lunes, 3 de febrero de 2025

Último autobús a Woodstock de Colin Dexter

 He leído varias novelas de la serie protagonizada por el inspector Morse y el sargento Lewis ( siempre en desorden a medida que las encontraba en las librerías de segunda mano), pero no conocía Último autobús a Woodsstock, hoy la traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Neteherfiel, todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 1 "Medio de transporte en el título,imagen de cubierta o que sea parte importante de la trama".

         Editorial: Siruela. Fecha de publicación:1975/ 2023. 304 pág.
El autor: Colin Dexter (Samford, 1930- Oxford, 2017). Estudió en el Christ´s College de Cambrigde, trabajando posteriormente como profesor de Estudios clásicos en varias escuelas. Debido a sus problemas de sordera, Dexter fue apartado de la enseñanza para ocupar un puesto de administrativo en la Universidad de Osford hasta que se jubiló en 1988,
Comenzó a escribir novelas policíacas en 1972 durante unas vacaciones familiares en Gales.. Su primer libro, Último autobús a Woodstock se publicó en 1975 y en él introdujo por primera vez al inspector Morse. Luego llegarían doce novelas más. Recibió varios premios Dagger, incluyendo la Daga de diamante a toda su carrera literaria y La orden del Inperio británico por sus servicios a la cultura.
 Sus novelas fueron adaptadas a la televisión entre 1987 y 2000 con el tituló de Inspector Morse, en 2012, como Endeavour, que narra los inicios en la policía de Endeavoir Morse, y entre 2006 y 2016 una secuela, Lewis, centrada en el personaje de Robert Lewis el principal colaborador de Morse.
Argumento: El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pib de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse de la policia de Oxford-exalumno de la prestigiosa universidad local, apasionado de la música de Wagner, los crucigramas y las pintas de cerveza- está seguro de saber quién es la muchacha con la que Sylvia fue vista en una parada del autobús aquella fatídica noche. y que parece tener la clave del asesinato.
Pero el  irreprimible sarcasmo y el exceso de confianza de Morse en sus dotes deductivas chocan de inmediato con la frialdad de la joven, dejando claro que descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector.
Oxford como telón de fondo, una historia sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policíal clásica.
Análisis de la novela y opinión personal: Dos muchachas esperan en una parada el autobús a Woodsrock, pero tarda en llegar, y una de ellas más impaciente, decide hacer autostop, la otra aunque duda al principio, la sigue. Unas horas más tarde, el cadáver de Sylvia Kaye, una de las jóvenes, aparece en el aparcamiento del Black Prince, un pub local; lo encuentra un cliente que ha salido a tomar el aire por hallarse indispuesto. La chica ha muerto de un golpe en la cabeza propinado por una palanca para neumáticos y ha sido violada. La otra joven ha desaparecido.
De la investigación del asesinato se encargaran el inspector Morse y el sargento Lewis, que nunca hasta entonces hasta entonces habían trabajado juntos y que son muy distintos, se complementan muy bien (en gran medida gracias al esfuerzo de Lewis, que se las ve y se las desea en muchas ocasiones para lidiar con el excéntrico carácter de su superior). El objetivo desde luego es descubrir al asesino de Sylvia pero antes necesitan saber quién era la muchacha que la acompañaba aquella noche y que esta cuente lo que sabe, ya que Morse está convencido que ella tiene la clave del crimen.
Dividida en tres partes con título, un Prólogo, 31 capítulos y un Epilogo y contada en tercera persona por un narrador que unas veces es omnisciente y otras adopta el punto de vista de varios personajes, lo que nos permitirá conocer sus pensamientos y sentimientos, Último autobús a Woodstock es una novela de corte clásico cuya acción se desarrolla a lo largo de veintisiete días, del 29 de septiembre al 25 de octubre, con pocas pistas, y las que hay no parecen llevar a ninguna parte, un " testigo" renuente que se niega a darse conocer y que podría tener la clave pare descubrir al asesino, un inspector convencido desde el primer momento de saber quién es la joven que acompañaba a la victima y que fue lo que ocurrió ( aunque las investigaciones no parezcan darle la razón y lo aboquen una y otra vez a un callejón sin salida), varios sospechosos y alguna que otra confesión...
Con un estilo a veces ágil y otras más pausado cuando nos adentrábamos en el mundo interior de los personajes y una prosa cuidada llena de ironía y un humor muy británico, presente sobre todo en los diálogos de los protagonistas, la novela nos lleva a Oxford en la década de los setenta, una ciudad en la que se mezclan los catedráticos y universitarios con las jóvenes oficinistas y los obreros manuales, y en la que pese a su aparente elegancia nos encontraremos con todo tipo de delitos y bajas pasiones.
Los protagonistas, el inspector Morse y el sargente Lewis no pueden ser más diferentes, pero forman un tandem perfecto que nos recuerda a Holmes, y  Watson o a Poirot y Hastings en el que Lewis actúa como caja de resonancia de Morse y es el contrapunto realista de las descabelladas teorías de este ( aunque suelan ser acertadas).
Mientras Morse es, irascible, machista, mujeriego, bebe en exceso y es demasiado tozudo para su propio bien aunque también inteligente, Lewis es todo lo contrario, tranquilo, honesto, sincero, familiar... vamos, que no tienen nada que ver.
Me ha gustado Ultimo autobús a Woodstock principalmente porque está situado en Oxford, aunque esta novela es más de personajes que de ambientaciones y no obstante el lugar en que se desarrollan  no deja de tener su influencia, tal vez fueran distintos si vivieran en otro lugar, pese a que los delitos y las pasiones son los mismos en todos lados... La época, los años setenta, también hay que tenerla en cuenta, las observaciones sobre la mujer o la banalización de temas tan sensibles como la violación ahora serian inaceptables, pero como  siempre comento en estos casos, no podemos juzgar los hechos del pasado con los ojos de hoy, aunque afortunadamente hayamos avanzado.
En cuanto a Morse, por mucho que nos parezca machista y bastante cabezota, os aseguro que en las siguientes entregas se le termina cogiendo cariño.
En esta ocasión intentaré leer la serie en orden, que se disfruta más y se entiende mejor.
Para terminar: "¿ Que había pasado en realidad el miércoles por la noche?. Le atormentaba pensar que había tenido lugar una secuencia de acontecimientos que en sí mismos no tenían nada de extraordinario. Que cada suceso era la consecuencia lógica del anterior. y que solo si su mente conseguía proyectarse sobre una serie de relaciones naturalmente causales lograría obtener una imagen completa de lo sucedido."

Participa




jueves, 30 de enero de 2025

La soga de cristal de Elia Barceló.

Me lo paso muy bien en Santa Rita y siempre que puedo me refugio allí, hoy traigo al blog La soga de cristal, la tercera entrega de la serie y nos estamos acercando al final...

  Editorial: Roca. Fecha de publicación: 2024.456 pág.
La autora: Elía Barceló (Alicante 1957), estudió filología Anglo-germánica  en la Universidad de Valencia y Filología Hispánica en la de Alicante. Se doctoró en literatura hispánica por la Universidad de Innsbruck, Austria.
Ha recibido el premio Ignotus de relato fantástico de la Asociación española de Fantasía y ciencia Ficción en 1991, y el Premio EBECE de literatura juvenil en 1997. Desde 1981 vive en Innsbruck, donde trabaja como profesora de literatura hispánica, estilística y literatura creativa.
Ha publicado novelas, ensayo y más de veinte relatos en revistas españolas y extranjeras. Parte de su obra ha sido traducida al francés, italiano, catalán y esperanto. En 1994 y 1995 colaboró en El PAÍS de las tentaciones con artículos de opinión. 
Entre sus obras mas destacadas se encuentran: El mundo de Yarek, 1993, El vuelo del hipogrifo, 2002, El secreto del Orfebre, 2003, Disfraces terribles, 2004, Cordeluna, 2007,  Las largas sombras 2009, Anima mundi 2013, La maga y otros cuentos crueles, 2015, El color del silencio, 2017, El eco en la piel 2019, El efecto Frankenstein, 2019, La noche de plata, 2020, Muerte en Santa Rita, 2022, Amores que matan, 2023, El síndrome de Frankenstein,, 2023, La soga de cristal, 2024.
Argumento: ¡Bienvenidos a Santa Rita!. ¡Feliz día de Difuntos!. Una tumba. Una desaparición. Secretos olvidados que esperan entre sus muros, en la oscuridad. En el balneario de Santa Rita todo está listo para celebrar el día de Difuntos, pero este año la muerte ronda más cerca que nunca. Un mal sueño, la búsqueda de una tumba abandonada, una calavera ha cambiado de sitio, la desaparición del líder de una secta, turbios secretos familiares que pugnan por salir a la luz, una soga colgada de un árbol...Estas son las piezas de un puzzle fascinante que irán encajando en este edén mediterráneo donde casi nada es lo que parece.
Sofría, la anciana escritora y dueña de la finca, y su sobrina Greta, junto con los demás habitantes de Santa Rita, vivirán en carne propia el peso de las antiguas historias y la sombra del pasado que se proyecta, ominosa sobre el presente.
Con una prosa exquisita, Elia Barceló construye un universo único que atrapa al lector, entremezclado magistralmente con una investigación policial, una oscura trama familiar y el día a día de los inquilinos enamorados de una casa que tiene vida propia.
Análisis de la novela y opinión personal: Los habitantes de Santa Rita están preparando la celebración del día de Difuntos con una fiesta de Halloween que servirá también para homenajear a Laila, la nieta de Ascen ( una de las veteranas), que cumple dieciocho años. Pronto la alegría inicial se convertirá pronto en tristeza cuando les llegue la noticia de que Laila no asistirá a la fiesta, se ha marchado de su casa para ingresar en una secta a la que pertenecía el colegio donde estudiaba. Los padres están desolados, pero nadie puede hacer nada porque la joven ya es mayor de edad y es libre de tomar sus propias decisiones.
Por otro lado, Lola Galindo, la inspectora de policía que vive en Santa Rosa junto al subinspector Mariano Vidal investigan la desaparición y posterior asesinato de "El Maestro", el líder de Los Mensajeros de Isthar, la secta a la que ahora pertenece Laila; el caso se presenta complicado porque sus miembros no están dispuestos a compartir ninguna información con la policía, no se sabe si para proteger al asesino o tomarse la justicia por su mano.
Mientras tanto Greta, la sobrina de Sofía, la anciana propietaria de Santa Rita sigue investigando la historia de su familia y entre los papeles del despacho de su tía encuentra un mapa de la finca que le llevará al descubrimiento de un invernadero en ruinas, de uno de cuyos árboles cuelga una soga...
Y Sofía no deja de soñar con Lidia, la prima de su madre Mercedes, que murió antes de que ella hubiera nacido, de Lidia en casa solo se hablaba en susurros...
Dividida en un Prólogo, 18 capítulos con título y un Epílogo, y narrada en tercera persona, La soga de cristal está contada a través de dos lineas temporales, una en el presente y otra en el pasado, situada en 1916, donde seguiremos conociendo el pasado de la familia O´Rourke.
Con un estilo cuidado y una prosa elegante, la novela contiene mucha critica social: el poder de las sectas que con su pretendida espiritualidad y fraternidad secuestran la voluntad de las personas anulándolas y utilizándolas para sus propios fines, pero también a la Iglesia Católica cuyos ministros no son siempre como deben ser.
La ambientación lo mismo que en las entregas anteriores es estupenda,, el otoño ha llegado a Santa Rita y la atmósfera se vuelve más oscura, como los secretos que poco a poco se van desvelando...Los atardeceres rosados,florecen las dalias, y las estrellas brillan con más intensidad, los días son cada vez más cortos y el aire más frío pero la casa sigue igual de acogedora.
En cuanto a los personajes, volveremos a encontrarnos con viejos conocidos: Greta, Sofía, Candy, Robles, Lola Galindo, Miguel, Nel, o Ascen, que ya apareció en otras novelas pero que aquí la conocemos más en profundidad, sobre todo desde que su nieta Laila entra en la secta. Laila vivía en Benalfaro con sus padres aunque todos los habitantes de Santa Rita la quieren porque los visita a menudo. 
También a los miembros de Los Mensajeros de Isthar, hombres y mujeres que dejan  atrás su pasado, incluso su nombre ( adoptan otros relacionados con los cuatro elementos, agua, tierra, fuego y aire), para emprender una nueva vida, no tan pura y espiritual como quieren hacer creer, esto en el presente. En el pasado el protagonismo lo tendrá Lidia, una adolescente inteligente y sensible que guarda un secreto que no puede compartir con nadie, porque no la creerían, ni siquiera su prima y mejor amiga Mercedes.
Siempre que vuelvo a Santa Rita lo disfruto mucho, la casa es tan encantadora (al menos en el presente) y sus habitantes ( con todos sus defectos) tan amables y acogedores, que es casi como volver al hogar...cierto que esta historia es más oscura que las anteriores, no solo por la estación del año en que se desarrolla, Noviembre, otoño, con los días más cortos y fríos  si no también por los secretos que se ocultan en el pasado de los O´Rourke y en la secta de los mensajeros de Isthar, cuyos miembros son todos de darles de comer aparte- Aún así la novela es ágil y entretenida y se lee casi sin sentir, ideal para intercalar con otras lecturas más densas y dejarse llevar...
Aunque no es necesario  leer la serie en orden, los "misterios " son independientes y la autora cuenta lo suficiente para que no te sientas perdido, yo os aconsejaría que lo hicierais; Santa Rita y sus inquilinos se ven así de otra manera...
Para terminar: " Conforme te haces mayor descubres que también se heredan los miedos, las manías, los pecados, las culpas..."

Participa



domingo, 26 de enero de 2025

Hester de Margaret Oliphant.

De Margaret Oliphamt solo había leído un relato, La puerta abierta, dentro de la selección de Damas oscuras, cuentos de fantasmas de escritoras victorianas eminentes y, aunque no fue de los que más me gustaron, si me dejó con ganas de seguir leyendo a la autora; así que, cuando en la biblioteca encontré Hester, no me pude resisitir. Ho y la traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión libre " capítulos titulados".
Editorial: Ático de libros. Fecha de publicación 1883/2023.584pág.
La autora: Margaret Oliphant nació el 4 de Abril de 1828 en Walllyford ( Escocia) y creció en Midlothian, Gasgow y Liverpool. Publicó su primera novela en 1849 y se casó con su primo Frank Oliphant en 1852, pero en 1859 se encontró viuda, en el extranjero, con un montón de deudas y con dos hijos y embarazada de un tercero.
Desde entonces, tuvo que mantener con su escritura no solo a sus hijos, sino también a los hijos de uno de sus hermanos y a otro hermano que era alcohólico. Escribió cerca de un centenar de novelas, cincuenta relatos, veinticinco obras de no ficción y más de trescientos artículos en periódicos y revistas. Entre sus mejores novelas se cuentan la serie de las " Cronicas de Carlingford"- en especial, Salem Chapel, 1863- Agnes, 1865, La señorita Marjoribanls, 1866, Harry Jocelyn, 1881, Hester, 1883 y Kirsteen, 1890, así como su historia sobrenatural Una ciudad asediada, 1880. Fue una de las novelistas más leídas de su época y la escritora favorita de la reina Victoria. Murió en 1897, tras sobrevivir a todos sus hijos. Su Autobiografía, publicada póstumamente, es una de las grandes memorias del periodo victoriano.
Argumento: La anciana Catherine Vernon es la figura dominante de la pequeña localidad inglesa de Redborough. Ha logrado abrirse paso en un mundo de hombres y dirigir el banco Vernon, el negocio familiar que salvó cuando era más joven. Dese su atalaya, Catherine contempla todo y a todos con distancia y cierto cinismo. Solo dos personas consiguen atravesar su coraza. Una es Hester, una joven con personalidad tan fuerte como la suya con la que se enfrenta a menudo, y la otra es Edward, su favorito y heredero aparente, a quién trata y quiere como a un hijo.
Entre Edward y Hester surgirá un vínculo complejo que impulsará a ambos en una aventura de riesgos sexuales y financieros que terminará afectándolos no solo a ellos dos, sino también a Catherine, y a todos los habitantes de Redborough.
Margaret Oliphant es una de las grandes novelistas victorianas, y esta edición de Hester, la primera en castellano, contribuye a restablecer su redescubierta importancia.
Análisis de la novela y opinión personal: La pequeña localidad de Redborough está indisolublemente unida al banco Vernon, sinónimo de estabilidad y prosperidad. Atrás quedaron los días en que la institución, en aquel entonces dirigida por John Vernon, bordeó la ruina y solo el dinero y la fortaleza de Catherine Vernon logró salvarlo, con lo que Catherine se ganó el respeto y la admiración de todos.
Ahora ya pasados los sesenta y retirada, Catherine observa con orgullo como su primo Edward, joven dotado para los negocios y el hijo de su corazón ( ella está soltera y nunca tuvo familia), ocupa su puesto y sigue sus directrices; cierto que también está Harry, pero este menos inteligente, se conforma con un papel secundario.
Además de por el banco, Catherine se preocupa mucho por su familia, y en una de las casas de la propiedad, dividida en apartamentos ha instalado a varios de sus parientes más pobres para que puedan ser independientes. A esta casa en la ciudad se la conoce como la Venorneria.
A la Vernoneria llegará para quedarse la señora de John Vernon, el desafortunado culpable que casí había quebrado el banco y que ha muerto en el extranjero, su viuda, una mujer tímida y dócil, no sabiendo desenvolverse sola, acepto la ayuda de Catherine y volvió a Inglaterra con su hija Hester, , todo lo que la madre tiene de debilidad de carácter lo tiene Hester de decisión y fortaleza de espíritu. A Hester no le gusta deberle nada a nadie y hubiera preferido vivir en cualquier otro lugar y trabajar para mantenerse ( aunque solo tiene catorce años). Además desde el primer momento, la  ferrea personalidad de ambas ( pese a los años que las separan), chocarán sin remidio y no será Edward el menor de los motivos...
Dividida en cuarenta y cinco capítulos con titulo y un narrador en tercera persona que a veces es omnisciente y otras adopta el punto de vista de los personajes principales para contarnos lo que piensan y sienten. Hester nos introduce en el microcosmos de Redborough, una pequeña ciudad cuya vida gira en torno a los Vernon y al banco de su propiedad, donde sus habitantes tienen sus ahorros y con el que hacen la mayor parte de sus negocios, y digo que es un microcosmos porqué en él encontraremos representados los tipos humanos más característicos de la época: financieros, viejas solteronas. viudas sin recursos, jóvenes casaderas cuyo único objetivo es contraer matrimonio y establecerse, parientes pobres que viven de la caridad de los más afortunados, caballeros tarambanas, muchachas deseosas de trabajar pero limitadas por su sexo y condición...
Pero más allá de los temas que trata, todos muy interesantes, la especulación y las finanzas, el amor, los celos, la ingratitud, la dependencia de todo tipo de las mujeres respecto a los hombres, el eje de la historia es el enfrentamiento entre las dos protagonistas, ambas mujeres de caracter, fuertes, valientes y acostumbradas a salirse con la suya, pese a que Catherine tiene a su favor la experiencia, el dinero y el respeto del que disfruta, Hester es más joven y a la pasión  e impetu de los pocos años une una fuerte determinación y un profundo resentimiento hacia todo lo que la limita.
Con un estilo sencillo pero cuidado, a veces frío y otras cálido cuando se refiere a los sentimientos de los personajes, la autora nos convierte en espectadores involuntarios pero fascinados de ese enfrentamiento siéndonos difícil decidir de que lado se inclinan nuestras simpatías.
En cuanto a los personajes, todos muy bien caracterizados y con unas protagonistas magnificas, tenemos a Catherine Vernon, una mujer fuerte que hace muchos años salvo el banco de su familia de la ineptitud de su primo John ( con el que había estado más o menos prometida pero que prefirió a otra) y supo llevarlo a la prosperidad y fortuna de los que disfrutan ahora. Catherine no es solo una mujer de negocios, más preparada que la mayor parte de los hombres, sino generosa, que ha mejorado la vida de sus parientes pobres sin esperar agradecimiento, más aún, sabe que algunos la critican a sus espaldas aunque de frente la adulan sin mesura.Consciente de su ingratitud no se resiente por ella y la acepta con distancia y cierto cinismo. Su único punto débil es el amor que siente por Edward, su joven primo al que quiere como a un hijo y al que ha puesto al frente del banco. Ese amor la ciega y le impide ver a Edward como es en realidad, sus defectos y debilidades.A Hester Vernon, joven, independiente, impulsiva, apasionada y resentida; odia depender depender de nadie y no ganarse la vida por si misma. Su animosidad se dirige especialmente contra Catherine, que les proporcionó a su madre y a ella un hogar, pero que sabe que solo lo hace por obligación y no por apreciarlas verdaderamente (y eso que ignora el pasado común de Catherine y sus padres) A ella también la ciega el cariño, no viendo lo que tiene ante sus ojos, aunque se rebele contra su condición de mujer que la relega a la pasividad.
Junto a ellas, La señora de John, la madre de Hester, una mujer débil, dócil, un poco tonta, que siempre piensa lo mejor de los demás porque su corazón bondadoso no concibe el mal en los demás.
Edward Vernon, el primo favorito de Catherine, que vive con ella en The Grange,la mansión familiar. Eward parece quererla y respetarla como a una madre y no duda en hacer lo que sea para acompañarla y tenerla contenta ya que a ella debe su posición y fortuna; pero en su interior siente un gran resentimiento por la situación en la que se encuentra y la vida con Catherine le humilla y llena de pesadumbre, tanto que no adaptará las mejores decisiones para.liberarse del yugo que lo oprime.
Harry y Ellen Vernon, hermanos y también primos de Catherine, Harry es sencillo, fiel, honorable, pero poco inteligente, aunque su carácter sólido lo convierte en una persona en la que se puede confiar. Ellen, hermosa y frívola como una mariposa, su temperamento ligero y egoísta la lleva a centrarse solo en lo que ella desea, tras su matrimonio con Algernon Merridew se convierte en la anfitriona más solicitada por la juventud de Redborough.
Martha y Matilda Vernon-Ridgway, dos hermanas, solteronas de mediana edad, que viven en la Vernoneria de la caridad de Catherine, aunque en su presencia se muestras zalameras y agradecidas, la critican despiadadamente en cuanto se da la vuelta, bueno, critican a todo el mundo porque nadie es tan perfecto como ellas, a veces su malicia es divertida, pero casi siempre es destructiva y disfrutan malmetiendo a unos con otros.
Milway Vernos, otro primo pensionista, mezquino y celoso, tampoco valora a Catherine y se siente maltratado y que no se le da su lugar.
El capitán Morgan y su esposa, parientes de Catherine por parte de madre, son bondadosos, cabales y agradecidos. Saben a quién deben su comodidad y con su cariño lo pagan con creces, Sienten mucho aprecio por Hester, a la que tratan como una nieta, dandole su apoyo y buenos consejos.
Roland Ashton, nieto de los Morgan con los que no tiene una relación muy estrecha, ya que a la muerte de su madre fue criado por su padre, un tarambana, pese a estos antecedentes y la suspicacia de su abuelo, no es un mal hombre, es un especulador, pero honrado y nunca se ha aprovechado de sus clientes.
Emma Ashton, hermana pequeña de Roland, vive con este y ejerce como una especie de ama de llaves, pese a que ambos se quieren y Emma goza de una pequeña asignación y de toda la libertad que quiere, Emma ansia establecerse y piensa, como la mayoría de la sociedad de su época, que solo el matrimonio proporciona a la mujer la independencia y posición económica, de ahi que intente echar el lazo a todo soltero que se le ponga a tiro. Al menos es sincera y no oculta sus intenciones.
He disfrutado muchísimo con la lectura de Hester, una novela espléndida llena de critica social sobre la situación de las mujeres en la época victoriana, siempre dependientes de los hombres, aunque sean mucho más fuertes de carácter e inteligentes, con dos protagonistas extraordinarias, Catherine y Hester muy bien retratadas,  y unos personajes secundarios también estupendos, entre los que destacaría a Emma, tan ambiciosa y pero tan sincera que termina cayéndote simpática. Y¿ que decir del final?, tan atípico, irónico y satisfactorio.
Conozco pocas obras de la autora traducidas al castellano. solo Lady Mary, así que desde aquí animo a las editoriales a que se animan a publicarla porque leerla es un placer.
Para terminar; "¿Era eso lo que llamaban el destino natural de las mujeres?. Sufrir talvez, compartir la culpa, pero no tener parte en el plan, simpatizar pero no saber; seguir adelante ciegamente de acuerdo con alguna regla de lealtad y obediencia, que para cualquier otra criatura del mundo sería locura y culpa?.

Participa






miércoles, 22 de enero de 2025

La señora Potter no es exactamente Santa Claus de Laura Fernández.

Tenía mucha curiosidad por esta novela desde que leí sobre ella opiniones tan contrapuestas: a algunos les había gustado mucho y otros la odiaron y terminaron dejándola inacabada. Hoy traigo al blog La señora Potter no es exactamente Santa Claus y cuento lo que me pareció a mi.
Editorial: Random House. Fecha de publicación;2021. 608 pág.
La autora: Laura Fernández (Tarrasa, 1981) es una periodista y escritora castellana en castellano. Actualmente colabora en El País y con anterioridad en El Mundo, Que Leer, Mondo Sonoro, Play ground y Go-Mag.
Ha publicado la sit.com galáctica Bienvenidos a Welcome,2008,¿No harías tu lo mismo? fue incluida en la antología La lista Negra, 2013. Posteriormente ha escrito las novelas Conneland, 2017 y La señora Potter no es  exactamente Santa Claus, 2021. Esta novela ganó El Premio Ojo Crítico de 2021, El Premio Ventanas de Narrativas y el Mejor libro de ficción 2021 por los libreros. Algunas de sus influencias son Philip K.Dick, Terry Prachett y Stephen King.
Argumento: La fama de la desapacible Kimberley Clark Weymouth, una pequeña ciudad eternamente aquejada por heladas ventiscas y mucha nieve, y donde Louise Feldman ambientó el clásico infantil La señora Potter no es exactamente Santa Claus, permitió a Randall Peltzer abrir una exitosa tienda de souvenirs. Cada día, la ciudad recibe a lectores de la excéntrica escritora y, a regañadientes, vive de ella. Pero ¿ que pasaría si, harto de un destino que no ha elegido, Billy, hijo de Randall decidiese cerrar la tienda para mudarse a otra ciudad? ¿Podría Jimberley Clark Weymouth permitirse dejar de ser el lugar que ha sido y convertirse en otra cosa?.
Bajo la exuberante prosa y la imaginación sin límite de Laura Fernández , se esconde una sólida historia sobre la maternidad, la creación y la renuncia, el arte como refugio y la soledad de los incomprendidos, en este cruce entre una novela de Roald Dahl para adultos y  y un alocado y disgresivo  T. C.Boyle que hubiera leído más de la cuenta a Joy Williams. La señora Potter no es exactamente Santa Claus pretende hacer saltar por los aires la sola idea de la existencia del relato, o del relato único de aquello que somos, porque si algo somos es una infinidad de posibilidades.
Análisis de la novela y opinión personal: La fría y desapacible Kimberley Clark Weymouth sirvió de inspiración a la escritora Louise Feldman (que casualmente pasaba por allí) para crear su obra más conocida, La señora Potter no es exactamente Santa Claus, un cuento para niños fantástico y malévolo que no solo la lanzó a ella a la fama si no que cambió para siempre la vida de la ciudad, desde que el relato se publicó, en Kimberly Clark Weumouth el tiempo se volvió más inclemente e invernal que nunca y sus vecinos, (que viven de una forma u otra de ella) se convirtieron en "esclavos" de la historia, sobre todo desde que Randall Peltzer abrió La señora Potter estuvo aquí , una tienda de souvenirs y reciben diariamente la  visita de autobuses llenos de lectores y fan  en busca de recuerdos de su libro favorito.
Pero han pasado los años  y Bill Peltzer, que ha heredado la tienda a la muerte de su padre y ha visto lo que esta le ha hecho a su familia, se siente cansado de la situación y quiere cerrarla y abandonar la ciudad para vivir su vida en otra parte pero ¿Que sería de Kimberly Clark Weymouth sin su emblemática tienda¿ ¿ estarán los vecinos dispuestos a consentirlo?.
Dividida en 40 Capítulos con título en los que se nos ofrece un resumen de lo que va a ocurrir en cada uno de ellos y narrada en tercera persona por un narrador que no solo nos permite seguir las andanzas de los personajes si no también meternos en su cabeza y saber lo que sienten y piensan en cada momento. La señora Potter no es exactamente Santa Claus, nos ofrece una historia que contiene en si misma un montón de historias que nos hablan de libros, de creación literaria, de maternidad. de abandono, de soledad, del arte como refugio, de la lucha por ser uno mismo y buscar lo que nos hace felices.
La idea de la novela (en la que la autora ha estado "viviendo" cinco años, como refugio de un mundo que no le gusta) le surgió a Laura Fernández en una visita que realizó en 2010 a Drobak, Noruega.
El estilo de la escritora es peculiar: frases larguísimas, mezcla de mayúsculas y minúsculas, muchas cursivas y onomatopeyas, palabras entre paréntesis, y sin embargo pese a su complejidad, la forma de contar es mágica y envolvente.
La ambientación es estupenda, Kimberley Clark Weymouth, la pequeña ciudad siempre fría y desapacible, con el árbol de navidad instalado a perpetuidad en la calle, con unos vecinos que parecen vivir en una especie de parque temático a mayor gloria de la señora Potter, donde no existen los secretos porque todos los lugareños se creen detectives como las hermanas Forrest, protagonistas de la serie de televisión a la que están enganchados y que se espían unos a otros y donde nada ocurre sin que aparezca en el periódico local.
En cuanto a los personajes: hay muchísimos y todos mencionados por sus nombres y apellidos y todos extraños y singulares, hay agentes inmobiliarios, tenderos de todas clases, policías, fantasmas profesionales, periodistas, actores y escritores, muchos escritores ¿ porqué será?. Como hablar de todos ellos sería imposible voy a hablar de mis favoritos...
Stumpy MacPhail, agente inmobiliario, fan de la Señora Potter no es exactamente Santa Claus, por eso se ha mudado a Kimberley Clark Weymouth. Creador de la ciudad sumergida en una cisterna de su casa. Su madre, Milt Biskle MacPhail, articulista  de la exclusiva y elitista Lady Metroland, piensa que ha tirado su vida por la borda.
Billie Bane Peltzer, propietario de la tienda de souvenirs La señora Potter estuvo aquí creada por su difunto padre Randall. Su madre Madeline Mackenzie abandono a su familia cuando Bill era pequeño y ahora le manda cuadros desde diversos lugares del mundo, tal vez para que no la olvide, la perdone o como explicación de su ausencia.... La mejor amiga de Bill es Sam Breevont, propietaria de una tienda de rifles, directa,decidida, independiente...
Francis Violet Mckisto, popular escritor de Whodunnits, que parece tener una sola lectora, la peculiar Myrlene Bearvers, que le escribe encendidas críticas y a la que el autor solo quiere convencer. Su hija Catherine Croker, Cats, agente de policía en prácticas. El alcalde Abe Jules Peterson, no deja de sugerirle ideas, basadas en una serie Las hermanas Forrest investigan, que es seguidas por todo el pueblo de Kimberley.
Jingle Beats, única empleada de la Oficina Postal de Kimberley y que colabora como columnista y corresponsal principal de el Doom Post, que dirige Eileen McKenney.
Bertie Smile Smiling, trabaja en Frigoríficos Don Gately, pero su pasión secreta es vigilar a sus vecinos, descubrir sus secretos y escribirlos en sus cuadernos ( uno para cada uno), que guarda en un baúl donde de niña guardaba sus muñecas. Vive con Bertie Madre, desde que su padre Norris los abandonó, y que habla con Jodie Forest, el personaje de televisión.
Urk Elfine Starkkader, reportero de Perfectas historias inmobiliarias, que acude a Kimberly a entrevistar a Stumphy MacPhail, Padre de cinco hijos, dos de ellos pese a su corta edad es gramátologo. Su esposa Lizzner es capitán de barco.
He leído La señora Potter no es exactamente Santa Claus a finales de las vacaciones de Navidad ( me pareció que era la época indicada para hacerlo) y me encantó. Aunque es una lectura complicada, surrealista y un poco loca, que requiere la máxima concentración, me ha tenido enganchada desde el principio hasta el final: el retrato de los personajes, la magnifica ambientación, el estilo tan singular y la evidente fantasía que destilan las múltiples historias que la conforman, me han fascinado. Tal vez no sea para todos los lectores, por lo que no puedo recomendarla a la ligera, pero para mi la experiencia ha merecido la pena.
Para terminar: "¿vivíamos todas las veces la misma vida o cada vez que el universo se contraía y volvía a expandirse elegíamos una distinta?".

Participa



domingo, 19 de enero de 2025

Tarro-Libro 2025.

Otro año más que me apunto al Tarro-Libro una iniciativa organizada por Carmen Forján con la que disfruto mucho. La mecánica es muy sencilla: se trata de leer y compartir lecturas poniendo en nuestro tarro un euro ( o la moneda que queramos) por cada libro leído, al final del año se hará un recuento de lo recaudado para invertirlo en libros. Aquí os dejo el enlace por si os resulta interesante. El plazo para unirse termina el 30 de Enero.


Mis Lecturas:

jueves, 16 de enero de 2025

Reto 25 españoles (Edición 2025).

No se cuantos años llevo ya apuntándome al reto de 25 españoles organizado por Laky administradora del blog Libros que hay que leer, pero aquí estoy de nuevo y es que, aunque leo bastantes autores en lengua española, nunca viene mal una ayudita, además el reto es muy sencillo: solo hay que leer y reseñar entre el 1 de enero y el 31 de diciembre 25 libros (o más) escritos originariamente en español (se incluirán  por tanto autores españoles e hispanoamericanos). Por si os animáis, aquí dejo el enlace.


Mis Lecturas:

martes, 14 de enero de 2025

Reto Serendipia Recomienda 2025.

Un año más me apunto al reto Serendipia Recomienda organizado por Mónica Gutierréz, una iniciativa estupenda que no solo disfruto mucho si no que me permite conocer nuevos autores gracias a las propuestas de otros blogueros. El reto consta de dos fases: En la primera los participantes publicarán una entrada en la que deben recomendar cada uno de ellos tres libros que hayan leído el año anterior (2024) y que les hayan gustado, señalando porque los han elegido y enlazando las reseñas ( si las han hecho) y el plazo termina el 20 de Enero. En la segunda, tras la publicación de todas las entradas, cada uno elegirá tres libros de entre los recomendados,  que leerá y reseñará a lo largo del 2025 enlazando las reseñas a la entrada publicada en la primera fase. Os dejo el enlace que Mónica lo explica mucho mejor que yo.


Mis lecturas recomendadas:
  • Helena o el mar del verano de Julián Ayesta. Una relectura que me ha encantado por la poesía y sensibilidad con que está escrita y los recuerdos que nos evoca, de los veranos de la infancia, el primer amor y la belleza del mar...Reseña.
  • Ida Elizabeth de Sigrid Undset. Una historia que nos ofrece un estupendo retrato psicológico de la protagonista y nos describe de forma cuidada y poética la belleza de los fiordos. Reseña.
  • Todas las criaturas grandes y pequeñas de James Herriot. Una novela que se lee con una sonrisa y más de una carcajada, llena de humor, vitalidad y amor por los animales y la profesión elegida. Reseña.
Mis lecturas elegidas:

sábado, 11 de enero de 2025

IX Edición del reto Nos gustan los clásicos.

Una de las citas a la que no puedo faltar es la que tengo con el reto Nos gustan los clásicos, que organiza Francisco administrador del blog Un lector indiscreto, que llega ya a su novena edición ( ahí es nada), y que consiste en leer y reseñar a lo largo del año, 7 u 8 libros que se hayan publicado antes de 1980. Como en anteriores ocasiones yo me comprometo con 8. Aquí os dejo el enlace con las bases detalladas, por si os animáis a participar.

Mis lecturas:

jueves, 9 de enero de 2025

VI Edición del reto todos los clásicos grandes y pequeños.

Un año más me apunto al reto todos los clásicos grandes y pequeños organizado por MH del blog Las inquilinas de Netherfield (¡ el sexto ya!), uno de mis retos de clásicos imprescindibles que me ha permitido no solo conocer autores que no me sonaban ni de nombre, si no también disfrutar como una cría y un año más, como en el 2023 y en el 2024 me apunto a las dos versiones: el estándar (con 5 niveles y 25 lecturas), y el libre, más breve pero muy interesante también. Por si os pica la curiosidad y queréis echarles un vistazo, y desde luego apuntaros, os dejo el enlace, que MH lo explica mejor que yo.


NIVEL 1:

  • Autor cuyo nombre incluso una inicial:
  • Medio de transporte en el titulo, imagen de cubierta o que sea parte importante de la trama: Último autobús a Woodstock de Colin Dexter (1975).
  • Ambientada en un lugar o ciudad que hayas visitado:
  • Misterio/suspense/policíaco:
  • 250 pág o menos:

martes, 7 de enero de 2025

Resumiendo el año y mejores lecturas del 2024

Terminado el 2024 y antes de dar paso a los retos de 2025 ha llegado el momento de hacer balance de las lecturas. Han sido 115 libros, menos que en 2023, pero estoy satisfecha porque en general las he disfrutado mucho; con lo que no estoy tan contenta es con las reseñas, ahí he patinado un poco y me he quedado en 62, menos de las que quisiera, algunas las reseñaré este año que empieza, otras caerán en el olvido...de las reseñadas, 42 han sido clásicos, y ha habido un poco de todo, policíacas, costumbristas, relatos, fantasía, autobiografías, las contemporáneas, 20, en cambio son casi todas negras y de detectives, eso es algo que quiero cambiar en el 2025 y variar un poco la temática, a ver si lo consigo. En cuanto a genero, he leído más mujeres, 37, frente a hombres, 25, gracias a Agatha Christie, Emilia Pardo Bazán, Susana Martín Gijón, Elia Barceló o Eva Garcia Sainz de Urturi, pero la cosa ha sido así sin buscarlo...


Retos:
  • Reto 25 españoles 2024: 25/25. ¡Superado!-
  • Reto autores de la A a la Z 2024: 29/29. ¡ Superado!.
  • VIII Edición del reto Nos gustan los clásicos: 42/8. ¡ Superado!.
  • V Edición del reto todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar: 25/25, versión libre: 12/12 ¡ Superados!.
  • Reto Serendipia Recomienda:3/3 Superado!.
  • Iniciativa Tarro-Libro 2024: 62.
  • Reto Agatha Christie ( personal y a temporal): 6.
Mi balance de retos ha estado muy bien, he superado todos los retos a los que me he apuntado, y en el de Agatha Christie he leído y reseñado más que el año pasado, así que no puedo pedir nada más ( bueno si, ¿ tal vez más reseñas?).
En cuanto a mis mejores lecturas: solo he escogido 12 como suelo hacer y por ello algunas se han quedado fuera, en su mayoría son clásicos y no he tenido  en cuenta las relecturas, unas cuantas, que me gustaron mucho, pero es que algún criterio hay que seguir ( el orden en que aparecen en esta lista es el de publicación).