viernes, 28 de febrero de 2025

Un fragmento de miedo de John Bingham

Hace unos años compré en una librería de segunda mano una serie de novelas de la colección Club del crimen de autores que no conocía, algunos los he leído y otros no, entre las últimas he elegido Un fragmento de miedo para traer hoy al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, Nivel 1 "Clásico de misterio/suspense/policíaco".
 Editorial: Bruguera S.A. Fecha de publicación: 1965 /1983. 80 pág.
El autor: John Bingham, John Richard Ward Bingham, que firma su producción literaria con el nombre de John Bingham, nació en 1908. Fue la septima persona de su familia en heredar el título de Lord Clanmorris. Trabajó en la Administración Estatal Británica y realizó numerosas colaboraciones periodísticas.
En 1957 publicó su primera novela, Mi nombre es Michael Sibley, en las que aparecen las características que marcarían su estilo peculiar: su preocupación por definir el problema criminal y la atmósfera de sospecha por encima de la investigación. Murió en 1988. Como curiosidad, sirvió de inspiración a John Le Carre para la creación de su personaje, George Smiley.
Argumento: Un escritor de novelas de misterio siempre anda a la caza de argumentos. Cuando la pulcra anciana que vive en su mismo hotel es asesinada, el escenario y el tema interesan a nuestro protagonista. Pero no podía sospechar que se pudiese levantar un muro de silencio y que la atmósfera se hiciese tan pesada como para hacerle abandonar la investigación.
Análisis de la novela y opinión personal: James Compton es un escritor de novela de novela policíaca que, tras un accidente automovilístico; pasa unos días en Italia, concretamente en Nápoles, porque los médicos le han aconsejado sol y tranquilidad para acelerar su recuperación.
En el hotel en el que se aloja, coincide con Mrs Lucy Dowson, una anciana inglesa, elegante y solitaria que llama su atención,aunque no cruce con ella más que los saludos de rigor, Mientras Compton visita otras ciudades cercanas, Mrs Dawson es asesinada, estrangulada con una de sus chalinas, cuando se encontraba de excursión en las ruinas de Pompeya.
Enterado de su muerte, Compton, siempre a la búsqueda de ideas para sus historias, decide convertirse en detective e investigar la muerte de la mujer, tanto en Italia como a su vuelta a Inglaterra, ¡ Quién sabe si de aquí puede surgir una novela de éxito!. Sin embargo resulta ser una mala idea; a partir de ese momento comienza a recibir llamadas y cartas amenazadoras ( curiosamente escritas con su propia máquina y en su propio papel), conminándole a olvidarse de sus pesquisas si no quiere enfrentarse a las represalias. él o su prometida (Compton se casa en unos días), se siente seguido, aunque no puede identificar a su perseguidor y alguien, no sabe quién entra en su apartamento con intenciones no muy claras y sin dejar rastro alguno, y lo peor no es eso, es que nadie lo cree, ni su novia, ni sus futuros suegros, y aún menos la policía...Todos piensan que son secuelas de su accidente y que una vez casado, de luna de miel y con los cuidados adecuados, dejara de sufrir esas "alucinaciones". La verdad es que Compton tiene en sus manos la solución: abandonar la investigación, así lo dejarán en paz, pero el hombre es cabezota y testarudo y cuanto más lo amenazan más decidido está a no dar su brazo a torcer, pese a quién pese...
Dividida en 14 capítulos de diferente extensión y narrada en primera persona por James Compton, el protagonista, Un fragmento de miedo nos ofrece una historia llena de suspens y tensión que va aumentando paulatinamente hasta el final.
Con un estilo ágil, a veces irónico y humorístico pero siempre pleno de sospecha e intriga y con un atmósfera que se va oscureciendo hasta hacernos dudar de todo y de todos, incluido el protagonista ( a veces te preguntas si está en sus cabales), la novela nos presenta a James Compton ( en realidad él  y sus circunstancias "son" la novela), un escritor convaleciente de un accidente que decide investigar un asesinato, tozudo como el solo, no se deja amilanar por amenazas, persecuciones, ni desconfianzas sobre su salud mental, él sigue cerrilmente hacia delante armado solamente con su determinación: podría considerarsele un  heroe solitario, si no fuera porque su deseo egoísta de salirse con la suya pone a mucha gente en peligro, no solo a "casi" desconocidos, sino también a su  futura esposa, además su carácter prepotente y despreciativo con los que le rodean ( principalmente con las mujeres, ¡ hay que ver los comentarios que hace sobre ellas, centrándose en su aspecto físico, y de los que solo se salva su novia) no le ganan precisamente las simpatías del lector, y aunque entiendes lo que debes sentir en su situación, la verdad es que en muchos momentos es muy difícil empatizar.
Los otros personajes: La hermosa y serena Juliet Bristow, la prometida de Compton, sus pedantes suegros, Stanley y Elaine, el peculiar sargento Matthews, la simplona Miss Brett, parecen estar solo esbozados para dar reliebe al protagonista (no hay que olvidar sin embargo que él es el narrador, así que solo los vemos con sus ojos). Tal vez la anciana y enigmática Lucy Dowson, sea la mejor perfilada de los secundarios, al fin y al cabo es el desencadenare de la historia.
Un fragmento de miedo me ha gustado, principalmente por la atmósfera de intriga y tensión que el autor mantiene en todo momento, sin embargo el final no me ha convencido; para mi es un anticlimax, no es que este mal o no resulte coherente, pero tal vez por la deriva de la historia me esperaba otra cosa. También he tenido mis más y mis menos con el protagonista, aunque reconozco que como personaje resulta brillante.
Para terminar: La novela ha sido adaptada al cine en 1970 por Richard C. Sarafian, con David Hemnings, Gayle Hunnicutt y Flora Robson entre otros. Aunque el argumento sufrió varias modificaciones respecto al original, y eso que el autor es uno de los guionistas. Supongo que será por cuestiones de marketing.

Participa



viernes, 21 de febrero de 2025

El enigmático Mr Quin de Agatha Christie.

Ya iba siendo hora de que este año comenzara mi reto personal de leer a Agatha Christie en orden de publicación; así que hoy traigo al blog El enigmático Mr Quin, un libro de relatos.
Editorial : Molino (Digital). Fecha de publicación:1931.264 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Mr Quin es un híbrido de detective clásico y el espíritu etéreo que llega y desaparece misteriosamente como si su cuerpo no obedeciera las reglas físicas. El compañero de este peculiar personaje es Mr Satterhwite, un caballero entrado en años que se autodefine como un espectador que contempla los dramas humanos que se desarrollan ante su vista.
Análisis del libro y opinión personal: El enigmático Mr Quin recoge doce relatos que llevan por título La llegada de Mr Quin, La sombra en el cristal, En la hostería del bufón, Una señal en el cielo, El alma del crupier, El fin del mundo, La voz en las sombras, La cara de Helena, El cadáver del Arlequin, El pájaro del ala rota, Un hombre del mar y El sendero del Arlequin, y que están protagonizados por dos personajes El señor Satterhwite y Mr Quin, El señor Satterhwite tiene 62 años cuando empieza el libro y 79 cuando acaba porque las historias se desarrollan a lo largo de varios años y en orden cronológico. Aunque físicamente no es muy atractivo: flaco, algo encorvado y cara de duende fisgón, si posee otras virtudes, culto, entiende tanto de música como de arte, adinerado, sensible...y  además muestra un apasionado interés por las vidas ajenas, hasta el momento siempre ha sido un mero espectador de los dramas que suceden a su alrededor pero ahora quiere ser también participante y ¡ vaya si lo será!. Por su parte, Mr Quin es un hombre alto, moreno, misterioso, que aparece y desaparece sin que en muchas ocasiones se sepa muy bien como, del que se ignora todo, donde vive, a que se dedica, solo sabemos, y eso es lo importante, que se presenta siempre que el señor Satterthwite necesita ayuda, activamente no hace nada, simplemente estar allí, pero parece que su presencia le permite al señor Satterthwite aclarar sus ideas, poner las cosas en perspectiva y dar con la solución.
Narrados en tercera persona, todos los relatos tienen una estructura similar: El señor Satterthwite esta de visita en casa de unos amigos o conocidos en alguna parte de Inglaterra o está pasando sus vacaciones en La Riviera, Córcega u otra isla del Mediterráneo y entonces surge el misterio... en su mayoría son hechos trágicos, asesinatos, suicidios, desapariciones que tuvieron lugar en el pasado y que no fueron debidamente resueltos: se acusó a quién no era, no se descubrió al culpable y la sombra de la sospecha recae sobre los protagonistas o se pensó que era una cosa y luego resultó ser otra, y esa incertidumbre del pasado afecta al presente y personas que se querían están separados por la desconfianza, la cárcel o el miedo.
No existe una investigación propiamente dicha, más bien se trata de volver sobre sucesos que ocurrieron muchos años atrás y que, una vez analizados con la perspectiva que da el paso del tiempo, se ven de otra manera y se encuentra así la solución correcta, cerrando no solo viejas heridas si no también impidiendo las desastrosas consecuencias que podrían tener en el presente.
El enigmático Mr Quin es muy diferente de otros libros de la autora, por la atmósfera sobrenatural que impregna todas las historias y lo singular que resulta el personaje de Mr Quin, quizás solo por eso merece la pena leerlo, por ver como se mueve Agatha en un campo totalmente distinto de lo que en ella es habitual, yo lo he disfrutado mucho.
Para terminar: " Usted ha desempeñado siempre el papel de mero espectador de los dramas que aquejan a la humanidad. ¿No le ha ocurrido nunca saltar a la arena y tomar parte ?. ¿No se ha sentido usted por un instante arbitro absoluto de los destinos de los demás, con la vida o la muerte pendiente de sus manos?.

Participa





viernes, 14 de febrero de 2025

El caso del escritor desaparecido de E.C.R. Lorac.

 El caso del escritor desaparecido es una de las novelas que me trajeron los Reyes, y ¿ Que mejor oportunidad para traerla al blog que la VI Edición de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar , nivel 1 " Autor cuyo nombre incluya una inicial"?

       Editorial: Duomo. Fecha de publicación: 1035/2024.272 pág.
La autora: E.C.R.Lorac es uno de los muchos seudónimos de la escritora inglesa Edith Caroline Rivett (1894-1958). De carácter independiente y una fuerte conciencia social, publicó su primera novela policiaca en 1931 inaugurando así una larga carrera como autora de novela criminal que la ha situado entre las mejores firmas de la Edad de Oro de la novela de misterio británica. Fue miembro del Detection Club, la asociación de escritores británicos de novela policiaca  más importante de Europa, que reúne a autores como Dorothy L.Sayers, Agatha Christie, o G.K.Chesterton.
Argumento: Vivian Lestrange, un escritor de suspense de éxito que vive recluido, desaparece de repente. Su ama de llaves también se esfuma enigmáticamente. ¿Se trata de una maniobra publicitaria para anunciar su próximo libro?. La policia local y Scotland Yard se verán obligados a unir fuerzas para resolver este misterio, que pronto se confirmará como un claro caso de asesinato.
Publicada por primera vez en 1935, una novela llena de humor y de falsas pistas en las que la escritora se burla de sus contemporáneos que, erróneamente, estaban convencidos de que el seudónimo de Lorac escondía un autor masculino.
Análisis de la novela y opinión personal: Vivian Lestrange es un escritor de novelas de misterio de éxito, pero nadie lo ha visto nunca; vive como un ermitaño recluido en su casa de Temple Grove, no concede entrevistas y se niega a que le hagan fotografías con fines publicitarios, con la excusa de que es un inválido.
Marriott, su editor, que no lo conoce personalmente, lo cita en su despacho para tratar con él unos cambios en el borrador de su última obra y para su sorpresa no solo aparece, cosa que no había hecho antes, si no que no es un hombre como él pensaba, si no una mujer joven. que le reprocha que piense que, si una novela es impecable, automáticamente se piense que lo ha escrito un varón, porque una mujer por muy bien que lo haga, siempre dejará su impronta "femenina". Y no es Marriott el único que sustenta esa opinión, cuando días después el editor la invita a una cena en su casa. en la que también estarán presentes su socio Bailley y Ashe, otro autor de éxito, ambos se quedan consternados con la aparición de una mujer,¡ su escritura era tan masculina...!
Tres meses después de esa cena, una mujer, Eleanor Clarke, se presenta en en la comisaria de policía de Hampstead diciendo que es la secretaria de Vivian Lestrange y que teme que ha su jefe le haya pasado algo, tanto el escritor como su ama de llaves han desaparecido y la ventana del estudio está rota de un disparo.
De la investigación se encargarán el inspector Bond de la policía local y el inspector.jefe Warner del Departamento de Investigación Criminal de Scotland Yard, que se enfrentarán a un caso complicado en él que nada es lo que parece ¿ o tal vez si? y que pondrá a prueba sus dotes detectivescas.
Dividida en 17 capítulos y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, El caso del escritor desaparecido nos ofrece una historia de desapariciones y asesinatos, llenas de pistas falsas y piezas que no parecen encajar hasta el final. La trama le permite a la autora abordar un tema que le preocupaba e interesaba. el tratamiento que tanto los críticos como el sector editorial dispensaban a las escritoras por el hecho de ser mujeres, de ahí que ella utilizara un seudónimo tan ambiguo como E.C.R. Lorac, convencida que solo así podía esquivar los perjuicios,siendo valorada por su capacidad literaria y no por su sexo.
Y parece que tenía razón, ya que el crítico Harry Keating confesó por escrito, que había leído sus obras, se sorprendió al descubrir que era una mujer.¿ que pobre opinión del intelecto femenino!.
El estilo de E.C.R. Lorac es pausado, que no lento, lleno de diálogos ingeniosos, irónico, y con toques de humor y crítica social centrada en el mundo literario y editorial:" No me importaría tratar con verdaderos criminales, pero que Dios me proteja de más novelistas, Señor-gruñó".
En cuanto a los personajes, tres son los que destacan: Los detectives Bond, de la policía local, un hombre eficiente, severo, realista, no demasiado amigo de dejar volar su imaginación, aunque en algunos momentos es capaz de las más descabelladas teorías, sin demasiado sentido del humor, odia que le tomen el pelo, lo que parece ocurrir en este caso, y Warner, elegante, pulcro, competente, imaginativo, con un agudo sentido del humor, complemento perfecto de Bond, sus conversaciones son de lo mejor de la novela.
Eleanor Clarke, secretaria de Vivian Lestrange, inteligente, resolutiva,independiente, acostumbrada a salir adelante por sus propios medios, fría y una mente ordenada.
Junto a ellos, el escritor Michael Ashe, el editor Marriott, o el abogado Vagon, mucho más desdibujados, y Vivian Lestrange o la Señora Fife, a los que solo conocemos de oídas , por lo que nos cuentan otros personajes.
Me ha gustado El caso del escritor desaparecido, una novela compleja en la que las pistas no encajan casi hasta el final, con datos que tardan a darse a conocer al lector, por lo que la resolución por parte de este es difícil. Aún así los dos detectives Bond y Warner están muy bien caracterizados y sus inteligentes diálogos son todo un placer. Interesante además la crítica que se hace al mundillo editorial en la historia, opinión que comparten otras autoras.
No he encontrado información sobre más novelas protagonizadas por esta singular pareja, pero si que la autora tiene otras series con otros investigadores: El inspector jefe Robert MacDonald, por un lado (28 libros), El inspector Ryvett (15) y el inspector Lasing (12). ¡ Ojalá alguna editorial española se anime a publicar alguna de ellas!.
Para terminar: Y vosotros ¿ Qu opináis? ¿sabríais distinguir si un texto está escrito por un hombre o una mujer?.

Participa




domingo, 9 de febrero de 2025

La sombra de la rosa de Ángela Banzas.

Esta es la tercera novela que leo de Àngela Banzas tras El silencio de las olas y La conjura de la niebla, hoy traigo al blog La sombra de la rosa.

              Editorial: Suma. Fecha de publicación: 2023.432 pág.
La autora: Ángela Banzas nació el 12 de Mayo de 1982. Estudió Ciencias Políticas de la Administración en la Universidad de Santiago, cursando también el Master de Administración en la Escuela Europea de Negocios de Madrid,
Profesionalmente se ha dedicado al campo de la consultoría de Administración Pública, pero su pasión por la escritura la ha llevado a destinar su tiempo a darle vida a sus historias.
En 2021 vio publicada su primera novela, El silencio de las olas y en 2022 la segunda, La conjura de la niebla. en 2023 la tercera La sombra de la rosa. En 2024 publicó El aliento de las llamas.
Argumento: Isla de Cortegada, 1910. El hallazgo del cádaver de una niña el día de la matanza genera gran conmoción entre los habitantes de la ría por las circunstancias y la atrocidad del crimen. Un culpable, el poeta Guillermo de Foz. Una condena y la muerte a garrote.
Monasterio de Armenteira, Pontevedra. 3003. Las obras de restauración del claustro saca a la luz un cuaderno inédito con la confesión del escritor maldito Guillermo de Foz.
Antía Fontán, profesor de Literatura de La Sorbona, viajará a Galicia para llevar a cabo un estudio sobre este hallazgo. Lo que desconoce es que su estancia trascenderá lo profesional. Allí descubrirá una historia de amor y muerte, siniestros intereses y se verá envuelta en una serie de asesinatos perpetrados por una mente criminal que sigue el modus operandi de los ángeles caídos de la literatura. El apodado Asesino de la rosa parece tener un solo destinatario: ella.

Análisis de la novela y opinión personal: Antía Fontán es profesora de Literatura en La Sorbona, su especialidad: Los escritores malditos, siempre ha sido una apasionada de lo que hace pero ahora no está pasando por su mejor momento,se acaba de divorciar de su marido después de muchos años de matrimonio y no consigue centrarse, no está atenta a las clases y los alumnos lo notan, así que ha decidido abandonar París y tomarse un año sabático para viajar a Galicia, concretamente a Pontevedra, de donde son sus antepasados y aprovechar el tiempo para estudiar el manuscrito encontrado en el Monasterio de Armenteira, " Cuaderno de un condenado" de Guillermo de Foz, un poeta maldito, Guillermo fue acusado del asesinato de una niña y condenado a morir ejecutado en el garrote vil.
Pero nada más llegar a Pontevedra, Antia tiene que viajar a Bueños Aires, su abuela Lalita, inmigrante gallega y uno de sus referentes, acaba de morir y ella debe cumplir su última voluntad, recoger sus cenizas y enterrarlas en la isla de Cortega, bajo un árbol centenario. Cuando Antía ya en Cortegada, va a cumplir el deseo de su abuela, encuentra en el lugar elegido un corazón humano. Este será el primero de una serie de crímenes extraños cometidos por un asesino que sigue los pasos de los escritores malditos de la literatura y al que la prensa a apodado El asesino de la rosa 8 por las flores que rodean el paraje), y en cuyo centro parece estar Antía. ' Que relación puede tener ella con el asesino?.
Por otro lado en 1910 conocemos a Guillermo de Foz, un escritor oscuro, amante de la esposa de un terrateniente local y que se ha creado bastantes enemigos. Cuando en la temporada de la matanza de los cerdos, una niña aparezca muerta, colgada y degollada como un animal, las fuerzas vivas de la zona deciden que Guillermo es el sospechoso más probable, y es juzgado y condenado. Durante sus últimos días escribirá Cuaderno de un condenado a muerte; pero detrás de esta acusación hay mucho más de lo que parece a simple vista...
Dividida en tres partes con título ( Sombras, Rosas y Espinas), un Prologo, 86 capítulos cortos y un Epílogo, La sombra de la rosa se desarrolla a través de dos líneas temporales, en el presente (2002) y en el pasado (1910), en ambas nos encontraremos con una trama en la que el amor y la muerte, los secretos familiares, y los intereses más oscuros jugarán un papel muy importante. La época actual tendrá más peso, pero en la del pasado se encuentran muchas de las respuestas...
La historia está narrada a tres voces, en primera por Antía y Guillermo de Foz ( este mediante sus escritos) y en tercera por un narrador omnisciente que nos relata hechos desconocidos por los protagonistas.
El estilo de la autora es cuidado, en ocasiones poético, cuando nos describe los sentimientos de los personajes, y la atmósfera que los rodea. Pese al ritmo pausado, la novela engancha y las páginas se pasan sin sentir.
La ambientación, como ya estamos acostumbrados en las novelas de Ángela es magnifica,  si bien pasamos por París y Buenos Aires en un suspiro; los pasajes  gallegos se quedan con nosotros y nos envuelven, Carril, Paderne y sobre todo Cortegada, la isla que en su momento fue adquirida por suscripción popular para regalársela a Alfonso XIII para que estableciera allí su residencia de verano lo que nunca ocurrió porque este prefirió El Palacio de la Magdalena en Santander, nos ofrecen el esplendor de sus verdes, sus árboles "comerocas" y sus rosas...
Respecto a los personajes, tenemos a Antía,la protagonista del presente, que a pesar de su difícil situación personal se involucra en la resolución de los crímenes porque no solo la afectan a ella si no a sus seres queridos, permitíéndole además descubrir un pasado familiar que desconocía. También tendrán su importancia Hervé, el director del Departamento de Literatura de la Sorbona y buen amigo de Antía, su exmarido Ernesto, su hija Alicia, y Don Santiago y Edelmira ( Edel), dos encantadores jubilados que acogen a Antía en su casa y le prestan su compañía y apoyo. Por no hablar del inspector de policía Ruibal, ( que investigar investiga poco) y el periodista Julian Mosquera, un buena pieza.
En el pasado Guillermo de Foz. escritor maldito con sus luces y sus sombras, apasionado y lleno de contrastes, la joven Blanca o la niña Alma...
Me ha gustado La sombra de la rosa, aunque no tanto como sus anteriores novelas. La ambientación es estupenda, el lenguaje envolvente y los personajes bien caracterizados en su mayoría, aunque con Antía tuve mis más y mis menos,pero la resolución de los crímenes no ha convencido, no porque me hiciera sospechar de todos ( que eso me encanta) si no porque el asesino y sus motivos me han parecido un poco traídos por los pelos y sin mucho fundamento; cierto que los criminales no necesitan razones de peso para matar, pero que queréis, a mi el final me ha resultado un poco decepcionante.
Para terminar: "se enamoraba con la fuerza del sol en el estío, su pecho ardía en llamas y creía morir con la fiebre de mil males aquejando su cuerpo. Para él, aquellas mujeres-damas, sirvientas, maquesas e innumerables meretrices- eran musas que despertaban su espíritu creativo. Razón era por la cual les entregaba su corazón, se entregaba él en cuerpo, alma y, por supuesto, en las letras."

Participa




lunes, 3 de febrero de 2025

Último autobús a Woodstock de Colin Dexter

 He leído varias novelas de la serie protagonizada por el inspector Morse y el sargento Lewis ( siempre en desorden a medida que las encontraba en las librerías de segunda mano), pero no conocía Último autobús a Woodsstock, hoy la traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Neteherfiel, todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 1 "Medio de transporte en el título,imagen de cubierta o que sea parte importante de la trama".

         Editorial: Siruela. Fecha de publicación:1975/ 2023. 304 pág.
El autor: Colin Dexter (Samford, 1930- Oxford, 2017). Estudió en el Christ´s College de Cambrigde, trabajando posteriormente como profesor de Estudios clásicos en varias escuelas. Debido a sus problemas de sordera, Dexter fue apartado de la enseñanza para ocupar un puesto de administrativo en la Universidad de Osford hasta que se jubiló en 1988,
Comenzó a escribir novelas policíacas en 1972 durante unas vacaciones familiares en Gales.. Su primer libro, Último autobús a Woodstock se publicó en 1975 y en él introdujo por primera vez al inspector Morse. Luego llegarían doce novelas más. Recibió varios premios Dagger, incluyendo la Daga de diamante a toda su carrera literaria y La orden del Inperio británico por sus servicios a la cultura.
 Sus novelas fueron adaptadas a la televisión entre 1987 y 2000 con el tituló de Inspector Morse, en 2012, como Endeavour, que narra los inicios en la policía de Endeavoir Morse, y entre 2006 y 2016 una secuela, Lewis, centrada en el personaje de Robert Lewis el principal colaborador de Morse.
Argumento: El cuerpo sin vida de Sylvia Kaye aparece a las puertas de un pib de Woodstock, un pequeño y pacífico pueblo británico. El inspector Morse de la policia de Oxford-exalumno de la prestigiosa universidad local, apasionado de la música de Wagner, los crucigramas y las pintas de cerveza- está seguro de saber quién es la muchacha con la que Sylvia fue vista en una parada del autobús aquella fatídica noche. y que parece tener la clave del asesinato.
Pero el  irreprimible sarcasmo y el exceso de confianza de Morse en sus dotes deductivas chocan de inmediato con la frialdad de la joven, dejando claro que descubrir la dolorosa verdad y actuar en consecuencia requerirá hasta el último átomo de la disciplina profesional del inspector.
Oxford como telón de fondo, una historia sin fisuras y un elaborado desarrollo de los personajes son las tres inconfundibles señas de identidad que han convertido a Colin Dexter en uno de los exponentes contemporáneos más importantes del género, un verdadero maestro de la ficción policíal clásica.
Análisis de la novela y opinión personal: Dos muchachas esperan en una parada el autobús a Woodsrock, pero tarda en llegar, y una de ellas más impaciente, decide hacer autostop, la otra aunque duda al principio, la sigue. Unas horas más tarde, el cadáver de Sylvia Kaye, una de las jóvenes, aparece en el aparcamiento del Black Prince, un pub local; lo encuentra un cliente que ha salido a tomar el aire por hallarse indispuesto. La chica ha muerto de un golpe en la cabeza propinado por una palanca para neumáticos y ha sido violada. La otra joven ha desaparecido.
De la investigación del asesinato se encargaran el inspector Morse y el sargento Lewis, que nunca hasta entonces hasta entonces habían trabajado juntos y que son muy distintos, se complementan muy bien (en gran medida gracias al esfuerzo de Lewis, que se las ve y se las desea en muchas ocasiones para lidiar con el excéntrico carácter de su superior). El objetivo desde luego es descubrir al asesino de Sylvia pero antes necesitan saber quién era la muchacha que la acompañaba aquella noche y que esta cuente lo que sabe, ya que Morse está convencido que ella tiene la clave del crimen.
Dividida en tres partes con título, un Prólogo, 31 capítulos y un Epilogo y contada en tercera persona por un narrador que unas veces es omnisciente y otras adopta el punto de vista de varios personajes, lo que nos permitirá conocer sus pensamientos y sentimientos, Último autobús a Woodstock es una novela de corte clásico cuya acción se desarrolla a lo largo de veintisiete días, del 29 de septiembre al 25 de octubre, con pocas pistas, y las que hay no parecen llevar a ninguna parte, un " testigo" renuente que se niega a darse conocer y que podría tener la clave pare descubrir al asesino, un inspector convencido desde el primer momento de saber quién es la joven que acompañaba a la victima y que fue lo que ocurrió ( aunque las investigaciones no parezcan darle la razón y lo aboquen una y otra vez a un callejón sin salida), varios sospechosos y alguna que otra confesión...
Con un estilo a veces ágil y otras más pausado cuando nos adentrábamos en el mundo interior de los personajes y una prosa cuidada llena de ironía y un humor muy británico, presente sobre todo en los diálogos de los protagonistas, la novela nos lleva a Oxford en la década de los setenta, una ciudad en la que se mezclan los catedráticos y universitarios con las jóvenes oficinistas y los obreros manuales, y en la que pese a su aparente elegancia nos encontraremos con todo tipo de delitos y bajas pasiones.
Los protagonistas, el inspector Morse y el sargente Lewis no pueden ser más diferentes, pero forman un tandem perfecto que nos recuerda a Holmes, y  Watson o a Poirot y Hastings en el que Lewis actúa como caja de resonancia de Morse y es el contrapunto realista de las descabelladas teorías de este ( aunque suelan ser acertadas).
Mientras Morse es, irascible, machista, mujeriego, bebe en exceso y es demasiado tozudo para su propio bien aunque también inteligente, Lewis es todo lo contrario, tranquilo, honesto, sincero, familiar... vamos, que no tienen nada que ver.
Me ha gustado Ultimo autobús a Woodstock principalmente porque está situado en Oxford, aunque esta novela es más de personajes que de ambientaciones y no obstante el lugar en que se desarrollan  no deja de tener su influencia, tal vez fueran distintos si vivieran en otro lugar, pese a que los delitos y las pasiones son los mismos en todos lados... La época, los años setenta, también hay que tenerla en cuenta, las observaciones sobre la mujer o la banalización de temas tan sensibles como la violación ahora serian inaceptables, pero como  siempre comento en estos casos, no podemos juzgar los hechos del pasado con los ojos de hoy, aunque afortunadamente hayamos avanzado.
En cuanto a Morse, por mucho que nos parezca machista y bastante cabezota, os aseguro que en las siguientes entregas se le termina cogiendo cariño.
En esta ocasión intentaré leer la serie en orden, que se disfruta más y se entiende mejor.
Para terminar: "¿ Que había pasado en realidad el miércoles por la noche?. Le atormentaba pensar que había tenido lugar una secuencia de acontecimientos que en sí mismos no tenían nada de extraordinario. Que cada suceso era la consecuencia lógica del anterior. y que solo si su mente conseguía proyectarse sobre una serie de relaciones naturalmente causales lograría obtener una imagen completa de lo sucedido."

Participa