que lo ha hecho la sociedad: el avance del feminismo, las leyes del matrimonio igualitario y del aborto, el lenguaje inclusivo. Inés, un ama de casa tradicional y a quien la maternidad no le resultó algo feliz, entiende que debe ser práctica y adaptarse. Aunque le cueste.
Se asocia con la única amiga que hizo dentro de la cárcel, la Manca, y ponen una empresa doble: ella se ocupa de hacer fumigaciones y su socia, de investigar como detective privada, Como unas Thelma y Louise del conurbano de Buenos Aires, Inés y la Manca enfrentan sitaciones complejas de su nueva libertad, con el deseo de reinventarse.
Hasta que una de las clientas de Inés, la señora Bonar le propone un intercambio muy inquietante; como salida de las tinieblas del pasado, la propuesta puede inclinar la balanza peligrosamente hacia el lado desfavorable, Pero también puede cambiarles la vida.
El tiempo de las moscas retoma la historia de Inés, en un relato de coraje y amistad que nos retrata cabalmente como sociedad.
Análisis de la novela y opinión personal: Inés ha salido de prisión ( ha ella no le gusta la palabra cárcel), tras cumplir su condena. Ya no es ni la esposa de Ernesto ni la madre de Lali y tiene que reinventarse Se crea un nuevo apellido Experey ( ex de Pereyra, su antiguo marido), vive en un casa que compró con el dinero que le asignó el juez tras el divorcio, y debe trabajar para mantenerse; así nace su empresa MMM (muerte, mujeres y moscas) Control inofensivo de plagas, dedicada a la fumigación ecológica y sin dolor de todo tipo de insectos, menos moscas, porque con las moscas Inés tiene una relación especial, no solo por la mosca que vive en su ojo izquierdo, volando, subiendo y bajando y presentándose cuando menos se la espera, sino por todo lo que aprendió sobre ellas mientras estaba encerrada ?Qué variadas e inteligentes las moscas!¡ Ya podrían aprender los humanos! Inés tiene una socia: la Manca, su única amiga mientras estuvo recluida ( bueno, su única amiga en general), pero la Manca no es fumigadora sino detective privada, que, aunque se encarga de todo tipo de asuntos, parece especialista en maridos infieles )¿otro tipo de fumigación?). Las dos se ganan bien la vida y llevan una existencia relativamente tranquila, hasta que una de las clientas de Inés, la señora  Susana Bonar le pide un gran favor a Inés, que le consiga un veneno determinado para eliminar a la mujer que le quiere robar a su marido. Inés siente empatía por la mujer ( ¿no mató ella a Charo?), pero para una ex presidiaria, el encargo es peligroso, puede volver a prisión y no está dispuesta; pero la señora Bonar le ofrece una gran cantidad de dinero, dinero que la Manca, su amiga, necesita. ¿Aceptará Inés?¿¿ Y cuales serán las consecuencias?.
Por otro lado tenemos a Lali, ahora Laura, su padre Ernesto se fue a Brasil y no a vuelto a saber nada de él, con su madre no tiene contacto, solo la visitó una vez mientras Inés estuvo encerrada y fue para pedirle que le firmara unos papeles renunciando a la propiedad de la casa de la abuela Blanca, en esa casa vive ahora Laura, con su marido Javier y sus dos hijos Guille ( Guillermina) y Dante, apenas un bebé. Laura es psicopedagoga y todo el mundo la aprecia y la valora. Laura además mantiene una relación muy cercana con la señora Bonar y la visita a menudo ¿ De que se conocen y cual es la razón de esa amistad?.
Dividida en 45 capítulos con título de diferente extensión y un estilo cuidado, elegante, envolvente, El tiempo de las moscas está narrado a dos voces: Una en  primera persona, del singular cuando la que cuenta es Inés, y en plural, a modo de coro griego o asamblea de mujeres que analiza, valora y reflexiona sobre muchos temas que afectan a la mujer: el patriarcado, el feminismo, el feminicidio, la maternidad, el aborto, lo politicamente correcto, la propia identidad como personas lejos lejos de los roles tradicionales, la amistad y la complicidad entre mujeres... para ello la autora se apoya en textos clásicos, como la Medea de Eurípides y otros más modernos de la mano de escritoras como Rebeca Solnit, Rosa Montero, Vivian Gornik, Chimamanda Nyozi, entre otras.
Y una segunda, por un narrador omnisciente para contar todo aquello que sucede cuando Inés no está presente ( Investigaciones de la Manca o Rody2, la vida de Laura...).
Curioso resulta que además de los temas antes mencionados, la autora recoja un estudio tan detallado sobre variedades, costumbres e importancia de las moscas no solo en el ámbito forense o médico, sino también en el sociológico.
En cuanto a los personajes, se trata de un juego entre mujeres en las que ellas son las protagonistas: Tenemos a Inés,  una esposa tradicional, centrada en su hogar y en su matrimonio, tanto es así que mata para defenderlo, y en consecuencia es condenada a prisión, cuando sale, quince años después el mundo ha cambiado y ella debe hacerlo también para adaptarse a la nueva situación: las mujeres son libres e independientes y se plantean muchas cosas que antes daban por supuestas, como el amor o la maternidad, y descubren otras como la amistad.
la Manca, entró en la cárcel por trapichear y ahora es investigadora, socia y apoyo de Inés, de quién además está enamorada aunque sabe que no es correspondida, aún así ambas están indisolublemente unidas y cada una de ellas haría lo que fuera por la otra.
Laura, tras la prisión de su madre y la desaparición de su padre ha tenido que salir adelante sola, todo lo que ha conseguido lo ha logrado con su esfuerzo ( estudios, trabajo, familia), su relación con Inés es inexistente porque siente que le ha fallado a la adolescente que fue.
Susana Bonar, famosa productora de televisión acostumbrada a conseguir todo lo que quiere por la fuerza que le da el poder y el dinero, en este caso necesita la ayuda de Inés ( o eso dice) y está dispuesta a lograrla.
Si bien es cierto que en esta novela los hombres tiene un papel bastante secundario, me ha gustado Rody2, primo y vecino de la Manca y que colabora con ella en muchas de sus investigaciones.
El tiempo de las moscas me ha encantado, pese a que al principio me ha costado un poco entrar en la historia, las primeras reflexiones parecían querer sacarme de una novela para meterme en otra, una vez que me hice con ella la verdad es que la disfruté muchísimo: una trama potente, unos personajes muy bien perfilados, mi favorito desde luego es la Manca, una cierta intriga ( que yo siempre agradezco) y un final estupendo.
Aunque El tiempo de las moscas es la continuación de Tuya y yo como maniática que soy las he leído en orden, lo cierto es que ambas novelas son independientes, así que si os llaman empezad por donde os apetezca, que las dos son muy recomendables.
Para terminar: "  Para las moscas el tiempo pasa más lento que para nosotras...Si la aguja de nuestro segundero tarda determinada cantidad de tiempo en cambiar de posición, para una mosca tarda cuatro veces más. Ella tiene más posibilidades que nosotras para evaluar cualquier movimiento de alguien que aceche. Eso le da margen de volar, huir a otra parte, buscar refugio... Más tiempo para pensar, para reaccionar, para esconderse, para responder, para no responder, para actuar, para no equivocarse. El mundo seria otro si todas tuvieramos el tiempo de las moscas.".

Participa



lunes, 12 de mayo de 2025

Muerte de un librero de Bernard J. Farmer.

Tengo debilidad por los detectives clásicos, así que voy leyendo poco a poco todos los libros de la colección de novela negra de la British Library y hoy le toca el turno a Muerte de un librero de Bernard J. Farmer para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 2 "clásico que tenga entre veinte y treinta capítulos".
Editorial: Duomo. Fecha de publicación:1956/2024.320 pág.
El autor: Bernard J. Farmer (1902-1964) fue un escritor británico cuyos libros incluían una serie de novelas policíacas, cuentos infantiles de misterio y obras de ficción que exploraban su pasión por el remo y el coleccionismo de libros. Tras la II Guerra Mundial, Farmer se unió a la policía Metropolitana y adquirió experiencia que dotó de autenticidad a sus novelas policíacas.
Argumento: Cuando, al finalizar su turno, el sargento Wigan acompaña a casa a un hombre en estado ebrio, no imagina lo que esconde su vivienda. El dueño es Michael Fisk, un librero y coleccionista de ejemplares raros y especiales, que acaba de adquirir una primera edicción única firmada por el poeta John Keats.
Basta  una visita a la biblioteca del hombre para despertar en el policía la pasión por el arte del coleccionismo. Entre ambos nace pronto una relación de amistad. Sin embargo no pasa mucho tiempo antes de que Fisk aparezca muerto en su librería.
El sargento Wigan que investiga el caso, sospecha que otro librero o coleccionista puede haber robado el preciado volumen y haber cometido el crimen. Sus pesquisas le sumergen en un mundo de mercado de libros antiguos, llenos de codicia, rivalidades y envidias. ¿ De que sería capaz un hombre para conseguir una peculiar primera edición?.
Análisis de la novela y opinión personal:  Agosto. 10:30 de la noche, mientras vuelve a su casa después de su última ronda, el sargento Jack Wigan se encuentra con un hombre tambaleándose  en medio de la calle, al parecer borracho. El hombre es Michael Fisk, de sesenta años, un librero que ha estado de celebración y esta se le ha ido un poco de las manos, pero no es para menos. acaba de adquirir lo que considera el hallazgo de su vida: El poema Eudimion de John Keats, firmado por el mismo y que planea vender en subasta en Sotheby´s. Como la casa de Fisk no queda lejos, Wigan se ofrece a acompañarle para que llegue bien y Fisk para corresponder a su amabilidad le ofrece una taza de té y le enseña su biblioteca.
A partir de ese momento entre Wigan y Fisk surge una buena amistad, Wigan lo visita una o dos veces por semana y se va interesando por el coleccionismo de libros. Wigan, como buen policía necesita un hobby que le desestrese, ya ha probado la jardinería, la confección de alfombras, la decoración de interiores o la talla de madera y ninguna le ha durado mucho, así que coleccionar primeras ediciones parece ser una actividad mucho más interesante que las otras y Wigan se ha lanzado a ella con pasión guiado por los buenos consejos de Fisk.
Pero esta amistad se verá interrumpida bruscamente cuando se encuentra el cadáver de Michael  Fisk en su estudio con una puñalada en el pecho y su primera edición de Keats ha desaparecido.
De la investigación de este asesinato se encargará el inspector J.Sagg de la comisaria de Brabant, pero como este pese a su experiencia anda un poco perdido en todo lo que se refiere a coleccionismo de libros, solicita la ayuda de Wigan, que está más que interesado en participar porque Fisk era su amigo y quiere que se detenga al culpable. Y con un culpable se encuentra, otro librero que había discutido con la victima, pero las pruebas que lo señalan son solo circunstanciales y Wigan está convencido que es inocente. Aún así el hombre es juzgado y condenado a muerte. Wigan tiene solo unos días para descubrir al verdadero asesino y además tendrá que investigar en su tiempo libre...
Dividida en 27 capítulos con titulo y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, Muerte de un librero nos sumerge en el mundo de los coleccionistas y los corredores de libros, que van de aquí para allá haciéndose con  primeras ediciones para venderlas a comerciantes o coleccionistas, un trabajo en apariencia agradable y tranquilo pero en el que se mueve como en todos los negocios mucho dinero y florecen las envidias, las rivalidades y las personas sin escrúpulos que harán todo lo posible para quedarse con los libros más valiosos y sobresalir por encima de sus competidores.
La ambientación es estupenda para todos los que amamos los libros: Autores desconocidos como D.A.Henty y otros más populares, Dickens, Kipling o H.G.Wells, ediciones raras de todo tipo de temas, novelas policíacas, poesía, fantasmas e incluso demonología y ocultismo 8 que aquí juega un importante papel porque era una de las aficiones del muerto, y no digo más).
El estilo no es demasiado ágil, la historia está narrada con muchos detalles y eso le resta dinamismo, la investigación es también bastante lenta, aunque nunca aburrida ( al menos para mi) y la acción se desarrolla entre Agosto y Diciembre,
En cuanto a los personajes, tenemos a Jack Wigan,sargento de la policía de Sun, un barrio de Londres, casado con la encantadora Mary. Su amistad con Michael Fisk y sus conocimientos como el coleccionismo de libros le hace verse implicado en la investigación del asesinato, pero como detective deja bastante que desear ( al menos en este caso), tiene las mejores intenciones y no la suficiente habilidad sino fuera por sus colaboradores en mi opinión no hubiera llegado a nada.
El inspector J.Sagg, un hombre rudo y capaz, con fama de inteligente en su comisaria, aunque bastante cerril que descarta todas aquellas pruebas que no confirman su teoría, centrándose solo en aquellas que le interesan.
Michael Fisk, la victima, soltero, solitario y adicionado a las ciencias ocultas ¿Habrá sido asesinado por sus oscuras aficiones o por la primera edición del libro de John Keats que le ha sido robado?.
Charlie North, conocido en el mundillo como Charlie Boy, cuando no está comprando genero lleva su carretilla de libros y cómic hasta su puesto callejero. Es el tipo más humilde entre los comerciantes de libros: Un librero de tenderete, pese a ello es honrado y como Fisk le ayudó en un momento difícil se presta a colaborar con Wigan para descubrir al asesino.
Ruth Brent, guapa pero fría y dura de pelar, no le queda otra porque no hay demasiadas mujeres que se dediquen al negocio de los libros. Agente del coleccionista Dithan Dan, un empresario estadounidense millonario, intenta conseguir para él las mejores ofertas ( es bastante tacaño) porque lo ama.
Joel y Francis Ferrow, dos hermanos libreros bastante facinerosos que se hacen con los ejemplares más valiosos en las subastas mediante la amenaza y la extorsión. Tiene un empleado conocido como Corchi, que se encarga de las tareas más modestas.
Searle Connington, uno de los tratantes más astutos de Londres, de posición desahogada, su hermana Amelia es propietaria de una librería Bienvenidos y Connington se encarga de cuidar de ambas.
Fred Hampton, pobre individuo no demasiado honesto, también librero, que hace lo que sea para conseguir unos peniques para mantener a su mujer e hijas a las que adora.
Sir Mason Wood,  gran experto en temas psíquicos. acompañado de su perro Bruce, que también acepta colaborar con Wigan.
Muerte de un librero me parece una novela entretenida, con una magnifica ambientación  (todos los temas que giran entorno a los libros me apasionan), pero unos detectives que dejan bastante que desear: J.Sagg por su tozudez sin fundamento y Jack Wigan porque, pese a sus buenas intenciones es poco hábil como  investigador y pienso que si no hubiera sido por sus colaboradores (me gustó especialmente Charlie North), no hubiera descubierto al asesino. En cuanto al final, no me ha convencido, ni el asesino ni sus motivos, eso si, sorprendente es un rato.
Para terminar: "La gente, Señor Wigan piensa que el coleccionismo de libros es un pasatiempo agradable e inofensivo propio de viejos seniles, Y puede serlo, pero no siempre. También puede ser despiadado".

Participa