jueves, 29 de diciembre de 2011

Novelas Siglo XVIII y XIX

Estoy pasando una época un pelín melancólica, no se si por la estación, el tiempo, mi situación personal... lo cierto es que desde el 15 de Diciembre me ha dado por leer preferentemente novelas, de lo que podiamos llamar, época.. tampoco llevo muchas porque no estoy demasiado lectora, pero he terminado ya con
  • Mansfield Park de Jane Austen.
  • Jane Eyre de Charlotte Bronte.
  • y llevo muy avanzada Vilette también de Charlotte.
Además para  podríamos decir "comparar", estoy leyendo novelas  de autores actuales, pero con temáticas y desarrollo de época, aquí, porque son más ligeras, voy más rápido:
  • Crimen en Mansfield Park de Lynn Shephard.
  • El enigma de la calle Calabría de Jeronimo Tristante.
  • Los crimenes del Big Ben de Y.S.Lee.
Intentaré comentar algunas, tanto de unas como de otras en posteriores entradas.


Nieve de Orhan Pamuk


El 12 de Diciembre tuvimos en el Club de Lectura de Mila la última reunión  de este 2011, para la ocasión, habíamos leido el libro Nieve del escritor turco Orham Pamuk´.
En cuanto al argumento, la novela narra la vuelta en pleno invierno del   poeta y periodista Ka a su ciudad natal, la remota Kars en la frontera de Turquía, después de largos años de exilio político en Europa Occidental.
La ciudad que encuentra es un lugar conflictivo: hay una ola de suicidios de chicas a las que se les ha prohibido llevar las cabezas cubiertas a la escuela, los islamistas van a ganar las elecciones locales, y el jefe de los servicios de inteligencia es de una eficiencia brutal.
Nieve resulta un apasionante thriller político que retrata las más diversas formas de la ambición -el amor, el arte, el poder, la religión- y desenmascara las contradicciones que aprisionan el corazón humano en muchos lugares del mundo islámico. 
La verdad es que casi no comentamos nada, salvo si la novela nos había gustado o no, por que una de mis compañeras de club es turca y estuvo hablandonos de su país, de  la cultura,  la situación politica, etc y de la visión que ella tenía del escritor,( no le gustaba ) yo tomé algunas notas, pero sin mucho sentido, Mila quedó en mandarnos un enlace con dichas notas, pero o las fiestas se lo han impedido o a mi no me ha llegado, en el momento que lo tenga, actualizo la entrada.
A mi la novela al principio me enganchó, luego me parece que se prolonga en exceso y a que algunas de las partes sobran y podrían suprimirse sin que la trama original se viera afectada.
Para finalizar y por si alguien se anima un fragmento de Nieve:
Ipek y ella ( Kadife) cuando eran niñas siempre habían querido que nevara más; la nieve despertaba en ellas la sensación de la belleza de la vida y le hacía sentir a Kadife que las personas se parecían y el universo y el tiempo erán muy vastos mientras que el mundo de los humanos era demasiado angosto. Por eso cuando nevaba las gentes se aproximaban unas a otras. Era como si la nieve callerá sobre todas las enemistades, sobre todos los enojos y furores, y les acercara....

 

miércoles, 30 de noviembre de 2011

El Poeta de mi Adolescencia: Neruda

Neruda fue el poeta que marcó mi adolescencia con Veinte Poemas de Amor y una Canción Desesperada, junto a Bécquer y sus Rimas,( ¡cuán diferentes ambos! ), en aquellos momentos el poeta me pareció todo un descubrimiento, alguién que no sólo escribía maravillosamente a decir de mis profesores, sino que ponía voz a todos los sentimientos a los que yo intentaba dar salida con mis propios poemas,  mi favorita era, como la de muchos " puedo escribir los textos más tristes esta noche..." y durante mucho tiempo me la supe de memoria ( ahora sólo recuerdo fragmentos), y aunque me sigue emocionando igual que entonces, prefiero dejar constancia aquí de otro de esos poemas, igual de preciosos pero menos conocidos, para ver si os gusta como a mi, y un ruego,¡ por favor leed a Neruda!, no sabeís lo que os perdeís si no lo haceís...
Hemos perdido aun este crepúsculo.
Nadie nos vio esta tarde con las manos unidas
mientras la noche azul caía sobre el mundo.

He visto desde mi ventana
la fiesta del poniente en los cerros lejanos.

A veces como una moneda
se encendía un pedazo de sol entre mis manos.

Yo te recordaba con el alma apretada
de esa tristeza que tú me conoces.

Entonces, dónde estabas?
Entre qué gentes?
Diciendo qué palabras?
Por qué se me vendrá todo el amor de golpe
cuando me siento triste, y te siento lejana?

Cayó el libro que siempre se toma en el crepúsculo,
y como un perro herido rodó a mis pies mi capa.

Siempre, siempre te alejas en las tardes
hacia donde el crepúsculo corre borrando estatuas.


lunes, 28 de noviembre de 2011

El cuento Número 13

Con este libro me pasó algo curioso, lo leí casí en cuanto salió porque me gustaron las criticas y ¡oh! milagro de los milagros, lo encontré recien traído en la biblioteca, y... fué una decepción, me aburrió mortalmente, pasado un tiempo se lo regalaron a una de mis hermanas y esta insistió en que volviera a leerlo, lo hice y tres cuartos de lo mismo, hasta la semana pasada, que encontrándolo en la biblioteca y no gustándome nada de lo que había en ella, volví a sacarlo ( un poco masoquista si soy) y esta vez para mi sorpresa, me enganchó y me encantó ( lo leí en día y medio), quizá ese era el momento de encontrarnos y no antes...
Así por si alguién se anima, copio aquí el argumento:
Cuando una vieja escritora acostumbrada a mentir y una joven librera empeñada en saber la verdad se encuentran, regresan los fantasmas del pasado, los secretos de una familia marcada por el exceso, las cenizas de un incendio memorable y el perfil de un ser extraño que aparece y desaparece tras las cortinas de una mansión.

Muerte en Venecia de Thomas Mann

El Lunes 21 de Noviembre hemos comentado en el club de lectura " Muerte en Venecia" de Thomas Mann y la opinión fué casi unánime, era una obra redonda, a casi todos los  miembros del grupo le gustó el tema, como estaba descrita la situación, las referencias griegas a lo largo de toda la novela, decían que era una obra para leer poco a poco saboreando.. casi todos entendian la pasión de Aschenbach por el joven Tadzio, porque era hermoso, y a eso lo llamaban amor....
Fuí creo la única nota discordante, a mi el libro me pareció pesado y aburrido ( he leido varias obras de Mann y me cuesta mucho,  puede ser ese el  motivo), la historia no me enganchó lo más mínimo, y creo que el enamoramiento de Aschenbash era más propio de la adolescencia que de la edad madura, frente a Lolita de Navokov, más fresco, mas "trepidante", me pareció lento y tedioso.
Lo que más me gustó, el prologo de la novela de Francisco Ayala, espléndido..

viernes, 25 de noviembre de 2011

El café de los corazones rotos de Penelope Stokes

El cafe de los corazones rotos cuenta la historia de Dell Haley, que a la muerte de su esposo infiel, y no contando ni con dinero ni estudios se aferra a lo que le queda: su habilidad para la cocina , monta así  el "Heartbreak Café" y para su sorpresa, la cafetería se convierte en un centro neurálgico del pueblo, y le depara algunos amigos muy peculiares. Dell se pregunta en cuál de ellos puede confiar para que la ayude a encontrar la verdad que se esconde detrás de su corazón roto...
A mi la novela me resultó entretenida y agradable de leer, pero no comparto la opinión que la compara a Tomates verdes fritos, ni la historia de Dell tiene nada que ver con la de Iggy y Ruth, ni con la de Ninny  y Evelyn,  me parece que esta última novela resulta mucho más conmovedora y completa, y aunque ambos tratan temas controvertidos ( el racismo, la homosexualidad, la importancia del fisico en la vida de las personas,etc) , no sé,  los personajes de Tomates... me parecen más vividos, más auténticos, como más reales...
Por si alguién se anima, copio aqui algunas de las citas que me gustaron:
"Hay dos cosas en la vida de las que un hombre nunca se harta – me decía mi madre -: Un buen plato de comida y un buen abrazo."
"No se perdonar. Nadie sabe, lo que hay que hacer es levantarse por las mañanas y poner un pie delante del otro. Dar un paso trás otro, dejar que las heridas cicatricen hasta encontrar la fuerza para enterrar el pasado."
"... Me pregunté cuantas veces te pueden romper el corazón antes de que ya no tenga esperanzas de recuperarse...".
" Es curioso como el paso del tiempo convierte las maldiciones en bendiciones, como la experiencia que crees que va a matarte se transforma en una evolución".

viernes, 18 de noviembre de 2011

Lolita de Vladimir Nabokov.

En el club de lectura de la biblioteca Jovellanos que coordina Mila García Peréz  y que se reune los lunes a las 19:30, hemos comentado en la sesión del 7 de Noviembre ( nos juntamos cada 15 días más o menos para hablar de un libro repartido y leido con antelación), Lolita de Nabokov. la conocida obra del escritor ruso nacionalizado norteamericano, en ella se narra la historia de la obsesión del maduro profesor Humbert por la doceañera Lolita, obsesión que no se detiene ante ningún obstaculo para satisfacerse.
Sin embargo no es esta la única lectura que de la novela puede hacerse, no hay que olvidar que  en Lolita se hace un retrato ácido y visionario de los Estados Unidos, de los horrores suburbanos y de la cultura del plástico y el motel, y que el propio Novokov, al ser preguntado a dicho que en esta novela  lo que se relata es la historia de amor de un escritor y su lengua de adopción.
La verdad es que la obra no ha dejado indifernte a ninguno de los integrantes del club,  que han coincidido en la indudable maestria con que la novela está escrita, aún considerándola en su mayoria como moralmente reprobable en lo relativo a la  " supuesta historia de amor", ya que para nosotros ese amor no es tal, sino una historia de abuso de un ser fuerte sobre un debil, aunque con opiniones para todos los gustos, porque el personaje de la niña ( pese a no conocerla en realidad porque solo sabíamos de ella lo que el propio Humbert nos decía), no despertaba demasiada compasión y era considerada una manipuladora que había sacado de la situación todo lo que había podido.Esta idea se mantenía en cualquiera  que fuera la lectura que se hiciera de la novela, amor hombre- niña, Estados Unidos- sus ciudadanos, Estado Unidos- otros paises, incluso si se suscribía la opinión de Nabokov, escritor-lengua de adopción.
Fragmento para abrir boca: " Lolita, luz de mi vida, fuego de mis entrañas. Pecado mío, alma mía. Lo-li-ta: la punta de la lengua emprende un viaje de tres pasos desde el borde del paladar para apoyarse, en el tercero, en el borde de lso dientes."
webs de interés: