lunes, 30 de diciembre de 2024

Eugenia Grandet de Honoré de Balzac.

Le tengo mucho cariño a Eugenia Grandet porque gracias a ella descubrí a Balzac, un autor que me encanta y del que he leído muchas novelas, aunque hace tiempo que lo tengo un poco abandonado, asi que este año he decidido volver a él para el reto de las Inquilinas de Netherfield, todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar nivel 5 "clásico a elegir entre los 100 imprescindibles de Peguin/ Los cien mejores clásicos de Bloomsbury" con él termino el reto.
Editorial: Espasa-Calpe.S.A. Fecha de publicación: 1933/1977. 210 pág.
El autor: Honoré de Balzac nació en Tours en 1799 en el seno de una familia burguesa. Tras trasladarse a París en 1914 empezó los estudios de Derecho y consiguió trabajo en el despacho de un notario amigo de su padre. Sin embargo, el amor que nace en este periodo por la literatura lo lleva a tomar la decisión de emprender la carrera de escritor profesional. Después  de las primeras pruebas artísticas y los primeros fracasos, firmados bajo seudónimo, empieza varios fracasos que resultan desastrosos.  En 1829 escribe su primera novela de éxito, Los chuanes, que firma con su propio nombre. A partir de ese momento, se convertirá en uno de los escritores y más conocidos de su época.
En estos años concibe la idea de La Comedia Humana, ambicioso proyecto que que agrupa un total de 138 comedias, Eugenia Grandet, 1833 y Papa Goriot, 1835 entre ellas- cuyo tema común es retratar la sociedad de su tiempo.  Tras casarse en 1850 con la condesa Evelina Hanska, murió cinco meses después y durante su funeral fue homenajeado por Victor Hugo.
Argumento: Como dijo Oscar Wide,  el siglo XIX es un invento de Balzac. Dentro de La Comedia Humana, el vasto ciclo de su novelistica, Eugenia Grandet ocupa un lugar capital. Es la historia del avaro Grandet y de su hija Eugenia, que vive desgarrada entre la tiranía de su padre y el amor por un joven parisino, compone el mejor retrato coral de la sociedad francesa de la época, a la vez que presenta a algunos de los personajes más perfectos de la literatura, no en vano esta novela ha sido a lo largo de la historia la mas persistentemente popular de cuantas escribió su autor.
Análisis de la novela y opinión personal: En Saumur, ciudad de provincias, vive Felix Grandet, un antiguo tonelero que ha amasado una enorme fortuna fruto de las herencias de su familia y la de su mujer pero sobre todo de su indudable pericia  para los negocios e inversiones y como no, de su inmensa avaricia; aunque es propietario de bosques, tierras de labor y de múltiples viñas cuyos vinos vende sabiamente, nadie lo diría viendo la pobreza de su casa y las estrecheces que hace pasar a su mujer, hija y a la única criada que tienen, Nanón, pero ninguna se queja acostumbradas como están a dejarse regir en lo económico por su marido, padre y señor, ellas viven tranquilas,, dedicadas a sus labores domésticas, a asistir a la Iglesia y a recibir las visitas de dos o tres familias escogidas de la zona que frecuentan su pequeña tertulia.
En Saumur todos saben que Eugenia, la hija, es un buen partido y que a la muerte del señor Grandet será una rica heredera (aunque ignoran el monto exacto de su patrimonio) y son varios los pretendientes que se disputan su mano intentando ganar su corazón, sin lograrlo, todo hay que decirlo, Sin embargo la situación cambia cuando llega de París Charles Grandet, atractivo joven sobrino del señor Grandet, enviado por su padre, un hombre de negocios en bancarrota, que lo ha alejado para protegerle. El encanto de Charles y sus tristes circunstancias conmueven a la bondadosa Eugenia que trata de consolarle, y con el trato ambos terminan enamorándose.
Pero Charles no tiene dinero y para hacerse digno de su amada y rehabilitar el nombre de su padre, se marcha a las Indias en busca de fortuna y Eugenia se compromete a esperarle... 
Eugenia Grandet se publicó por primera vez en 1833 en el semanario Europa literaria, con el titulo de Eugenie Grandet, histoire de provice y más tarde, en 1834  en forma de libro.
En Eugenia Grandet nos encontraremos muchas de las características que que hicieron grande a Balzac, su domino del lenguaje lo que se refleja en sus diálogos, su poder de observación y su memoria fotográfica que plasma en sus minuciosas descripciones ágiles y llenas de vida, pero sobre todo en su gran empatía para comprender las actitudes, sentimientos y motivaciones que mueven a las personas, ya que su mayor ambición era retratar a la gente sin importarle su clase o trabajo.
La novela trata temas universales: el poder del dinero, la avaricia, el egoísmo, el amor, la lealtad, la importancia de las apariencias..., además de la magnifica recreación de Saumur, ciudad de provincias, un hervidero de seres humanos donde no hay secretos y tanto lo bueno como lo malo es de conocimiento público.
En cuanto a los personajes, la historia gira en torno a tres principalmente, Eugenia Grandet, la protagonista, dulce, sincera,, sencilla, sumisa a su padre al que venera y teme a partes iguales por lo que está más unida a su madre, es un alma cándida que se deja guiar por su corazón y a la que la ruindad del mundo parece no tocar. Cuando se enamora con toda la fuerza de su ser, se vuelve valiente y atrevida, sin miedo ( dentro de sus límites y posibilidades) porque sus sentimientos actúan como una especie de coraza que parece protegerla, pero al final de la novela ya no es la misma, cierto que su generosidad inicial sigue presente, pero las desilusiones le hacen abrir los ojos y se marchita y pierde vitalidad sin poder evitarlo.
El Señor Felix Grandet, astucia peligrosa, fría probidad y egoísmo, un hombre acostumbrado a concentrar sus sentimientos en el placer de la avaricia, un hombre de costumbres sencillas y de voluntad de hierro.
Charles Grandet, elegante joven, atractivo y de suaves maneras,mimado por sus padres que le concedían hasta el mínimo deseo, y amante de una mujer casada que lo "educa" para hacer un buen papel en el mundo sofisticado de París, pero el encanto y la dulzura de Eugenia le cambian y enamoran, hasta que viaja a las Indias...
Junto a ellos, La Señora Grandet, delgada y seca, amarilla como un membrillo, desmañada, torpe y débil, una de esas mujeres que parecen haber nacido para ser tiranizadas por su carácter angelical, su rara bondad y su inalterable serenidad.
Nanón, la criada de los Grandet, de elevada estatura , corazón sencillo y escasa inteligencia pero adicta a los suyos hasta la muerte.
Sin olvidar a Los Cruchot y Los Grassins, dos familias ilustres de la zona, cada una de ellas con un pretendiente a la mano de Eugenia, movidos por la ambición y sin preocuparse por sus sentimientos.
Eugenia Grandet ha sido adaptada al cine y la televisión en doce ocasiones nada menos y yo no he visto ninguna aunque sin duda pueden resultar interesantes.
Me ha gustado muchísimo Eugenia Grandet y la he disfrutado tanto como la primera vez que la leí, el soberbio retrato de la avaricia más extrema y del amor profundo y entregado te llegan al corazón, las magnificas descripciones de la vida de una ciudad de provincias y los diálogos llenos de agudeza e ironía revelan un conocimiento ran amplio de las virtudes y defectos de la naturaleza humana que no puedes menos que asombrarte y quedar fascinado. Quién no ha leído al Balzac se ha perdido a uno de los grandes.
Para terminar: Solo me queda desearos a todos ¡ Un muy feliz 2025!.

Participa






viernes, 27 de diciembre de 2024

La verdadera historia de A Q de Lu Xun.

 En 2023 leí Diario de un loco de Lu Xun y me gustó tanto que este año he decidido repetir con el autor., Hoy traigo al blog La verdadera historia de A Q dentro de la V Edición del reto de las Inquilinas de Nerherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión libre " 200 páginas o menos".

Editorial: Formato Digital. Fecha de publicación: 1922. 34 pág.
El autor: Lu Xun, máximo representante del Movimiento del Cuatro de Mayo, está considerado el padre de la literatura moderna en China. Nacido en la Localidad de Shaoxing, en la provincia de Zhejiang, de pequeño le dieron el nombre de Zhou Zhangzhou, que más adelante cambiaría por el definitivo de Zhou Shùrén. Entre 1902 y 1909 vivió en Japón, donde comenzó a estudiar medicina en la Facultad de Sendai ( en la actualidad parte de la Universidad de Tohoku). Sin embargo Lu Xun no acabaría sus estudios. Según el mismo contaría años más tarde, la convicción de que lo que China realmente necesitaba era una reforma de su cultura y sociedad, lo que habría provocado su pérdida de interés en la medicina. Lu Xu decidió dedicarse a la Literatura.
En 1909 vuelve a China, instalándose en Pekín. Participa en la revista reformista Nueva Juventud. En esta revista se publica en 1918 su relato Diario de un loco, obra pionera en su genero escrito en lengua vernácula. En ese momento empieza a utilizar el seudónimo  de Lu Xun.
En los años siguientes, continuará escribiendo y seguirá comprometido con su causa reformista. En 1928, participaría en polémicas sobre el sentido de la literatura como medio de reforma social. Además de defender el uso de la lengua vernácula. Lu Xun abogaba también por la abolición del uso de los caracteres chinos, y se mostró partidario de la adopción del sistema de escritura latinxua, uno de los múltiples sistemas de escritura del chino con alfabeto latino. En la primavera de 1936, pocos meses después, Lu Xun moría aquejado de tuberculosis.
Argumento: La verdadera historia de A Q relata las andanzas de un personaje muy particular del que poco se sabe con certeza. A Q son las iniciales de su nombre y apellido, pero el autor no consigna sus datos completos. Como en otras novelas "picarescas" (al estilo del Lazarillo de Tormes ), A, Q deberá enfrentarse a "venturas" y "desventuras" durante sus días de trabajo en las casas de los ricos del pueblo de Weichuang. El relato tiene como marco los últimos días del imperio chino t los inicios de la revolución, Se trata de un clásico interesante y completamente actual.
Análisis del relato y opinión personal: A.Q vive en Weichuang, una aldea china no muy lejos de la ciudad. De él no se sabe nada, ni su nombre y apellidos, por eso se le conoce por dos iniciales, ni su origen, antecedentes ni familia (aunque él presuma de ser pariente lejano del señor Chao, un noble del lugar, lo que le ha valido más de una bofetada), ni formación ni empleo fijo; vive en el templo de los Dioses tutelares del pueblo y acepta todos los trabajos ocasionales que le ofrecen; moler el arroz, recoger el trigo,  conducir un bote, nada es demasiado insignificante para él, aunque su afición al alcohol y su carácter pendenciero lo meten en más de un problema, y es que, pese a su crítica situación (en más de una ocasión se ha acostado con el estomago vacío y han amenazado con echarle del templo en el que duerme). él es feliz y se siente superior a sus vecinos por más ricos e inteligentes que sean, ese concepto tan elevado de si mismo quizá no sea la actitud más adecuada cuando estalle la revolución...
Dividida en ocho capítulos con título y una introducción en la que el autor explica que le ha llevado a escribir de este singular personaje, La verdadera historia de A Q está narrada en tercera persona y no sigue un trazado lineal en el tiempo sino que el relato se hace de forma episódica. es decir, solo se refieren determinados hechos concretos de la vida del protagonista lo suficientemente detallados para que podamos hacernos una idea del carácter del personaje, no solo por sus vivencias sino también por sus opiniones y sentimientos sobre sus vecinos, tanto los ciudadanos ilustres como los pobres, las mujeres, la religión y sus monjes, la política y como no, la revolución...
En principio se publico por entregas, entre el cuatro de Diciembre de 1921 y el 13 de Febrero de 1922, siendo editada más tarde por Lu Xun en su primer libro de relatos.
Considerada una obra maestra de la literatura china moderna destaca por ser la primera obra que utiliza plenamente el chino vernáculo, consecuencias de el movimiento social, político y cultural del 4 de Mayo de 1919 y para acercar la literatura a mayor número de personas.
En cuanto a los personajes, A Q es al que mejor conocemos (los otros sirven para crear atmósfera), pendenciero, ignorante, pagado de si, alguien con el que es muy difícil empatizar, y si bien sus desgracias deberían movernos a compasión, lo cierto es que su destino nos deja indiferentes.
El autor convierte a A Q en un arquetipo recurrente de la China contemporánea: alienada y al mismo tiempo acomplejada y orgullosa, dominada por lo extranjero y deseosa de recuperar el lugar que cree que le corresponde.
Me ha gustado La verdadera historia de A.Q, pero no tanto como Diario de un loco, la lectura se me hizo algo densa, tal vez por la traducción de mi edición, además el protagonista me pareció insoportable, aún así la visión de la China de la época que el autor quiere darnos a través de él y de los personajes que lo rodean, me resulta muy interesante, y su forma de narrar, llena de ironía y humor crítico merece mucho la pena. No dejéis pasar a Lu Xun, con cualquiera de sus obras que se crucen en vuestro camino.
Para terminar:"Durante año abrigué el propósito de escribir la verídica historia de A Q, pero cada vez que me disponía a poner manos a la obra, me detenía vacilante, mostrando a las claras mi temor de no estar a la altura del personaje. Porque siempre se ha necesitado una pluma inmortal para registrar las hazañas de un hombre inmortal; así el hombre es conocido por la posteridad a través del escrito, y el escrito a través del hombre, hasta que finalmente es difícil determinar cual de los dos depende más del otro..".
 

Participa





domingo, 22 de diciembre de 2024

Cuentos de invierno de Emilia Pardo Bazán.

Este año he decidido repetir con Doña Emilia, después de Cuentos sangrientos, que reseñé en Octubre, hoy vengo con Cuentos de Invierno ( muy apropiado para estas fechas) dentro de la V Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión libre "Edición de cuentos o relatos del mismo autor o VV.AA.".

Editorial: Bercimuel. Fecha de publicación: 1891-1917/ 2006. 214 pág.
La autora: Emilia Pardo Bazán y de la Rua-Figueroa nació en La Coruña el 16 de Septiembre de 1851. Hija de una familia gallega noble y pudiente, su padre convencido de los derechos de la mujer, le proporcionó la mejor educación posible fomentando su amor por la literatura.
A los nueve años ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura. Se negó a seguir las modas que limitaban a las mujeres al aprendizaje de la música y la economía doméstica. Recibió una formación sobretodo tipo de materias con especial atención a las humanidades y a los idiomas  llegando a manejar con soltura el francés, el inglés, y el alemán. No pudo asistir a la Universidad vetada a las mujeres por lo que los avances científicos y filosóficos los siguió a través de los amigos de su padre y de los libros.
A los 16 años se casó con José Quiroga y Pérez Deza, de 19 años y todavía estudiante de Derecho. La relación era bien vista por la familia de ambos. La boda se celebró en 1868 y el matrimonio se mantuvo en buena armonía, aunque terminó resintiendose por los trabajos intelectuales y literarios de ella y se separaron, sin embargo, cuando su marido murió en 1912, la escritora guardó luto riguroso durante un año.
Mantuvo posteriormente una relación de veinte años con Benito Pérez Galdós, ya que su amistad inicial derivo en una intimidad amorosa no exenta de sobresaltos.
Murió el Madrid el 12 de Mayo de 1921.
Fue  novelista, periodista, ensayista, critica literaria, poetisa, dramaturga, , traductora e introductora del naturalismo en España. Precursora en sus ideas a cerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó parte de su actuación pública a defenderla.
De su ingente obra podemos destacar: Las novelas, Un viaje de novios, 1881, La Tribuna, 1887, La dama joven, 1865, Los pazos de Ulloa, 1886-1887, La madre Naturaleza, 1887, Insolación, 1889, Memorias de Un solterón, 1896, La Quimera, 1905, La sirena negra, 1908, Cuentos, La dama joven y otros cuentos, 1885, Cuentos de tierra, 1888, Cuentos escogidos 1891, Cuentos de Marineda, 1892, Cuentos de Navidad y año nuevo, 1892, Cuentos de amor, 1898, Cuentos sacroprofanos, 1899, Cuentos del terruño, 1907, Cuentos trágicos, 1912. Ensayo y crítica, La cuestión palpitante, 1883, De mi tierra, 1888, La cocina española antigua, 1915, La cocina española moderna, 1913, La mujer española y otros escritos, 1916, Libros de viajes, Mi romería ( recuerdos de viajes), 1827, Al pie de la torre Eiffel, 1899, Por la España pintoresca, 1895, Cincuenta días en la Exposición, 1900. Teatro, El vestido de boda, Monólogo, 1899, Cuenta abajo, 1906, La suerte, Diálogo dramático, 1904. Biografías, San Francisco de Asís, 1882, Hernán Cortés y sus hazañas, 1914, Francisco Pizarro o Historia de la conquista de Perú, 1917.
Argumento: Cuentos de Invierno recoge una selección de relatos, la mayoría de ellos centrados en el ciclo español de las fiestas de la Pascua de Navidad. El sorteo de la lotería del 22 de Diciembre, La Nochebuena, La Navidad, La Nochevieja, y los Reyes Magos y se desarrollan en ambientes madrileños, pero hay otras historias que transcurren ambientes gallegos y pobres y se producen en oportuno contraste con los anteriores. Estos cuentos son una pequeña pero valiosa muestra de la capacidad de observación, imaginación, riqueza lexica y talento literario de esta gran y prolifica escritora que fue Emilia Pardo Bazán.
Análisis del libro y opinión personal: Cuentos de Invierno recoge 21 relatos publicados entre 1891 y 1917: El décimo, La pasarela, Navidad, "La Compaña", El premio gordo, Dura Lex, Cena de Navidad, La Navidad del Peludo, El comadrón, Navidad del pavo, Nochebuena del jugador, El Belen, Nochebuena del Carpintero, Los escarmentados, La Nochebuena del Papa, Doradores, El niño de cera, Dos cenas, Otro añito, Lo que los Reyes traían y Como la luz. Con todo tipo de argumentos, estas narraciones se encuentran relacionados  en su mayoría, que no todas, con una estación del año que ejerció siempre una profunda fascinación en Doña Emilia, el invierno.
Mezclando detalles concretos y observaciones psicológicas, crítica social y emoción sentimental, la autora recrea el invierno como una condición especial del alma humana en la que se destacan claramente tanto las crueldades y vilezas como la ternura y la bondad.
Hay en estas historias consecuencias dramáticas de los perjuicios sociales y de la moral dominante que castigan especialmente a las mujeres, hay creencias y deseos de aquellos que confían su felicidad a un décimo de lotería, hay anhelo y miedo en la celebración de la Nochebuena y la Navidad, hay esperanza en el comienzo del nuevo año, hay ilusión en la llegada de los Reyes, hay ricos y pobres, madrileños y gallegos, zonas rurales y urbanas, hay hambre y hartazgo y como no, hay abundantes descripciones de los platos que se disfrutan en las comidas y las cenas, muestra del interés gastronómico de Doña Emilia, que en 1913 publicó dos libros de recetas.
Como hablar de todos los relatos con más  detenimiento haría esta reseña infinita, he elegido como muestra cuatro, aunque en esta ocasión me ha resultado muy difícil la tarea.
.- " La Compaña":El joven Caridad, un pilluelo de quince años, vive en una casucha en medio del campo con su abuela, Claudia, apodada Cometierra porque en su juventud mascaba puñados de arcilla del Monte Souto. Caridad no tiene trabajo pero mantiene a su abuela con lo que puede apañar, hierba de los linderos sin dueño, patatas en sazón, castañas maduras o bellotas, y huevos frescos que roba en los gallineros cercanos, la abuela se lo paga con un pobre potaje de berzas pero sobre todo con su largo repertorio de consejas, tradiciones y másicas historias. Al chico le encandilan todos sus relatos, pero sin duda sus favoritos son los que tienen por protagonistas a la Santa Compaña, la legión de muertos que, dejando su sepultura y llevando en su descarnada mano un cirio, recluta a todo aquel que se encuentra en su camino para alistarlos en sus filas y reforzar sus huestes de espectros. Pese a que todo el que se encuentra con ella corre un destino aciago, Caridad esta deseando verla y una clara y fría noche de Difuntos, en la que no puede dormir, sale en su busca...
Una historia en la que destaca la ambientación y su final inesperado.
.- El premio gordo. En tiempos de Godoy, la familia de los Torres-Nobles ha visto muy mermado su patrimonio y su último descendiente ha tenido que retirarse a su hacienda de Fuencarar, que es la única que no tiene hipotecada. Con los restos de su fortuna, el marqués vive bastante bien, lo mismo que su numerosa servidumbre (mayordomo, cocinera, ama de llaves,, cochero, además de capataz y pastor). Sin embargo pese a esta bonanza, los criados sueñas con ganar el gordo de la lotería y montar sus pequeños negocios que les permitan ser independientes. En un arranque de generosidad el marques les regalo dos décimos de la lotería que ha comprado para él, riéndose para si de esos sueños que no van a cumplirse....
.- Navidad del pavo: Erase un pavo de corral que sabiéndose ignorante soñaba con tener inteligencia, y así se lo pidió al niño Jesús del Belen de la casa donde se situaba el corral; el divino infante compasivo se lo concedió, pero avisándole que eso no le iba a hacer más feliz, y era verdad, el pavo con su inteligencia ganada supo que lo engordaban para comérselo en Navidad y envidió a sus ignorantes compañeros que nada sabían de su destino y vivían satisfechos, de nuevo  acudió al niño Jesús para que lo sacara del aprieto...
Aunque no me gustan demasiado las historias protagonizadas por animales, esta me pareció simpática y original.
.- Como la luz:  Berthe lleva más de un año trabajando como botones en una casa y aún no ha visto ni una sonrisa de sus amos; había tenido la mala suerte la desgracia de entrar a sustituir a un golfo descarado, a un ladronzuelo y todos daban por sentado que él seria igual y desde el primer momento la sospecha le persigue como una nube negra,  todos los desafueros y desaguisados se le atribuyen  y tanto amos como criados descargan en el pobre niño su mal humor, solo tiene un amigo. Federico, apodado Riquin, el hijo de la familia que lo trata como un igual y comparte con el sueños y aventuras...
Cuentos de invierno me ha encantado y muchos de los relatos han logrado emocionarme, tal vez por como la autora ha sabido reflejar las luces y sombras de las fiestas navideñas que ya están a la vuelta de la esquina...
Para terminar: " Se fue el pavo tranquilo, porque en el había surgido una fuerza admirable, un resorte desconocido ¡ La fe! y ¡ La fe es buena hasta para los pavos y es más fuerte que el cuchillo y el horno! y el pavo no temía porque el Niño le ordenaba que no temiera...".

Participa




lunes, 16 de diciembre de 2024

Tom Jones de Henry Fielding.

Leí Tom Jones hace veintitantos años  y ya iba tocando una relectura. La V Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield ha sido la ocasión perfecta y hoy la traigo al blog dentro de clásicos grandes y pequeños, versión estándar, nivel 5 "Clásico de 500 páginas o mas".
Editorial: Orbis S.A. Fecha de publicación: 1759/1994.800 Pág.
El autor: Henry Fielding (Sharpham, Rino Unido, 22 de Abril de 1707- Lisboa Portugal, 8 de Octubre de 1754) Novelista, dramaturgo y jurista inglés, considerado una de las figuras más influyentes de la literatura británica del siglo XVIII junto a Samuel Richardson. Curso estudios en Eton y Leyden donde obtuvo el título de abogado en 1740. Se inició como escritor y dramaturgo a finales de la década de1720 escribiendo entonces su obra Love in Several Musqued (1728). Entre 1730-1737 escribió más de comedias y sátiras políticas en las cuales ganó un moderado éxito. A partir de 1840 se dedicó por completo a la abogacía y a la escritura de novelas como Shamela (1741), La historia de las aventuras de Joseph Andrews (1742), Tom Jones (1749) o Amelia (1751).
Argumento: Una de las obras cumbres de la literatura inglesa y la mejor novela de Henry Fielding. La historia de Tom Jones, el expósito, es una novela picaresca meticulosamente planeada y ejecutada. El principal objetivo de su autor fue el de presentar la multiplicidad del mundo y de la naturaleza del hombre describiendo una sociedad rica en contradicciones, hipócrita y llena de injusticias.
Análisis de la novela y opinión personal:  El caballero Allworthy es un viudo rico y de corazón generoso que vive en la región de Somersetshire junto a su hermana. Una noche  al volver a  casa de un viaje a Londres, encuentra en su cama a un niño de corta edad, nadie sabe quién es ni como llegó allí, aunque tienen sus sospechas de que la madre es la joven Jennifer Jones, una muchacha soltera de la localidad; como esta no puede hacerse cargo de él, el caballero decide adoptarlo, aunque no de manera legal,  y llamarlo Tom Jones, así mismo se criará en la mansión junto a su sobrino, el hijo de su hermana Briget que acaba de casarse con el Capitán Blifil y  de ser madre.
Tom crece hermoso y gentil, aunque algo atolondrado, rodeado del cariño de los que le conocen, salvo aquellos que solo se fijan en su ilegitimidad, siendo el señor Western, un terrateniente vecino, uno de sus mayores valedores; pero Tom comete el error de enamorarse de Sofía, la bella hija del citado vecino y está lo corresponde y Western aunque lo admira como compañero de caza no lo quiere como yerno ( no deja de ser un bastardo) y monta en cólera; además su primo Blifil, que aspira a casarse con Sofía, junto a dos de sus secuaces, el clérigo Tweckum y el filósofo Square, aprovechan la impulsividad de Tom y algún que otro lío de faldas de este, para montar una conspiración que da al traste con la buena opinión que el caballero Allworthy tiene de él y Tom es expulsado de su hogar y debe buscarse la vida por su cuenta, y es aquí donde empieza la verdadera historia...
Dividida en 18 libros que a su vez se subdividen en capítulos encabezados por títulos en los que se explica brevemente que es lo que va a ocurrir (afortunadamente sin entrar en muchos detalles). Tom Jones está narrado en tercera persona por un narrador que unas veces es omnisciente y otras interpela al lector, da su opinión, crítica y se permite filosofar sobre lo divino y humano...
En la novela, que es bastante larga nos encontraremos con un poco de todo: amores ilícitos, adulterios, hijos bastardos, romances, duelos, y muchos enredos y aventuras. El autor  aprovecha una historia bastante folletinesca para criticar la sociedad de la época donde lo importante era la "honorabilidad" del nacimiento, la posición, el dinero y el aparentar, antes que la generosidad, la bondad o la empatía. Donde los sentimientos nobles se presuponen para las clases elevadas mientras que los pobres son rudos, malvados o se dejaban llevar por sus bajas pasiones, donde las mujeres solo eran valoradas por su aspecto físico y su fortuna y constantemente se les exigía la respetabilidad y la defensa de su honra, aunque fuera la misma sociedad la que las impulsara en  muchos casos a poner precio  tanto a una como a otra.
Debido a su extensión, la novela tiene muchos personajes, algunos muy bien perfilados, otros menos en razón de su importancia en la trama, entre ellos destacan; Tom Jones, el protagonista, atractivo, amable, cortés, bondadoso, activo, alegre, jovial, aunque algo impulsivo e irresponsable, y  un poco mujeriego.
Sofía Western, hermosa, delicada, dulce, discreta, sensible, compasiva... dispuesta a no casarse en contra de los deseos de su padre, pero que tampoco dará su mano  a quién antes no gane su corazón.
El señor Allwoethy, rico, afable, de sólido entendimiento y noble corazón, juicioso, prudente, sensato...
El joven Blifil, de exterior agradable y virtuoso, es hipócrita, frío, interesado, materialista y cobarde.
Mr Western, temperamental caballero aficionado a la caza, padre de Sofía, bastante inculto y cerril, que proclama a todo aquel que quiera oirle la superioridad de los terratenientes rurales frente a los "lechuginos" de la gran ciudad.
Miss Western, hermana soltera del señor Western a la que le encanta discutir, se tiene por una mujer culta y educada y piensa que sus opiniones y juicios son mejores que los de los demás.
El clérigo Thwackun, pastor anglicano de firmes convicciones religiosas, pero fariseo y ambicioso, tutor del joven Blifil y de Tom Jones pero prefiere ostentosamente al primera porque Tom es ilegitimo.
Mr Square, filosofo, él también es ambicioso y partidario de Blifil.
Mister Patridge, maestro de escuela y luego barbero, compañero de aventuras de Tom, sus constantes soliloquios, charlatanería y latinajos aburren al más pintado, pero es buen hombre y muy leal.
Lady Bellaston, dama de mediana edad, figura prominente de la sociedad, bastante caprichosa y vengativa.
He disfrutado mucho con la relectura de Tom Jones una novela ágil y entretenida, hilarante e irónica, un retrato satírico de la hipócrita sociedad de la época; con unos protagonistas Tom Jones y Sofía Western que pese a algunos defectos, son quizás demasiado perfectos, pero que aún así se ganan el corazón del lector desde el primer momento y con personajes como Patridge que, latinajos a parte, te saca más de una sonrisa.
A mi me ha encantado y sin embargo no me atrevo a recomendarla a cualquiera, porque algunas partes pueden resultar algo densas y hay que tener un poco de paciencia para hacerse con el lenguaje; aún así  también os digo que si os animáis, no os arrepentiréis.
Para terminar: La novela ha sido adaptada al cine en varias ocasiones siendo la más conocida la de 1963, dirigida por Tom Richardson con Albert Finley, Susannah York, Hugh Griffih y David Warner.

Participa






martes, 10 de diciembre de 2024

Todas las criaturas grandes y pequeñas de James Herriot.

Tengo recuerdos nebulosos de la serie Todas las criaturas grandes y pequeñas de 1978 (que no se cuando se emitió en España)pero que en casa disfrutamos mucho (era de esas historias que veíamos juntos), y desde que supe que estaba basada en varias novelas estaba deseando leerlas y por fin este mes pude cumplir ese deseo; hoy la traigo al blog dentro de la V edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión libre "Naturaleza de imagen en la cubierta".( Este titulo es además un tanto especial porque en el de inspiró MH para crear este reto tan original y entretenido).

Editorial: Blakie Books. Fecha de publicación:1972/2023.294 pág.
El autor: James Herriot seudónimo de James Alfred Wight nació en Sunderland en 1916. Con 23 años, tras obtener el título de veterinario en Glasgow, fue contratado como ayudante de un veterinario rural en Thisk, en el profundo Yorkshire. Allí se quedaría el resto de su vida. Se casó en 1944 con la hija de un granjero cuyas vacas atendía y tuvo dos hijos. Durante la II Guerra Mundial, recién casado, sirvió en la RAF. En 1969 inició su aventura literaria, que lo convertiría en uno de los autores más celebrados y vendidos del Reino Unido.
Argumento:Cuando el joven James Herriot termina la carrera de veterinaria en Glasgow y acepta su primer trabajo en una pequeña localidad de Yorkshire, no sabe muy bien donde se está metiendo. Y es que literalmente hablando deberá meterse dentro de una vaca, desnudo de cintura para arriba, en un establo prácticamente a oscuras y a temperaturas glaciares. Esto no lo explican sus libros de veterinaria. Ni tampoco que deberá ganarse uno a uno a todos los granjeros de la comarca.
Desde su publicación, estas memorias han sido el libro de referencia de millones de amantes de la naturaleza. Tiernas, divertidas y embebidas en el ambiente bucólico de la campiña inglesa, son uno de los testimonios escritos más celebrados sobre el amor a los animales, el compañerismo y la vida rural en todo su esplendor.
Análisis de la novela y opinión personal: 1937. El joven James Herriot, recien terminada la carrera con 23 años, es contratado como ayudante de veterinario en el pequeño pueblo de Darrowby, en Yorkshire, aunque no es a lo que pensaba dedicarse mientras estudiaba (se veía más bien en una consulta en la ciudad encargándose de perros, gatos y demás animales pequeños), lo cierto es que ha tenido mucha suerte, compañeros suyos engrosan las listas del paro o han tenido que dedicarse a otra cosa, así que no puede quejarse.
Su jefe, Siegfried Fanon es un hombre bastante peculiar, amable, muy desorganizado en cuestiones pecuniarias ( guarda el dinero en una jarra de cerveza sobre la chimenea), capaz, lleno de brio y encantador, aunque hay que tener mucha paciencia para llevarle, y con un gran atractivo para las mujeres de la zona (cosa que para James es un autentico misterio observando su figura larguirucha y desastrada), junto a ellos también trabajará, primero en vacaciones y luego de forma permanente, Tristan, el hermano pequeño de Siegfried ( como se puede observar por los nombres el padre era muy aficionado a Wagner),ágil, aniñado, despistado y vivaz además de bastante vago, los tres se encargarán de los animales de Darrowby y de todas las granjas de los alrededores, cercanas y lejanas, lo que les obligará (unos más que otros) a salir de caso con sol,frío, lluvia y hielo, en invierno y en verano, a cualquier hora del día o de la noche, cosa que harán con más o menos paciencia, alegría y humor.
Dividida en 35 capítulos, Todas las criaturas grandes y pequeñas está narrada en primera persona por James Herriot, lo que nos permitirá conocer de su mano las aventuras y desventuras de un joven de ciudad que ha de ganarse la vida y el respeto de los granjeros de la zona armado de sus conocimientos teóricos y en ocasiones poco prácticos, porqué cualquier parecido entre lo que se estudia en la facultad y la vida es pura coincidencia.; todo ello a través de anécdotas, divertidas e hilarantes unas, incómodas otras, algunas conmovedoras, otras curiosas y llenas de contrastes, como son los animales y sus dueños a los que un veterinario debe atender y contentar.
La ambientación es magnifica, el pequeño pueblo de Darrowby, junto al río Darrow, con sus casas arracimadas y sus puentes antiguos, la esplendorosa Skeldale House, cubierta de hiedra, algo destartalada pero con una elegancia inmutable o la suntuosa Barlby Grange, las granjas limpias y cuidadas o sucias y mugrientas... las montañas lejanas, la masa vere y serena de las lomas y sobre todo la claridad y pureza del aire, llena de levedad y sosiego...
En cuanto a los personajes junto a James, Siegfried y Tristán conoceremos a muchos otros, entre ellos La señora Hall, el ama de llaves, una mujerona severa pero amable, que se encargará de convertir Skeldale House en un hogar, La señora Pumphrey, una viuda entrada en años a la que su difunto marido, un magnate cervecero, propietario de numerosas fabricas y tabernas a lo largo y ancho de Yorkshire, le ha dejado una inmensa fortuna y una hermosa mansión. Orgullosa propietaria de Tricki Woo, un pequines y su ojito derecho, y a la que ha caído en gracia Herriot y lo ha nombrado "tio" honorario de Trickie, Las señora Harsottle, antigua secretaria de Dirección de Green and Moulton, jubilada y a la que Siegfried ha contratado para que ponga un poco de orden en sus finanzas. Pero Siegfried es muy suyo y el tira y afloja entre ambos es constante, o Angus Grier, veterinario de Brawton, un escoces pejiguero de Aberdeen, rudo, hosco y malhumorado.
Todas las criaturas grandes y pequeñas me ha encantado, es una novela que se lee con una sonrisa y más de una carcajada, llena de vitalidad, entusiasmo y amor por los animales y las personas, el estilo del autor , humorístico e irónico y al mismo tiempo tierno  y emotivo te envuelve y no te deja escapar, casi querrías mudarte a Darrowby y participar de sus peripecias, aunque no dejes de reconocer lo duro y estresante que es un trabajo como este sin horarios ni apenas tiempo de descanso y no siempre agradecido.  Es una historia deliciosa, de verdad, no os la perdáis.
Además de la serie que menciono al principio de la reseña, que se prolongo de 1978 a 1990 y protagonizada por Christopher Timothy, Robert Hardy y Peter Davison, he encontrado otras dos: Una en 1975, con Simon Ward, Anthony Hopkins y Brian Stiner entre otros, y la mas reciente de 2020 con Nicholas Ralph, Samuel West y Callum Woodhouse.
Para terminar:  En cuanto al título proviene de un poema de Cecil Frances Alexander, escritor de himnos y poeta angloirlandes:
" Todas las cosas brillantes y hermosas
  Todas las criaturas grandes y pequeñas,
  Todas las cosas sabias y maravillosas
  Todas las hizo el Señor Nuestro Dios".

Participa






martes, 3 de diciembre de 2024

El espejo de las almas de Mario Escobar.

Buscando un escritor cuyo apellido empezará por E para el reto de autores de la A a la Z, me tropecé con Mario Escobar, de quién no había leído nada y El espejo de las almas me llamó la atención por su temática centrada en las Beguinas, y hoy la traigo al blog.

         Editorial: Ediciones B. Fecha de publicación: 2020. 384 pág.
El autor: Mario Escobar ( Madrid,1971) es Licenciado en Historia y Diplomado en Estudios avanzados de Historia Moderna. También es profesor en la UNED y conferenciante y habitualmente colabora con varios medios de comunicación. En la actualidad reparte su tiempo entre la docencia, los viajes y la literatura.
Con más de un millón de lectores en todo el mundo, ha publicado entre otros muchos:Canción de cuna de Auschwitz, 2016, El espejo de las almas, 2020, La bibliotecaria de Saint-Malo, 2020, La casa de los niños, 2022, La librera de Madrid, 2024 y Canción de amor en Auschwitz.
Argumento: Un thriller histórico que te dejará sin aliento. Una comunidad de mujeres al margen de la sociedad. Una acusación de herejía. Una serie de muertes cada vez más violenta.
Lovaina. Comienzos del siglo XIV. En una floreciente comunidad de Beguinas- mujeres laicas que deciden vivir juntas apartadas de los hombres, consagradas a sus labores intelectuales y al cuidado de los desamparados. Una serie de muertes altera repentinamente la paz.
El primer asesinato parece accidental, pero el segundo ya muestra claras señales de ensañamiento y llama la atención de la Inquisición, que lleva tiempo buscando una excusa para cerrar la comunidad. Será entonces  cuando la Gran Dama made llamar a la beguina Marta, considerada la mujer más inteligente de su tiempo, para que se haga cargo de la investigación.
A través de una impecable trama de intriga, Mario Escobar nos sumerge en el fascinante y poco conocido mundo de las beguinas, una asociación de mujeres laicas que llegó a sumar decenas de miles de miembros y a extenderse por toda Europa.
Análisis de la novela y opinión personal: Lovaina, 1310, Constanza es una joven de familia acomodada que, enamorada del hijo del carpintero de su padre, rechaza el matrimonio concertado con un vecino y decide ingresar (sorprendentemente con el permiso de su familia), en las beguinas, una orden laica de mujeres para vivir allí en comunidad.
Pero su llegada al beguinato no puede ser más desafortunada cuando encuentra el cadáver de Sara, una de las beguinas más antiguas, ahorcada en el campanario; a partir de aquí las muertes no dejan de sucederse, cada una más cruel  e inexplicable. 
Lucrecia, La Gran Dama ( algo así como una abadesa o supervisora), decide solicitar la ayuda de Marta de Amberes, una mujer lúcida e inteligente, para que investigue y descubra quién es el asesino, tiene miedo, no solo por la seguridad del resto de las hermanas (como se llaman entre ellas), si no también de que esos crímenes atraigan la atención de la Inquisición que ya las tiene en el punto de mira porque no es plato de gusto para la Iglesia y la sociedad patriarcal una organización de mujeres que viven sin someterse más que a sus propias normas y se creen tan válidas como los hombres; así que Marta tendrá que trabajar a contrareloj antes de que Guillermo de Paris, dominico e inquisidor y que odia a las beguinas, llegue a Lovaina para reunirse con los franciscanos, con los que también tiene un frente abierto.
Marta necesita una ayudante y elige a Constance, joven e inocente que apenas conoce a las otras beguinas, será la aliada perfecta para descubrir los secretos que permanecen ocultos a ojos más avezados. Pero Marta se encontrará con más problemas que un asesino y el gran inquisidor...
Dividida en un Prologo, cuarenta capítulos y un Epilogo, El espejo de las almas se estructura en cuatro partes ( Humildad, Amor, Razón y Humillación), y está narrada en primera persona por Constance sesenta años después, cuando ya es una anciana y recuerda hechos y personajes que cambiaron su vida.
A medio camino entre la novela histórica y la de detectives (para mi no tiene la agilidad suficiente para considerarla un thriller), la acción se desarrolla a lo largo de dieciséis días, del 12 al 27 de noviembre de 1310, salvo el Prologo que se sitúa en 1371 y el Epilogo en 1311 y nos traslada a Lovaina a principios del siglo XIV en una época convulsa. La cristiandad se encuentra dividida entre dos papas, el de Avignon, sujeto a los deseos y ordenes del rey de Francia, y el de Roma, secuestrados por los patricios de la ciudad.
Al mismo tiempo los franciscanos están a un tris de ser disueltos, sus constantes ataques a la riqueza y corrupción de la Iglesia, tan alejada de la pobreza predicada por Cristo y que ellos  practican siguiendo las enseñanzas de su fundador Francisco de Asis, no gustan nada de nada a la jerarquía eclesiástica que han comisionado a Guillermo de Paris para que se reúna con ellos en Lovaina y consiga que se retracten y pidan perdón, si no lo hacen asi, no solo serán disueltos si no también expulsados de la Iglesia.
Y por último tenemos a las Beguinas, una organización de mujeres cristianas y laicas que decidieron agruparse para vivir juntas y entregarse a Dios y a los necesitados ( pobres, enfermos, niños, ancianos), pero al margen de las estructuras de la Iglesia católica, a la que rechazaban por su corrupción  y no reconocer los derechos de las mujeres.
Espirituales pero no religiosas, constituían una comunidad que lejos de estar sometidas a ningún tipo de regla o disciplina, se dedicaban a rezar y trabajar y permanecían unidas a la religión cristiana a pesar de ello.
Cada beguinaje ( lugar donde vivian las beguinas), contaba con su propia organización, a manos de una supervisora conocida como La Gran Dama, elegida de forma democrática por la comunidad. 
No pronunciaban votos, ni se comprometían de por vida, solo tenían que aceptar durante el tiempo que estuviesen  allí, vivir bajo la promesa de pobreza y castidad, eso si, podían marcharse cuando quisieran y seguir con su vida.
Vestían de forma humilde, con una especie de capucha y un sayo de color beis.
Aunque al principio se las miró con cierta tolerancia ( en realidad se encargaban de cuidar a los que nadie quería cuidar) su falta de sumisión a la jerarquía eclesiástica acabó pasandoles factura y algunas fueron quemadas en la hoguera por brujas.
En cuanto a los personajes, no están demasiado perfilados, destacando las dos protagonistas, Marta de Amberes, inteligente, decidida, con un difícil pasado detrás y muy atenta a los detalles, lo que la convierte en una gran investigadora, y Constance, joven e inocente, influida por los perjuicios de la sociedad de la que procede y a la que todo sorprende en el beguinato, principalmente la libertad con la que actúan las mujeres.
El espejo de las almas es una novela entretenida, que trata un tema que siempre me ha interesado, el de las beguinas ( y lo hace muy bien), pero la historia no ha terminado de convencerme del todo, me recuerda demasiado a El nombre de la rosa (la relación maestro.ayudante, las discusiones en el seno de la Iglesia, incluso la investigación de los crímenes) y eso ha apagado un poco mi entusiasmo, además no podemos seguir los pasos de la investigación, se nos da el nombre del culpable y el porque, sin explicarnos como se ha llegado a esa conclusión y el final es demasiado abrupto y algunas cosas quedan en el aire, lo que a mi personalmente me molesta bastante.
Aún así me gusta como escribe el autor y posiblemente más adelante le de otra oportunidad.
Para terminar: El titulo de la novela hace referencia a El espejo de las almas simples, escrito por Margueritte Porrette, mística e ilustre beguina, que fue quemada en la hoguera por herejía.

Participa







miércoles, 20 de noviembre de 2024

Por no mencionar al perro de Connie Willis.

Este año releí  Tres hombres en una barca de Jerome K.Jerome para ponerme en situación antes de acercarme a Por no mencionar al perro de Connie Willis, porque había escuchado que la autora se había inspirado en él, y sentía curiosidad. Con esta reseña finalizo el reto Serendipia Recomienda de 2024. La novela ha sido propuesta por Nitocris, de Un libro en un tris.
.
       Editorial: B de Bolsillo. Fecha de publicación:1997/2023. 704 pág.
La autora: Constance Elaine Trimmer Willis, es una escritora de ciencia ficción. Nacida en 1995, en Denver, Colorado y ha sido galardonada con ocho premios Nebula ( más que ningún otro autor del género) y once premios Hugo, entre muchas otras distinciones. Entre sus obras destaca la seire de los historiadores de Oxford formada por: El día del libro del Juicio Fina, 1992, Por no mencionar al perro, 1997, El apagón, 2010 y Cese de alerta, 2013.
Argumento: UN ARTEFACTO PERDIDO. Ned Henry necesita urgentemente un descanso- Obligado por su insoportable jefa a saltar en el tiempo de forma continua en busca de un misterioso objeto que constituye una pieza clave en la reconstrucción de la Catedral de Coventry, está empezando a perder la cabeza.
UNAS VACACIONES FORZOSAS. La Inglaterra victoriana de 1889, con sus atardeceres ociosos, el té de las cinco, las partidas de cróquet en el césped y la tranquila vida campestre, promete el paraíso. Pero descansar será lo último que hará Ned, dado que tendrá que apañarselas para salvar el continuo espacio-tiempo de un colapso total, entre mayordomos victorianos, gatos, espiritistas y detectives aficionados...
Y TODO ESTO, POR NO MENCIONAR AL PERRO. Por no mencionar al perro, de la increíble Connie Willis, una de las mejores y más inteligentes voces de la ciencia ficción moderna, muestra un recorrido a través de un mundo impredecible de misterio, amor y viajes en el tiempo. Algo inusual en la ciencia ficción: Una brillante comedia.
Análisis de la novela y opinión personal:1940. La Luftwaffe ha bombardeado Coventry y ha dejado su catedral en ruinas; en su interior nos encontraremos con Ned Henry, historiador y viajero del tiempo, que ha sido enviado desde el 2057 por su jefa, la millonaria y prepotente Lady Scharpnell para buscar entre los escombros El tocón del pájaro del obispo, pieza clave en la reconstrucción de la catedral que está llevando a cabo en el futuro y que pretende sea lo más fiel posible al original; pero el dichoso tocón no aparece y Ned deberá volverse con las manos vacías.
Sobrepasado por la cantidad de saltos que ha dado al pasado (muchísimos más de los cuatro que se consideran seguros), Ned sufre lo que se conoce como vértigo transtemporal, un desequilibrio bioquímico provocado por la disrupción del reloj interno y el oído interno y los médicos le aconsejan descanso y tranquilidad. Pero ¿ Como va a conseguir ninguna de las dos cosas si lady Scharpnell no deja de perseguirle para que siga buscando el tocón ya que solo quedan diecisiete días para la fecha de inauguración?.
Al señor Dunworthy, jefe del laboratorio de saltos temporales, se le ocurre la idea de enviar a Ned al pasado, a Oxford en 1889, paseos por el río, excursiones campestres, cróquet  y muchísimo té... la época victoriana es ideal para la calma y el relax, al mismo tiempo que él viajará la agente Verity, ya que debe devolver algo que ha traspasado la red temporal sin permiso, y si no se subsana el error las consecuencias pueden ser imprevisibles.
Nada más llegar a Oxford, Ned mete la pata, es lo que tiene viajar al pasado sin estar preparado, y vivirá un montón de aventuras, vamos que se encontrara de todo menos calma y sosiego...
Dividido en 28 capítulos encabezados por títulos en los que se nos ofrece un resumen de lo que va a ocurrir en cada uno de ellos y narrado en tercera persona por un narrador omnisciente, Por no mencionar al perro nos brinda una trama divertida y original, que no solo nos llevará al futuro (2057) sino que nos permitirá pasearnos por la época victoriana sin remordimientos: mansiones en el campo, sesiones espiritistas, perfectos mayordomos, criadas a las que se llama Jane, cualquiera que sea su nombre ( porque Jane es un nombre sensato), muchachas casaderas como flores inglesas, enamorados prometidos, distraídos profesores y muchos, muchos rastrillos...así como un montón de metaliteratura, no sólo Tres hombres en una barca sino también Alicia en el país de la maravillas, La piedra lunar, El sabueso de los Baskerville, El asesinato de Roger Ackroyd, Veneno mortal...
Con un estilo ágil y unos dialogos ocurrentes, llenos de humor e ironía, la novela nos presenta unos personajes estupendos aunque algo estereotipados ( como requiere la trama), Ned, el viajero del tiempo sojuzgado por la horrenda Lady Schrapnell, que le obliga a trasladarse más de lo aconsejable en busca del famoso tocón y cuando llega a la época victoriana está tan poco preparado que anda como pollo sin cabeza, pese a lo cual todos lo toman como confidente y aliado y no puede descansar lo que debiera... Terence, estudiante de Oxford, amable y enamoradizo pero poco certero en sus juicios... La hermosa Tossie, una dulce y preciosa muchacha pero cursi y repipi, su madre, la señora Mering, propensa a los desmayos y aficionada al espiritismo, el profesor Peddick, tan despistado como afecto a la pesca y a las discusiones filosóficas, El atípico mayordomo Baine ( que tiene un aire a cierto personaje de La princesa prometida), el singular Finch, que recuerda a Jeeves, el valet de Bertie Wooster, la intrépida agente Verity, la traviesa princesa Arjumond... por no mencionar al perro...
Me gusta la ciencia ficción pero los viajes en el tiempo no es de mis temas favoritos, hay que hacerlo muy bien para que resulte creíble, por eso tenía miedo cuando empecé a leer Por no mencionar al perro, pese a las buenas reseñas, y ¿ Que puedo decir? que me ha encantado no se si por la forma de meterte en la época victoriana ( de la que me declaro fan), por el estilo ágil y divertido de la autora o los geniales personajes, tan victorianos todos ellos, sea cual sea el motivo, la he disfrutado mucho. Cierto que algunas partes del futuro, con las incongruencias, el continuun temporal y demás términos "científicos" me han despistado un poco, aún así la historia me ha parecido fantástica.
¿ Y que ha sido del tocón del pájaro del obispo?, para saberlo tendréis que leerlo y ya digo que no os arrepentiréis.
Para terminar: ¡Una pena que nadie se haya animado a adaptar al cine Por no mencionar al perro!, Hubiera sido todo un éxito estoy segura, porque es una novela deliciosa y muy visual.

Participa



sábado, 16 de noviembre de 2024

Ven y dime cómo vives de Agatha Christie.

No suelo repetir autores en el reto de las Inquilinas de Netherfield pero me encontré con Ven y dime como vives (que llevaba tiempo queriendo leer) en una librería y no me pude resistir. Hoy lo traigo al blog dentro la V Edición de todos los clásicos grades y pequeños, versión estándar nivel 5 "Biografía/Autobiografía/Memorias!.

         Editorial: Tusquets. Fecha de publicación:1946/2022.280 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Casada con el prestigioso arqueólogo británico Max Mallowan, Agatha Christie tuvo la oportunidad de recorrer, en los años treinta del pasado siglo, todo Oriente Medio acompañando a su esposo en diversas campañas de excavaciones arqueológicas en Siria e Irak. Las innumerables preguntas que sus amistades y conocidos le hacían acerca del tipo de vida que el matrimonio llevaba en aquellos exóticos parajes acabaron dando piea estas deliciosas páginas autobiográficas de la escritora de novelas policíacas más famosa del mundo.
Las peripecias y dificultades que este grupo de occidentales afronta estoicamente, al tiempo que la enriquecedora convivencia con los nativos, aparecen aquí narradas por la autora con toda la agudeza e ironía propias de la hipercivilizada Gran Bretaña. Glamour, aventuras en escenarios exóticos- que la escritora incorporó más tarde en algunas de sus celebres novelas., ingentes cantidades de té e insuperable humor inglés se conjugan en este inolvidable fresco del mundo de entreguerras.
Análisis de la novela y opinión personal: En 1930 Agatha Christie de visita en Bagdad, conoció a Leonard y Katherine Wooley y aceptó su invitación para hospedarse con ellos en Ur, donde estos habían estado realizando unas excavaciones durante varias temporadas.Los Wooley encomendaron a Max Mallowan, su ayudante, la tarea de acompañar a Agatha en el viaje de regreso y de mostrarle los puntos de interés en el camino. Tanto congeniaron Max y Agarha que antes de terminar el año se habían casado.
Desde el primer momento la escritora participó en las excavaciones de su marido en Siria e Irak, soportando los inconvenientes y fatigas tirando de ironía y buen humor y descubriendo así su pasión por la arqueología.
Ven y dime como vives, el libro que hoy reseño surgió del deseo de Agatha Christie de responder a las preguntas de amigos y conocidos que mostraban curiosidad por saber como se desarrollaba su vida /ella tan inglesa) en aquellos parajes exóticos y a lo largo de doce capítulos, un Prólogo y un Epílogo, Agatha nos lo irá contando: Desde las complicaciones de hacer las maletas con todo lo necesario ( entre ellas la ropa adecuada al clima y a su constitución), la pesadez de los viajes, los mil y un trámites burocráticos que había que cumplir ( hasta para recoger el correo se necesitaba cubrir un montón de formularios con su correspondientes timbres), la elección de los tells o yacimientos arqueológicos donde iban a escavar, la construcción de las casas en que habitarían (a veces lo hacían en tiendas, pero estas no reunían las condiciones para asentamientos a largo plazo), el trato con las autoridades (La Administración francesa y los jeques locales), la resolución de los conflictos entre los trabajadores (armemos, Kurdos y musulmanes) y lidiar con las especies "autóctonas". chiches, serpientes, ratones y murciélagos.
Agatha no se limitará a acompañar a su esposo sino que, además de dedicarse a sus propios escritos, ayudará a limpiar y clasificar las piezas encontradas, sera la fotógrafa "oficial" de la expedición, encargándose además del revelado en condiciones mas que difíciles. habitaciones tan bajas que casi no puede ponerse en pie o tan húmedas y sofocantes que surgen hongos en las paredes, también de " doctora" de las mujeres de la zona curándolas con colirios, aspirinas o laxantes y sin saber más de cuatro frases en árabe...
Con un estilo ligero, amable, divertido e irónico la autora nos relata un montón de curiosas anécdotas: la construcción de un retrete de adobe y piedra, que el jefe de correos se empeñe en entregarles además de sus cartas las de otros occidentales para que se las hagan llegar pensando que forzosamente tienen que conocerse, o la aventura de los pijamas de B, de una sola pieza con capucha y mangas que terminan en guantes sin dedos y se cierran con una cremallera y solo dejan expuestos la nariz y la boca ( como protección contra los mosquitos) y un ratón se cuela dentro del pijama y la cremallera se atasca... y nos presenta a los colaboradores de Max, Mac, arquitecto, serio e imperturbable y su costumbre de escribir su diario sentado en su manta escocesa, Hamoudi, el hábil capataz, Michael, el chófer, honesto y escrupuloso, excesivamente pendenciero con los mahometanos a los que esta deseando atropellar siempre que se le ponen a tiro o su curiosa  idea de la economía, comprar lo más barato aunque esté estropeado y haya que tirarlo, Subri, uno de los criados, inteligente y dispuesto, Ali, el chico de los recados, Surkis, el carpintero, Bumps, El Coronel, Masur...
La autora también nos describirá los paisajes, tan diferentes de los ingleses y el carácter de los árabes, tan diferentes entre ellos y de los occidentales,  su visión de la vida, su indiferencia ante la muerte, la enfermedad, la dignidad o el dinero...
Me ha encantado Ven y dime como vives  y me he reido en muchas ocasiones con las disparatadas peripecias de los miembros de la expedición, el estilo ligero y ameno de Agatha Christie nos permite introducirnos en su vida cotidiana sin dificultad y disfrutar de los que nos va contando.
Si bien estas memorias resultaran muy interesantes para los fans de la escritora ya que en ellas descubrirán de donde surgió la inspiración para novelas como Asesinato en Mesopotamia o Cita con la Muerte, también gustarán ( o eso espero) a todos aquellos a los que atraiga el conocer experiencias diversas en lugares exóticos ( al menos tal como eran a principios del siglo XX).
Para terminar: Aunque Agatha Chrisite comenzó a escribir Ven y dime como vives antes de la II Guerra Mundial, no se publicaría hasta 1946 y su espíritu es totalmente años 30, más sencillo y relajado.

Participa




martes, 12 de noviembre de 2024

Tuya de Claudia Piñeiro.

Ya sabéis que me gusta mucho Claudia Piñeiro y en la Semana Negra de Gijón de 2023 me compré Tuya para leerla antes de El tiempo de las moscas ( ya que ambas comparten protagonista), sin saber que me vendría muy bien para el reto Serendipia Recomienda 2024, organizado por Mónica Gutiérrez Artero. La novela ha sido propuesta por MJ de Eleeaboks. 
         Editorial: Alfaguara. Fecha de publicación:2023.167 pág,
La autora: Claudia Piñeiro nació en  Burzaco, Gran Buenos Aires el 10 de Abril de 1960. Es escritora, guionista  de la televisión y colaboradora  de distintos medios gráficos.
Obtuvo premios nacionales e internacionales por su obra literaria, teatral y periodista. Ha publicado la novela Tuya 2003, finalista del Premio Planeta 2003, Las viudas de los jueves, 2005, ganadora del premio Clarín del mismo año, Elena sabe 2006, Las grietas de Jara, 2009, Betibú, 2011, Un comunista en calzoncillos 2013, Una suerte pequeña, 2015, Las maldiciones 2017, El tiempo de las moscas, 2022. Los relatos para chicos: Serafín, el escritor y la bruja 2000Un ladrón entre nosotros 2005, Premio Iberoamericano Fundalectura-Norma 2005, y las obras de teatro Cuanto vale una heladera 2004, un mismo árbol verde, 2006, y tres viejas plumas entre otras.
Varias de sus novelas han sido llevadas al cine.
Argumento: Un corazón dibujado en rouge, cruzado por un "te quiero" y firmado por "Tuya" le revela a Inés que su marido la engaña. A partir de ahí, una original novela de suspense, un ama de casa dispuesta a todo con tal de salvar su matrimonio y las buenas apariencias,
Claudia Piñeiro combina con brillantez los mejores ingredientes del genero negro con un lenguaje sutil, inteligente, cargado de realismo y segundas intenciones. Tuya no es solo un Thriller vertiginoso desde sus primeras lineas, si no también un relato devastador e implacable sobre la intimidad más cruda de la clase media.
Análisis de la novela y opinión personal: Buenos Aires 1998. Inés Pereyra es un ama de casa de un barrio residencial, casada con Ernesto, empresario y una hija, Laura ( conocida como Lali), de  diecisiete años. Inés es feliz, tiene lo que siempre ha deseado: una familia estupenda, un marido que la quiere ( aunque últimamente este muy raro, siempre cansado y apenas tengan sexo), una hija a punto de acabar la secundaria (con la que se lleva mal y que prefiere claramente al padre) y una casa que cualquiera envidiaría.
Sin embargo esta existencia perfecta está a punto de venirse abajo cuando Inés descubra en el maletín de su esposo un corazón dibujado con rouge cruzado por un "te quiero" y firmado "Tuya". Dolida por el engaño, que explicaría muchas cosas, Inés no esta dispuesta a permitir que nadie arruine su matrimonio, así que toma cartas en el asunto: necesita saber quién es Tuya y una noche sigue a su marido: un encuentro furtivo, una muerte accidental y muchos planes por parte de Inés para reparar lo que ya está irremediablemente roto...
Al mismo tiempo, Lali, la hija también tiene sus propios problemas, pero sus padres son tan egoístas
y están tan centrados en si mismos que no se dan cuenta de nada...
Dividida en dos partes y 39 capítulos cortos, Tuya está narrada a tres voces: en primera persona por Inés que nos relata lo que hace, piensa y siente, mediante unos diálogos que Lali mantiene con varias personas y que nos permite conocer cual es su situación y como intenta solucionarla y en tercera  por un narrador omnisciente que proporciona información de aquellos hechos en los que ninguno de los protagonistas está presente o facilita otros puntos de vista sobre hechos ya conocidos, además de informes forenses, declaraciones de testigos, noticias de radio o televisión y diversos materiales recogidos por Inés y que pueden ayudarla en sus planes.
Con un estilo ágil y envolvente, lleno de ironía, humor negro y critica social, Tuya nos habla de la desintegración de un matrimonio, del engaño y la infidelidad, de la necesidad de guardar las apariencias, del amor y el desamor, del miedo y la inseguridad...
Los personajes son pocos pero están muy bien perfilados, tenemos a Inés, un ama de casa en apariencia "normal" pero que a medida que avanza la trama se revela como una mujer fría, calculadora, sin ninguna empatía y que solo piensa en si misma; cuando descubre que su marido le es infiel toma las decisiones más delirantes para lograr que su esposo vuelva al redil, no tanto porque lo ame ( que igual sí), si no porque no soporta que nadie destruya su apariencia de familia perfecta. Posiblemente tenga algún trauma de infancia  ya que su padre las abandonó a su madre y a ella y no está dispuesta a pasar de nuevo por lo mismo. Centrada en su matrimonio, desatiende a su hija que pasa por un serio problema.
Ernesto, hombre egoísta que no solo engaña a su mujer sino que  pese a querer a su hija, está ciego a sus necesidades solo piensa en lo que el desea. Tampoco es un amante ejemplar.
Laura (Lali), diecisiete años, en apariencia la típica adolescente hosca y huraña, permanentemente encerrada en su habitación y colgada del móvil, en realidad tiene un grave problema y no pudiendo solicitar la ayuda de sus padres deberá recurrir a amigos y conocidos. Lali además descubre las dificultades matrimoniales de sus padres y eso la hace sentirse más sola aún.
También tendrán su importancia, Alicia Soria, la secretaria de Ernesto y Amparo, más conocida como Charo, su sobrina, una joven fotógrafa.
Me ha encantado Tuya, una historia de suspense, corta, ágil, delirante, casi surrealista, con unos personajes muy bien trazados pero con los que es difícil empatizar, solo se salva Lali que es muy joven y bastante tiene con lidiar con su situación y con unos padres egocéntricos que no ven más allá de sus narices (todavía me cuesta entender como pudieron pasar por alto algo tan obvio). En cuanto a Inés, como narradora es genial, inteligente, llena de ironía y humor negro pero como persona me da escalofríos, espero que no esté inspirada en alguien real...
Si bien a la historia le quedan varios cabos sueltos ( tal vez se anuden en El tiempo de las moscas),  he disfrutado mucho con esta novela y me parece muy recomendable.
Para terminar: " Porqué en definitiva, por más que a una le pese, a toda mujer, en algún momento, le meten los cuernos. Es como la menopausia, puede tardar más o menos, pero ninguna se salva".

Participa