sábado, 25 de marzo de 2023

Los Abismos de Pilar Quintana.

Hace tiempo que quería leer a Pilar Quintana y cuando encontré Los Abismos en la biblioteca no me lo pensé dos veces, y hoy lo traigo al blog.

                 Editorial: Alfaguara. Fecha de publicación: 2021. 256 pág.
La autora: Pilar Quintana (Cali, 1972). Escritora, guionista y publicista colombiana. Ha participado en antologías internacionales y fue nombrada en 2007 uno de los 39 escritores menores de 39 años más destacados de América Latina por el Hay Festival. En 2010 su novela Coleccionista de polvos raros recibió el Premio La mar de Letras otorgado por el festival La Mar de Músicas de Cartagena, España. El 2011 representó a Colombia en el International Writing Program de la Universidad de Iowa. En 2018 su novela La perra recibió el IV Premio Biblioteca de Narrativa Colombiana. En 2021 ganó el XXIV Premio Alfaguara de Novela con Los Abismos.
Argumento: Claudia vive con sus padres en un apartamento invadido por las plantas que se estiran para tocarla. Como todas las familias, la suya tiene una crisis, y sólo hará falta que algo o alguien llegue a detonarla.
Cada quien tiene un punto de quiebre en la infancia, y Claudia, la protagonista de esta historia, narra, desde la expectación y la mirada aguda de cuando fue una niña, los hechos que abrieron las grietas por donde se colaron los peores temores, aquellos que son irreversibles, y empujan al borde del precipicio.
Los Abismos es un relato estremecedor en que una hija asume las revelaciones de su madre y los silencios de su padre para empezar a construir su propio mundo. Tras el éxito de La perra, con esta novela, Pilar Quintana consolida el importante lugar que ha conseguido en las letras hispanoamericanas.
Análisis de la novela y opinión personal: Claudia tiene ocho años y vive en Cali, con sus padres Jorge y Claudia en un apartamento que la niña llama "la selva", porque está invadido por las plantas que, con mucho mimo cuida su madre. El padre es propietario de un supermercado al que dedica gran parte de su tiempo, un hombre tranquilo ( salvo cuando deja salir al monstruo), veintiún años mayor que su esposa a la que adora; la madre, una mujer joven, encerrada en casa, en la que hay poco que hacer porque tiene una empleada doméstica ( que cambia con mucha frecuencia), que se encarga de las labores, así que pasa los días tirada en la cama, leyendo revistas y tirando whisky cada vez con mayor frecuencia.
Cuando terminó el instituto Claudia madre quiso estudias Derecho, pero su padre no le dejó,· "porque las señoritas decentes solo deben casarse", así que eso hizo, se casó con el primer hombre que se lo pidió, aunque no estaba enamorada, y tuvo una hija, a la que intenta querer como no la quiso a ella su madre, una hija que a veces es cómplice, como cuando la llama tocaya y comentan  el destino trágico de las mujeres de las revistas: Karen Carpenter, Grace Kelly, Natalie Wood, que murieron porque ya no soportaban la vida ( eso piensa Claudia madre) y otras un estorbo, con su querer saber y reclamar constante atención... Y es que Claudia madre siente que el abismo la llama, como llamó a las mujeres de las revistas, o a su amiga Gloria Inés, que se cayó por el balcón, o a Rebeca O´Brien que desapareció una noche volviendo a la finca desde una fiesta... e intenta salvarse refugiándose en brazos de otros hombres, en habitaciones oscuras, o en el alcohol... pero los abismos siguen llamándola, lo mismo que a Claudia hija, descendiente de una estirpe de mujeres " bien" casadas sin amor, a quién solo puede entender su muñeca Paulina...
Dividida en cuatro partes y narrada en primera persona por Claudia, una niña de ocho años, Los Abismos nos habla de cómo las decisiones de los padres afectan a los hijos, de los matrimonios entre hombres mayores y mujeres jóvenes que, cuando no son elegidos libremente pueden acarrear la infidelidad, de la caga que a veces supone la maternidad, de la depresión, el suicidio, la soledad... y lo hace con la ingenuidad de la infancia ( aunque haya sido escrito muchos años después), más perspicaz de lo que los adultos creemos, que acepta sin juzgar, intentando comprender y compartir.
Por el tipo de narrador, el lenguaje es sencillo, pero al mismo tiempo muy descriptivo, porque la ambientación es muy importante, el colorido y la exuberancia de la vegetación, el calor , las lluvias torrenciales, las sinuosas carreteras que llevan a la finca donde Claudia y sus padres pasan las vacaciones, las habitaciones oscuras en las que Claudia madre pasa los días, opresivas y oscuras, saturadas de alcohol, y la claridad de los días en contraste con las noches de pesadillas...
En cuanto a los personajes, la historia gira entorno a los tres protagonistas: Jorge, Claudia madre y Claudia hija, el matrimonio vive en una espiral de enfados, reconciliaciones, infidelidades de la madre, obsesiones y silencios, el padre tampoco es un santo, en apariencia tranquilo y mesurado, en su interior vive un monstruo, que es cierto que no asoma con frecuencia, pero que cuando lo hace, revela una personalidad totalmente distinta.
Testigo inocente, Claudia hija, que asume como normal los comportamientos de sus padres y vierte sus dudas y descubrimientos en los oídos de Paulina, su muñeca, inseparable compañera y comprensiva oyente. También algunos parientes: La tía Amelia, la única hermana de Jorge, muy unida a este porque cuando la madre de ambos murió, el padre los abandonó en la hacienda al cuidado de criados y familiares y el se fugó a la ciudad para no verlos, y esta deserción los acercó para siempre, Gonzalo, el marido de tía Amelia, mucho más joven que ella  y del que se dice que se casó por dinero porque la mujer tiene una acomodada posición.. Gloria Inés, prima lejana de Claudia madre, con la que mantiene una estrecha relación o la familia O'Brien, así como Porfirio y Ana, los guardeses de la finca o las diferentes empleadas domésticas del apartamento de la ciudad, que conocen muchos de los secretos de los patrones, pero que no sabemos lo que opinan...
Me ha gustado mucho Los Abismos, la forma de escribir de la autora que sabe envolverte con su narración sencilla y cautivadora, la descripción de los paisajes oscuros y hermosos, y Claudia hija, tan inocente y tan demoledora. Entiendes la situación de los padres, pero te compadeces de la niña, al fin y al cabo ellos son adultos y más libres para elegir. Tal vez hubiera preferido otro final más esperanzador, pero es el que es.
Seguro que repetiré con la escritora.
Para terminar: Palabras de Claudia hija "Quería vérselas de nuevo con el abismo, sentir la cosa rica en la barriga y el miedo y las ganas de saltar y de alejarse",

Participa



martes, 21 de marzo de 2023

La calle abarrotada de Winifred Holtby.

 En 2022 leí Distrito Sur. Un paisaje ingles de Winifred Holtby, que resultó ser una de mis mejores lecturas, por eso este año repito con la autora y La calle abarrotada dentro del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños "clásico cuyo título contenga un verbo o un adjetivo" y con ella inicio el nivel 2.

   Editorial: Hermida Editores. Fecha de publicación: 1924/2022.380 pág.
La autora: Winifred Holtby ( Rudston, 23 de Junio de 1898- Londres 23 de Septiembre de 1935) fue sobretodo famosa por ser periodista socialista, pacifista y militante del grupo feminista Six Point Group. Fue también conocida por su novela South Riding y por su estudio crítico sobre Virginia Wolf, que permanecía inédito en español hasta nuestra publicación.
En 1919 estudió en la Universidad de Oxford desde Francia, donde residió desde el comienzo de la Primera Guerra Mundial. Allí conoció a Vera Brittain, autora entre otros de Testamento de Juventud (1933) y de Testamento of Youth (1940), tributo a su amistad con Holtby. La fama de Holtby derivó principalmente como periodista. Muy prolífica, colaboró con más de veinte periódicos y revistas, incluyendo el feminista Time and Tide y el Manchester Guardian y redactó una columna semanal para la revista The schoolmistress.
En 1931 le diagnosticaron la enfermedad de Bright (dolencia renal). En esta época escribe dos novelas, Poor Caroline (1931) y Mandoe! Mandoe! (1933), el ensayo Virginia Woolf. Memoria crítica (1932) y el volumen de cuentos Truth is not sober (1934). Dedicó el final de su vida a la escritura de la novela South Riding. Murió en 1935 a los 37 años.
Argumento: Muriel Hammond es una joven de la burguesía rural inglesa con ínfulas aristocráticas. Desde niña se había imaginado siempre avanzando hacía la edad adulta como quien se dirige a un extraño y hermoso carnaval, pero al atravesar el umbral de la madurez asiste al despertar de sus inquietudes cuando se detiene ante la estampa de una calle aburrida y llena de gente. Allí nadie le presta atención, y se esfuman, como atravesados por una neblina repentina, un puñado de recuerdos, imágenes y visiones que ella siempre había visto maravillosos y que ahora son inalcanzables, como juguetes rotos.
En esta encrucijada vital, su amiga Delia, militante feminista y socialista, le revela que lo verdaderamente importante en la vida es vivirla y asumir la responsabilidad de los éxitos y los fracasos. " Todo en la novela- escribe Marion Shaw- trabaja a favor de esta resolución, mostrando como Muriel, que se ha desvivido para complacer a los demás y adaptarse a las expectativas sociales, logra finalmente trascender las limitaciones de una comunidad en la que lo único que cuenta para una mujer es el éxito sexual".
Análisis de la novela y opinión personal:Desde que se casó con el fabricante Arthur Hammond, Rachel Bennett ha intentado que la gente olvide el origen humilde de su marido y convertirse en una figura destacada de la sociedad de Marshington, para ello ha rechazado la amistad de los otros comerciantes para centrarse en las familias distinguidas de la zona, y poco a poco parece que lo ha ido consiguiendo; sin embargo sabe que para que el éxito sea completo sus hijas: Muriel y Connie deben contraer buenos matrimonios. Como Connie es demasiado parecida a su padre, algo vulgar y desenfadada, sus esperanzas se centran en Muriel, más apacible y modosa y con muchos deseos de agradar; pero Muriel, poco agraciada y tímida no parece tener demasiados habilidades sociales y no logra que ningún hombre se fije seriamente en ella, mientras va dejando atrás sus sueños de estudiar matemáticas o astronomía, materias poco indicadas para una mujer que solo debe aspirar a ser esposa y madre.Tal vez si Godfrey Neale, el único que parece gustarle su compañía se decidiera... pero Godfrey va de muchacha en muchacha y aparenta tener todo el tiempo del mundo y Muriel se siente frustrada y sabe que está defraudando a su madre y a toda la sociedad que desea verla establecida.
Muriel conoce la existencia de mujeres  que no se limitan a cumplir las expectativas que los demás tienen sobre ellas, allí esta como ejemplo Delia Vaughan, la hija del vicario, Delia trabaja, manifiesta sus opiniones sin el mayor recato y es fiel solo a si misma y a sus ideas, Muriel piensa que Delia es egoísta, pero íntimamente la envidia ¿Porqué no puede ser como ella? ¿Porque no puede tomar las riendas de su propia vida?.
Dividida en cinco libros titulados con nombres de mujeres y treinta y nueve capítulos, la acción de La calle abarrotada se desarrolla entre 1903 y 1920. Aunque narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, casi podría hacerse en primera, porque salvo en alguna ocasión, el narrador sigue las vicisitudes de Muriel, sus sentimientos, pensamientos y sensaciones.
La novela nos traslada a Marshington, una pequeña comunidad con un ambiente cerrado y opresivo en el que todos se conocen y está claro lo que se espera de cada uno, y las mujeres han de casarse y bien, sino quieren despertar la compasión de todos.
Con la llegada de la Primera Guerra Mundial, la situación parece relajarse un poco y las mujeres empiezan a prestar sus servicios en los lugares que se les requiera, habitualmente para sustituir a los hombres que luchan en la contienda ( aún así las más valoradas son las que tienen maridos o prometidos en el frente ya que se piensa que con las que más contribuyen a la defensa de la patria).
El estilo es cuidado, elegante y envolvente, haciéndonos empatizar y comprender no solo a Muriel, sino a todas las mujeres que pueblan la novela, y es que, aunque hay hombres en esta historia, el protagonismo indudable lo tienen las mujeres.
Muriel, la protagonista, una joven tímida, educada para contraer matrimonio y cumplir con las expectativas de su madre y la sociedad que la rodea, aunque inteligente y dotada para los números, debe dejar atrás sus sueños para convertirse en una buena esposa, pero parece que no hay hombres que aprecien sus cualidades y se siente triste y frustrada, tal vez debería pensar más en si misma, en lo que ella necesita y no en lo que los otros demandan de ella.
Connie, su hermana pequeña, más libre y salvaje, se siente ahogada en Marshington y desea salir fuera a buscar otra vida, con más carácter que Muriel, las cosas no son tan fáciles como piensa.
Claire, hermosa y rica, educada por unos padres complacientes y con un atractivo que fascina a los hombres, quiere dedicarse al Bel Canto para el que está muy dotada, aunque le gusta poco trabajar, la vida le sonríe y consigue prácticamente todo lo que quiere sin esforzarse.
Delia, segura e independiente no se opone al matrimonio pero si a que este se convierta en el objetivo final de la vida de una mujer; aspira a un compañero y no a un señor, mientras tanto lucha por los derechos femeninos y de las clases oprimidas, toma sus propias decisiones, de las que solo ella es responsable.
Rachel Hammond,  nacida Bennett, toda una dama, tras aceptar casarse con Arthur en un momento de "locura", aspira a convertirse en una personalidad en Marshington, para ello necesita que sus hijas celebren buenos matrimonios, pero de una forma u otra ambos la desilusionan.
Señora Neale, madre de Godfrey, desea que su hijo se case con una muchacha digna de convertirse en una castellana apropiada para Weare Grange.
Y los hombres, Arthur Hammond, fabricante, consiente a su esposa y deja que ella maneje el hogar a su antojo, porque en cuestiones sociales se guía totalmente por ella. Godfrey, atractivo y afable, el mejor partido de Marshington, pero no tiene muy claro que tipo de mujer desea y necesita y va de flor en flor indeciso y poco constante. El Señor Vaughan, el vicario, erudito, bondadoso y algo despistado, muy consciente de su responsabilidad, se preocupa de todos sus feligreses, confía en su hija y la deja en absoluta libertad.
Me ha gustado mucho La calle abarrotada, una historia quizás más" personal" que Distrito Sur, más enfocada a sentimientos y vivencias que a grandes acontecimientos ( aunque asistamos a una guerra mundial), me he dejado envolver por la prosa de la autora y me he metido en la piel de todas las mujeres que aparecen en la novela, (aunque mi favorita ha sido desde luego Muriel), tan distintas  y al mismo tiempo tan iguales en la búsqueda de su realización y felicidad, una búsqueda que ninguna ha completado sin pagar un precio, porque así lo exigía la sociedad de la época que les ha tocado vivir.
Para terminar: El título La calle abarrotada tiene su origen en un poema de Vera Brittain, gran amiga de la autora
"¡ Cuidado!
Conociste a dos viajeros en la ciudad
que prometieron llevarte
por el valle abajo, muy lejos, 
a un extraño carnaval aquel día de verano.
Cuidate, no sea que la calle abarrotada
con pies olvidadizos, te ganen la delantera,
dejándote allí plantada".
Que resumen maravillosamente los sentimientos de Muriel, la protagonista.

Participa




viernes, 17 de marzo de 2023

Una familia casi perfecta de Jane Shemilt.

Desde el año pasado que no participo en una lectura conjunta y eso que las disfruto mucho, así que, cuando Laky de Libros que hay que leer en colaboración con Newton Compton organizó el sorteo de Una familia casi perfecta para su posterior Lectura Conjunta, me apunté sin pensarlo y tuve la suerte de ser una de las afortunadas en ganar un ejemplar. Hoy traigo al blog mis impresiones.

    Editorial: Newton Compton Editores. Fecha de publicación:2023. 352 pág.
La autora: Jane Shemilt es doctora de profesión y posee un título de Escritura Creativa de la Universidad de Bath. Su novela debut, Una familia casi perfecta, se convirtió en un éxito de ventas internacional y le otorgó notoriedad inmediata. Es autora de otros exitosos libros.
Argumento: Jenny es una doctora casada con un famoso neurocirujano y madre de tres adolescentes. Cuando su hija de quince años, Naomi no regresa después de la escuela, la vida perfecta que Jenny creía haber construido, se desmorona.
Las autoridades dan la voz de alarma y comienza una campaña nacional para burcar a la pequeña, pero sin éxito. Naomi se ha esfumado y la familia está destruida.
Pasan los meses y las peores hipótesis se vuelven cada vez más plausibles, pero a falta de pistas, la atención sobre el caso se diluye.
Jenny sin embargo no se rinde. Un año después de la desaparición de su hija, sigue buscando la verdad. Pronto se da cuenta de que las personas en las que confiaba están ocultando secretos horribles y la primera, su propia hija. Siguiendo las tenues huellas que la niña ha dejado atrás, Jenny se dará cuenta de que su hija es muy diferente de la chica que creía haber criado.
Análisis de la novela y opinión personal: Jenny y Ted Malcom son profesionales de la medicina  (ella doctora y él neurocirujano) y tienen tres hijos: Ed y Theo, de dicisiete años y la pequeña Naomi de quince. Su vida en apariencia es perfecta, cierto que tanto Jenny como Ted tienen horarios extenuantes y no dedican demasiado tiempo a sus hijos, pero ellos en principio lo llevan bien, centrándose en sus amigos y en sus actividades fuera de casa.
Pero su tranquila existencia se desmorona cuando una noche, Naomi, no vuelve a casa después de una función escolar. Es a partir de ese momento que salen a la luz todos los secretos de los miembros de la familia, y unas personas muy cercanas se convierten en extraños. ¿ De verdad conocemos a nuestros seres más queridos?.
Dividida en dos partes y 31 Capítulos, Una familia casi perfecta está narrada a través de dos líneas temporales, una que transcurre en 2009 y otra un año después en 2010. y tienen lugar en Bristol y Dorset. La narración no es lineal, hay saltos en el tiempo, hacía atrás y adelante y eso en algunos momentos me ha resultado algo confuso.
Será Jenny la que se encargará de contarnos en primera persona: la desaparición de Naomi, la investigación posterior y como a raíz de ella ni padres ni hijos son como creían que eran y ahora caída la máscara, hay que aceptar y asumir si se quiere seguir adelante.
El estilo es cuidado, casi poético en ocasiones y muy descriptivo, no sólo de paisajes sino de sentimientos y pensamientos, lo que en mi opinión resta agilidad a la acción.
Y es que esta historia que se vende como un Thriller, no es tal, al menos para mi, salvo en momentos concretos no he notado la tensión y desde luego que quería saber que había pasado con Naomi, pero las reflexiones y descripciones de Jenny parecían alejarme más que acercarme a la resolución.
En cuanto a los personajes, la acción gira entorno a los miembros de la familia. Tenemos a Jenny, la madre, trabaja en una clínica y sus pacientes la acaparan la mayor parte del día; aunque presume que tiene una relación cercana con sus hijos, principalmente con Naomi, tras la desaparición de esta se da cuenta de que no es así, no solo sus hijos, sino su marido y sus pacientes son desconocidos para ella. La culpa por no haber prestado suficiente atención y la agonía por imaginarse el destino de su hija, hace que Jenny no ceje en su búsqueda, colaborando con la policía e iniciando su propia investigación.
Ted, el padre, el gran ausente, neurocirujano, siempre ocupado y cuando llega a casa no piensa más que en descansar y dormir, su relación con sus hijos no parece tampoco muy estrecha, aunque nos deparará algunas sorpresas. No se implica en la investigación, simplemente se deja llevar.
Ed y Theo, los gemelos, distintos como la noche y el día, Ed es más cerrado, centrado en sus propios secretos, Theo, más alegre  dicharachero, y un verdadero genio con la cámara fotográfica.
Naomi, la joven desaparecida, como típica adolescente tiene cambios de humor y se va alejando de sus padres para centrarse más en sus amigos, quizás sea la más desconocida de todos y la que guarda más secretos...
Junto a ellos, Michael Krope, el policía encargado de la investigación, que llegará a tener una relación muy cercana con los Malcom, sobre todo con Jenny, que es la que más a pecho parece tomarse la desaparición. Nikita, la mejor amiga de Naomí y sabe mucho más de lo que dice, o vecinos de Dorset, como Mary o Dan.
Me ha gustado Una familia casi perfecta, pero no tanto como esperaba, tal vez porque mi expectativas iban dirigidas a otro tipo de novela ( por la publicidad más que nada), un Thriller, con agilidad y tensión constante, y me he encontrado con otra, una crónica de la desintegración de una familia motivada no tanto por la desaparición de su hija pequeña, ese es el punto de inflexión, sino porque en realidad no se conocen y todos guardan secretos,
Me ha costado mucho empatizar con los protagonistas, en algunos momentos el comportamiento de los hijos me ha resultado odioso, le reprochan a la madre que sea muy exigente y siempre está ausente, pero esos reproches no se los hacen al padre, más ausente todavía, como si solo a las mujeres le correspondiera la tarea de mantener "el fuego del hogar". Si tuviera que elegir, el personaje que más me ha gustado ha sido Jenny, aunque tarde, se da cuenta de sus errores y no dejará en la búsqueda de su hija aunque las pistas se enfríen, es posible sentir su dolor y su pérdida.
En cuanto al final, me ha sorprendido porque no era el que esperaba y aún sigo dándole vueltas, lo he entendido pero no lo he comprendido.
Para terminar: "Ojalá. Ojalá hubiera escuchado. Ojalá hubiera sabido mirar, Ojalá pudiera empezar de nuevo, volver atrás exactamente un año".

Participa



martes, 14 de marzo de 2023

La música de los huesos de Nagore Suárez.

El año pasado leí El ritual de los muertos, la segunda entrega de esta serie, no fue voluntariamente sino por una equivocación, pero como me gustó, hoy traigo al blog La música de los huesos, el primero que debería haber leído antes...

          Editorial: Ediciones B. Fecha de publicación: 2020. 416 pág.
La autora: Nagore Suárez ( Madrid 1994), estudió Periodismo y tiene formación en Arqueología y Ciencias Forenses, También ha estudiado Creatividad y ha trabajado como copywriter en publicidad. En Junio de 2019 su hilo de Twitter titulado el ángel de la guarda consiguió más de un millón y medio de impresiones y ganó el Premio del Público patrocinado por Ámbito Cultural y el Premio del Corte Inglés, al mejor hilo de thriller y misterio. Desde entonces, los hilos de misterio de Nagore se han convertido en virales y millones de personas los han leído.
La música de los huesos, su primera novela, fue un éxito de crítica y ventas, tras ella llegaron El ritual de los huesos en 2021 y El final de la fiesta en 2022.
Argumento: El plan de Anne parecía perfecto: pasar el verano en la vieja casa familiar de la Ribera Navarra para aclararse las ideas, reencontrarse con los amigos de la infancia y bailar hasta el amanecer en un festival de música.
Pero el destino guarda sorpresas que pueden ser muy peligrosas.
Cuando llega a su tan ansiado refugio, Anne se entera de que han aparecido unos extraños huesos enterrados en el jardín de la casa. Y eso no es todo. Gabriel, subinspector de la Polica Foral, entra en escena para investigar los sucesos y sacar a la luz una trama que cada vez resultará más sorprendente y aterradora.
¿ Pueden los misterios del pasado entrañar una amenaza cada vez más cercana?.
Análisis de la novela y opinión personal: Anne lleva diez años viviendo en Madrid, vino con su madre cuando esta recibió una oferta de trabajo en el Hospital de la Paz y ambas abandonaron Pamplona para instalarse cerca de la Plaza de Castilla.
Ahora con veinticinco años tiene un piso diminuto en el Barrio de la Latina y ha decidido abandonar la empresa de comunicación en la que lleva tres años trabajando para dedicarse al periodismo freelance; pero antes quiere pasar unos meses en la casa indiana de su abuela en la Ribera Navarra, donde transcurrieron los veranos de su infancia, encontrarse con los viejos amigos y asistir a un festival. Sin embargo al llegar a San Sebastián para visitar a su abuela y recoger las llaves del caserón, las cosas comienzan a torcerse, ya que reciben una llamada de Gerardo, el encargado del mantenimiento que estaba arreglando la fuente del jardín diciendo que en las obras han aparecido unos huesos y que se ha avisado a la Policía Foral y eso será solo el principio...
Pero la novela también nos llevará al pasado, a 1978, año en el que Marga consigue que sus padres la dejen quedarse sola una semana en la casa del Mexicano, en la Ribera Navarra mientras ellos viajan a Hondarribia. Durante esos días Marga y su amiga Carmen tienen intención de acudir al Festival Internacional de Rock por el Nuevo Milenio ( que se celebra por primera vez en el pueblo), un autentico acontecimiento con veinticinco grupos de música, nacionales y extranjeros que tocarán veinticuatro horas seguidas.
Unos días antes, en el bar de la familia de Carmen, conocerán a Anthony, una tractivo americano que viaja por España y a su grupo de amigos, es entonces cuando todo se complica...
Dividida en un Prólogo, 37 capítulos con título y un Epilogo, La música de los huesos está contada a través de dos líneas temporales (que transcurren en verano), la del presente, narrada en primera persona por Anne, y la del pasado, situada en 1978 de la que se encargará un narrador omnisciente.
En ellas nos encontraremos no solo la investigación llevada a cabo por la Policía Foral en la perseño del Subinspector  Gabriel Palacios, viejo conocido de Anne y la que la propia Anne, (no en vano los huesos encontrados estaban en la propiedad de su familia), además de otros temas como el inconformismo de la juventud, las drogas, la brujería, las creencias new age, el peso del pasado que nadie puede enterrar para siempre y como no la música, a través de las canciones que dan título a los capítulos y acaban convirtiéndose en la banda sonora de la historia.
La ambientación es estupenda, el enorme caserón conocido como la Casa del Mejicano (por su fundador), con su torreón, el inmenso jardín, las palmeras que custodian la fachada...también los festivales de música, la gente, el bullicio, la animación, el alcohol y en muchos casos las drogas.
En cuanto a los personajes, no están demasiado perfilados, tenemos a Anne, una joven periodista que tras dejar su trabajo y mientras surgen nuevos proyectos, decide pasar el verano en la casa familiar y que tras el hallazgo de unos huesos en el jardín, decidida y temeraria como es decide investigar, como ella es uno de los narradores, la conocemos mejor que a los demás, no solo por sus acciones, sino también por sus pensamientos, junto a ella, Gabriel Palacios, Subinspector de la Policía Foral, serio, responsable, concienzudo y trabajador, que sabe estar en su puesto hasta que conoce a Anne... y los amigos de Anne, Paloma, que trabaja en una clínica veterinaria y ayuda a sus padres en el bar, decidida, atrevida y una auténtica polvorilla y Abel, que trabaja en la bodega de su familia, una de las prestigiosas de la zona, y al que siempre le gustó Anne... también algunos más que iremos descubriendo poco a poco...
En la trama del pasado, Marga, joven de diciocho años, timida, seria, con buen corazón pero un poco inocente, y su amiga Carmen, de la misma edad pero más decidida y lanzada...
Anthony, guapo americano, atractivo, encantador, un trotamundo que vive el momento sin preocuparse de nada más, atraído por la estética hippy y su grupo, Leo, Maria, Julia y la enigmática Eba...
Me ha gustado La música de los huesos, una historia entretenida, ágil, narrada a través de dos líneas temporales que consiguen mantener la tensión y el interés y un final que, pese a que algunas cosas se ven venir, no deja de sorprender.
Para terminar:" Me quedé paralizada. La voz de mi cabeza ahora gritaba, La explosión. El collar. La caja..tenía la sensación de que algo acababa de desencadenarse y no sabía como pararlo".

Participa





jueves, 9 de marzo de 2023

El reino de Jo Nesbo.

Hace unos años leí dos novelas de la serie de Harry Hole, pero las leí salteadas y tal vez por eso no las disfruté como debía, desde entonces no he vuelto a leer nada más del autor, sin embargo ahora que ha publicado varias historias independientes, me he animado a repetir, para ver si en este caso me convencían más. Hoy traigo al blog El reino.

        Editorial: Reservoir Book. Fecha de publicación: 2021. 624 pág.
El autor: Jo Nesbo  (Oslo, 1959 o 29 de marzo de 1960 que las dos fechas he encontrado y no se cual es la verdadera), es todo un fenómeno social en Noruega, donde se le conocía como cantante y Compositor antes de dar el salto a la economía y la literatura. Desde que en 1997 publicó la primera novela de la serie del policía Harry Hole se le ha aclamado como el mejor escritor policíaco de Noruega. Leído en todo el mundo es ya un referente de la última gran hornada de autores del género negro escandinavo. Ha ganado prácticamente todos los grandes premios, entre ellos, el Key AwardEl Riverton Prize, y el Norwegian Book Club Prize. Entre sus novelas independientes de la citada serie podemos nombrar El heredero, 2014, Macbeth, 2018 o El heredero, 2020.
Argumento: En lo alto de la montaña, en los páramos de Noruega, hay un viejo caserón habitado por un hombre solitario. Se llama Roy, es experto en pájaros, lleva la gasolinera del pueblo, y en cada casa corre un rumor sobre él. Su vida gris se reabre con la vuelta de Carl, su hermano pequeño. No se ven desde que se fue a estudiar a Estados Unidos hace quince años, tras la muerte trágica de sus padres en un accidente de coche.
El hijo pródigo trae consigo a su flamante esposa, Shannon, una enigmática arquitecta y han ideado un plan para construir un gran hotel en los antiguos terrenos familiares y podrían hacerse ricos, no solo ellos sino además los vecinos de la zona.
Sin embargo pronto llegan también los malos presagios. Porque es difícil reinventarse en una comunidad pequeña donde todos se conocen y a los habitantes del lugar les costará olvidar ciertos episodios del pasado. Sobretodo al agente Olsen, hijo de un antiguo alguacil, que desapareció tiempo atrás, en extrañas circunstancias.
Análisis de la novela y opinión personal: Roy Opgard sigue viviendo en la casa de su infancia, un caserón aislado en lo alto de la montaña, en los páramos de Noruega; tras el fallecimiento de sus padres en un accidente automovilístico y la marcha de su hermano pequeño Carl a Estados Unidos para estudiar, ha estado prácticamente solo. Roy es un hombre bastante antisocial, sin pareja conocida y que prefiere observar a los pájaros antes que tratar con la gente; trabaja en la gasolinera del cercano pueblo de Os y es propietario de un pequeño taller de reparación de coches, pero su relación con sus vecinos se reduce al mínimo.
Sin embargo esta situación está a punto de cambiar, después de más de quince años, Carl regresa al hogar y viene acompañado, trae con él  a su esposa Shannon, una exótica belleza de Barbados y un plan que asegura revolucionará la vida de Os, la construcción de un hotel-balneario de lujo en los terrenos familiares,un proyecto que no solo hará ricos a los hermanos Opgard, sino a todos aquellos que los apoyen.
Su oportunidad de resucitar un pueblo bastante muerto no es del gusto de todos y las rencillas y los secretos de un pasado que mejor sería dejar enterrado, no tardaran en aflorar y no será precisamente el agente Kurt Olsen, hijo de un policía desaparecido en circunstancias aún no aclaradas, quien apacigue  los ánimos...
Dividida en un prólogo, siete partes y setenta y un capítulos cortos, y narrada en primera persona por Roy, El reino nos presenta una historia compleja en la que hay asesinatos, violencia, secretos familiares, envidia, codicia, venganza, recelos, sentimientos de culpa y amor incondicional.
Con un estilo pausado ( porque esta es una novela que se va cociendo a fuego lento), pero lleno de tensión, muy visual y perturbador, Roy nos irá contando lo que ocurre en el presente, pero también y a través de flashbacks, lo que sucedió en el pasado, la relación con sus padres y Carl y como los traumas de su infancia van a influir en su manera de actuar y ver las cosas.
La ambientación es mágnifica, los helados paisajes noruegos, lo abrupto de su geografía, llena de montañas, páramos y bosques nevados que agudizan el silencio y la soledad; El pueblo pequeño, cerrado, acostumbrado a vivir centro de si mismo, las relaciones casi endogámicas de sus habitantes, unidos al mundo exterior solo por la carretera en la que está situada la gasolinera de Roy, el recelo a las costumbres de fuera y a la vuelta del hijo pródigo que parece empeñado en romper su aislamiento con la construcción del hotel...
En cuanto a los personajes: los protagonistas principales son Roy, Carl y Shannon. Roy es el hermano mayor, solitario y taciturno, aficionado al estudio de los pájaros, tiene una gran habilidad para establecer correspondencia entre los seres humanos y los distintos tipos de aves. Su máxima ilusión es tener una gasolinera propia, por eso acepta colaborar con su hermano en el proyecto del hotel, por eso y por el amor incondicional que Roy siente por Carl ,Roy siempre intentó protegerlo aunque le costase pelearse con todo y todos, también por la culpa de no haberlo conseguido completamente...
Carl es todo lo contrario, alegre, brillante, inteligente, a veces demasiado para su propia seguridad, emprendedor, un poco ingenuo en algunos momentos y en otros despiadado; lo que tiene claro es que puede contar con Roy para lo que necesite, porque Roy siempre le cubrirá las espaldas.
Shannon Alleyne es la esposa de Carl, con una belleza extraña e inquietante, es una inteligente arquitecta que acepta seguir a su marido porque la construcción del hotel es uno de sus sueños, ella ha diseñado los planos y está dispuesta a luchar por el como si de un hijo se tratase.
Junto a ellos los habitantes de Os, como María As, antigua novia de Carl, Grete Smitt, que también tuvo una relación con Carl en el pasado o Kurt Olsen, agente de policía que nunca ha renunciado a descubrir que hay detrás de la desaparición de su padre, Sigmund, y que tienen fijación con los hermanos Opgard.
Me ha encantado El reino, una historia brutal y desasosegante, oscura, violenta y perturbadora, con un esplendido narrador, Roy, que te envuelve con su forma de contar y te va proporcionando los datos como miguitas de pan, y por él que te dejas convencer aunque no siempre sea demasiado veraz, con una atmósfera cerrada, opresiva y claustrofóbica y un final que no me esperaba.
El reino me ha animado a seguir con el autor, aunque creo que por ahora continuaré con sus novelas independientes.
Para terminar: " La familia es lo primero, para bien y para mal. Por delante del resto de la humanidad".

Participa


domingo, 5 de marzo de 2023

El misterio de Salem's Lot de Stephen King.

Parece mentira que un autor que conoces de siempre y que aún está vivo y escribiendo pueda considerarse un clásico, pero es verdad y este es el caso de Stephen King. Hoy lo traigo al blog con la primera novela que leí, El misterio de Salem´s Lot, dentro del la IV Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar "clásico de terror/gótico" y con él finalizo el NIvel 1.

           Editorial: DEBOLSILLO.Fecha de publicación:1975/2021. 526 pág.
El autor: Stephen King , nació en Portland, Maine, EEUU  el 21 de Septiembre de 1947,  es conocido por sus novelas de terror. Los libros de King han estado muy a menudo en la lista de superventas. En 2003 recibió el National Book Award por su trayectoria y contribución a las letras estadounidenses, que le fue otorgada por la National Book Fundation.
Es conocido mundialmente por ser el autor de novelas como Carrie, El Resplandor, It, Mysery, Cementerio de  animales, El Misterio de Salems´lot, entre muchas otras. King también ha escrito obras que no pertenecen al género del terror incluyendo El pasillo de la muerte, Los Ojos del dragón, Corazones de la Atlántida y su autodenominada " magnum opus", La Torre Oscura. Durante un tiempo utilizó los seudónimos de Richard Bachman y John Swithen.
Está casado con la también escritora Tabitha Spruce y tiene tres hijos: Naomi Rachel, Joe Hill y Owen.
Argumento: Veinte años atrás, por una apuesta infantil, Ben Mearse entró en la casa de los Marsten y lo que vió entonces sigue poblando sus pesadillas. Ahora, como escritor consagrado vuelve a Salem´s Lot para exorcizar sus fantasmas. Se trata de un pueblo tranquilo y adormilado donde nunca pasa nada, excepto la antigua tragedia de la casa de los Marsten. Y el perro muerto colgado de la verja del cementerio. Y el misterioso hombre que se instaló en casa de los Marsten.Y los niños que desaparecen, los animales que mueren desangrados.Y la espantosa presencia de ellos,, quienes quiera que sean.
Análisis de la novela y opinión personal: Un hombre y un chico llegan a México huyendo de un horror innombrable que puebla sus sueños de oscuras pesadillas; piensan que en Los Zapatos, pequeña aldea no lejos del océano, podrán encontrar la paz. Sin no puede evitar consultar los periódicos de Maine ( aunque para buscarlos deba viajar sesenta kilómetros y siempre tengan al menos una semana de antigüedad), como si esperase algo. Una noche, tras otras de sus pesadillas, sabe que su trabajo no ha terminado y que debe volver a Salem´s Lot.
Todo comenzó unos meses antes cuando Ben Mearse, escritor consagrado, regresa a Salem´s Lot, donde vivió unos años en su infancia, en casa de su tía Cindy; quiere recuperar la magia de los veranos en el pequeño pueblo y tal vez escribir un libro sobre la siniestra casa sobre una colina y donde vivió una de las experiencias más aterradoras siendo niño.
Salem o El Solar, como lo llaman sus habitantes, parece mantenerse igual, un lugar tranquilo donde nunca pasa nada, sin embargo al mismo tiempo que Ben llegan para instalarse en la casa de los Marsten una siniestra pareja, R. T. Straker y su socio Kurt Barlow, que van a abrir una tienda de antigüedades, a partir de ese momento la apacible vida del pueblo empieza a oscurecerse, encuentran un perro degollado y empalado en la verja del cementerio, un niño desaparece y otro muere de lo que parece ser una anemia perniciosa, enfermedad que va extendiéndose.. Solo Ben y algunos más se dan cuenta de que algo extraño está pasando y que el mal se apodera sin remedio de Salem´s Lot...
Dividida en 15 capítulos largos con título, que a su vez se subdividen en otros más cortos, un Prólogo y un Epílogo y narrada en tercera persona por un narrador que unas veces es omnisciente y otras toma el punto de vista de cada uno de los personajes, El misterio de Salem´s Lot es una historia sobre casas misteriosas, sombras ocultas y personas que no son lo que parecen, pero además un reflejo del desencanto del autor con la política  de su país y su miedo al futuro ante la deriva del Gobierno.
La novela al parecer, está inspirada no solamente en Drácula de Bram Stoker, sino también en La maldición de Hill House de Shirley Jackson y Peyton Place de Grace Metalious.
La ambientación es magnífica, el mimo y el cuidado que el autor pone en la descripción de Salem´s Lot nos traslada literalmente allí, se trata de un pueblo corriente de Nueva Inglaterra llena de gente normal, niños, adolescentes, amas de casa, el lechero, la dueña de la pensión,  la típica cotilla, el sepulturero, la comisaría con dos policías no demasiado listos, el instituto y la Iglesia, rodeado de campos y bosques si algo destaca en él es la siniestra casa en la cima de la colina en la que ocurrió un asesinato y un suicidio años atrás y que proyecta una oscura sombra sobre el pueblo situado a sus pies.
La tensión se palpa casi desde el primer momento, incluso en los paisajes más serenos y apacibles no puedes evitar pensar en lo que puede pasar al volver la página...
En cuanto a los personajes, además de Salem´s Lot, que es el verdadero protagonista de la historia, tenemos muchísimos, todos los habitantes del pueblo, algunos solo hacen breves apariciones, otros van adquiriendo más entidad a medida que transcurre la novela, por eso voy a limitarme a hablar de los que más me han gustado:
Benjamin (Ben) Mears, conocido escritor cuya esposa Miranda falleció dos años antes en un accidente de moto que Ben conducía, abrumado por la culpa, sufre alguna especie de bloqueo que está afectando su trabajo, con su vuelta a Salem no solo pretende exorcizar viejos fantasmas, sino también escribir un libro sobre la casa Marsten que se convierta en un éxito. A su llegada al pueblo será el primero en darse cuenta de que algo extraño está pasando.
Mark Petrie, a sus doce años y con gran conocimiento del mal y todos sus monstruos, es un chaval espabilado, inteligente y valiente que, pese al miedo, es capaz de enfrentarse a cosas que para los adultos son imposibles de creer y entender.
Susan Norton, hermosa muchacha que vive con sus padres en Salem´s, pero la tensa relación que tienen con su madre que la controla en exceso, la obliga a plantearse la marcha a Nueva York, sin embargo todo cambia con la llegada de Ben, un escritor al que ella admira.
Matthew Burke, profesor de instituto cercano a la edad de jubilación aunque aún se entrega plenamente a sus clases y actividades extraescolares, sus alumnos lo respetan y a él le gusta su trabajo. Un tenebroso incidente en su casa le lleva a abrir los ojos a lo que está ocurriendo.
El padre Callahan, párroco de la Iglesia de St Andrews, está pasando una crisis de fe y se refugia tal vez demasiado en la bebida.
James (Jimmy) Cody, médico de Salem´s Lot, simpático y entregado , se unirá al grupo que lucha contra el mal...
Siempre me pasa ( y ya lo comenté en alguna otra ocasión) que cuando una novela me gusta mucho tengo miedo a que, al volver a leerla ya no me convenza tanto, y más con una historia como El misterio de Salem´s Lot a la que guardo, desde hace casi cuarenta años, un cariño inmenso, no sólo porque me descubrió a un escritor, sino también porque me introdujo en el terror, un género que aún ahora me encanta.
Si bien es cierto que con el paso del tiempo y la madurez de la edad no me impresionó tanto como cuando la leí de adolescente, ni me causó el mismo terror, algunas escenas me siguen poniendo los pelos de punta y desde luego fuí capaz de disfrutarla como entonces y aunque hay cosillas que chirrían un poco, sin embargo para mi, igual que antes sigue siendo de lo mejor de Stephen King.
Para terminar: El misterio de Salem´s Lot ha sido adaptada en varias ocasiones, En 1979, dirigida por Tobe Hooper en una miniserie de dos episodios y protagonizada por David Soul ( conocido por Starsky y Hutch), James Mason, Bonnie Bedelia y Rob Lowe entre otros. Es la única que he visto y en su momento no me gustó porque no me pareció tan aterradora como la novela y en  David Soul no reconocía a Ben, además suprimieron a uno de mis personajes favoritos. En 2004, también como miniserie, dirigida por Mikael Salomon, con Rob Lowe, como Ben, Donald Sutherland y Rutger Hauer,y en 2021, otra adaptación en este caso para la gran pantalla, dirigida por Gary Dauberman, con Lewis Pullman, Spencer Treat Clark, William Sadler y Mackenzie Leigh, que se prevee que se estrene en 2023 pero que aún no tiene fecha.

Participa


 


martes, 28 de febrero de 2023

Resumiendo Febrero.

Terminado Febrero, llega el momento de hacer el resumen de las lecturas. La verdad es que no puedo quejarme, pese a que este mes es mucho más corto y a las fiestas de Carnaval, que siempre despistan un poco, lo cierto es que he leído bastante, han sido diez libros, mi media habitual, y algunos auténticos tochos, además salvo una que ni fu ni fa, los demás he disfrutado un montón. Tampoco han estado mal las reseñas, seis y es que voy cogiendo ritmo, aunque me hubiera gustado que hubiera más porque no quiero que se me acumulen, pero bueno, el proximo mes será mejor ( o eso espero).
Y ahora, sin enrollarme más paso al resumen propiamente dicho
Lecturas reseñadas:
  • Reto 25 Españoles 2023: 5/25.
  • Reto Autores de la A a la Z 2023: 9/29 ( añadí la Z,C, W, G y la P).
  • VII Edición del reto Nos gustan los clásicos: 7/8.
  • IV Edición del reto todos los clásicos grandes y pequeños: versión estándar. 4/25. versión libre:3/12.
  • Reto Serendipia Recomienda: 0/3 ( sin avances).
  • Reto Tarro-Libro 2023: 9.
  • Reto Agatha Christie ( personal y atemporal): sin avances.

viernes, 24 de febrero de 2023

Morriña de Emilia Pardo Bazán.

Vuelvo a traer a Doña Emilia al blog con otra novela, en este caso Morriña, para el reto de las Inquilinas de Netherfield IV Edición del reto todos los clásicos grandes y pequeños "clásico cuyo autor viviese en dos siglos diferentes".

            Editorial: Cátedra. Fecha de publicación: 1889/2007. 174 pág.
La autora: Emilia Pardo Bazán y de la Rua-Figueroa nació en La Coruña el 16 de Septiembre de 1851. Hija de una familia gallega noble y pudiente, su padre convencido de los derechos de la mujer, le proporcionó la mejor educación posible fomentando su amor por la literatura.
A los nueve años ya empezaba a mostrar un gran interés por la escritura. Se negó a seguir las modas que limitaban a las mujeres al aprendizaje de la música y la economía doméstica. Recibió una formación sobretodo tipo de materias con especial atención a las humanidades y a los idiomas  llegando a manejar con soltura el francés, el inglés, y el alemán. No pudo asistir a la Universidad vetada a las mujeres por lo que los avances científicos y filosóficos los siguió a través de los amigos de su padre y de los libros.
A los 16 años se casó con José Quiroga y Pérez Deza, de 19 años y todavía estudiante de Derecho. La relación era bien vista por la familia de ambos. La boda se celebró en 1868 y el matrimonio se mantuvo en buena armonía, aunque terminó resintiendose por los trabajos intelectuales y literarios de ella y se separaron, sin embargo, cuando su marido murió en 1912, la escritora guardó luto riguroso durante un año.
Mantuvo posteriormente una relación de veinte años con Benito Pérez Galdós, ya que su amistad inicial derivo en una intimidad amorosa no exenta de sobresaltos.
Murió el Madrid el 12 de Mayo de 1921.
Fue  novelista, periodista, ensayista, critica literaria, poetisa, dramaturga, , traductora e introductora del naturalismo en España. Precursora en sus ideas a cerca de los derechos de las mujeres y el feminismo. Reivindicó la instrucción de las mujeres como algo fundamental y dedicó parte de su actuación pública a defenderla.
De su ingente obra podemos destacar: Las novelas, Un viaje de novios, 1881, La Tribuna, 1887, La dama joven, 1865, Los pazos de Ulloa, 1886-1887, La madre Naturaleza, 1887, Insolación, 1889, Memorias de Un solterón, 1896, La Quimera, 1905, La sirena negra, 1908, Cuentos, La dama joven y otros cuentos, 1885, Cuentos de tierra, 1888, Cuentos escogidos 1891, Cuentos de Marineda, 1892, Cuentos de Navidad y año nuevo, 1892, Cuentos de amor, 1898, Cuentos sacroprofanos, 1899, Cuentos del terruño, 1907, Cuentos trágicos, 1912. Ensayo y crítica, La cuestión palpitante, 1883, De mi tierra, 1888, La cocina española antigua, 1915, La cocina española moderna, 1913, La mujer española y otros escritos, 1916, Libros de viajes, Mi romería ( recuerdos de viajes), 1827, Al pie de la torre Eiffel, 1899, Por la España pintoresca, 1895, Cincuenta días en la Exposición, 1900. Teatro, El vestido de boda, Monólogo, 1899, Cuenta abajo, 1906, La suerte, Diálogo dramático, 1904. Biografías, San Francisco de Asís, 1882, Hernán Cortés y sus hazañas, 1914, Francisco Pizarro o Historia de la conquista de Perú, 1917.
Argumento: Cuando en 1889 Emilia Pardo Bazán publica Morriña, la autora gozaba ya de acreditada fama y popularidad tanto por sus ficciones narrativas como por su labor de crítica literaria que le había llevado a divulgar entre el público español la novela europea del momento. 
Morriña se adscribe a una estética realista que doña Emilia cultiva de forma sostenida en toda su trayectoria novelística. 
El sencillo argumento de la novela, una historia casi doméstica que bascula entre tres personajes, Doña Aurora, su hijo Rogelio y Esclavitud, la nueva doncella de la casa,no está, sin embargo exento de cierta complejidad en el proceso interior y de conducta que sufren sus personajes, provocado por las relaciones que se establecen entre ellos. Desentrañar su significado último será tarea de nuestra competencia lectora.
Análisis de la novela y opinión personal: Doña Aurora Nogueira de Pardiñas, acomodada viuda de origen gallego, vive con su único hijo Rogelio en la calle Ancha de San Bernardo, fronteriza a la Universidad Central donde estudia este. Madre e hijo están muy unidos porque solo se tienen el uno al otro.
A casa de Doña Aurora acuden a hacer tertulia casi todas las tardes antiguos compañeros y amigos de su difunto esposo, que fue magistrado, siendo estas reuniones uno de los pocos entretenimientos de la señora, que está llena de achaques.
Un día llega hasta el hogar de Doña Aurora una muchacha gallega llamada Esclavitud, que le pide servir en su casa o que le ayude a encontrar acomodo en otra, con una familia gallega; sus actuales patronas son dos hermanas andaluzas, las señoritas de Romera, conocidas de Doña Aurora, que aunque son buenas mujeres y la tratan bien, son de Málaga y tienen unas costumbres y comidas que Esclavitud no entiende y está siempre preocupada por miedo a equivocarse; además Esclavitud siente que al no estar entre su gente, ni oír hablar de su tierra nunca, se le hace insoportable,  y que esta morriña que siente se vería atenuada si trabajara con alguno de sus paisanos.
Descontenta de Pepa, su doncella, Doña Aurora decide despedirla y contratar en su lugar a Esclavitud, después de pedir informes y asegurarse que la joven es dispuesta y trabajadora. Enseguida le toma cariño por su carácter modoso y discreto. Sin embargo el trato constante entre Esclavitud y Rogelio, dos jóvenes casi de la misma edad, provoca que los muchachos se enamoren y empiecen a verse a escondidas. Pero ¿ Que opinará Doña Aurora de que su único hijo y heredero ande en amores con la criada?.
Dividida en 24 capítulos (el último funciona como Epílogo), Morriña está narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, que a veces sin embargo lo hace en primera persona e incluso se dirige al lector.
Aunque en principio la historia comienza como una declaración de intenciones sobre la añoranza o nostalgia (morriña es un término muy difícil de traducir al castellano por la complejidad del sentimiento al que da nombre y que adquiere un valor antropológico y visceral) que siente Esclavitud por su tierra, luego abandona el tema para centrarse en las difíciles relaciones entre los personajes principales a raíz del enamoramiento de ambos jóvenes.
Morriña se publicó en  1889, el mismo año que Insolación ( cuya reseña publiqué el año pasado) y como esta lleva por subtítulo historia amorosa, son como las dos caras de una moneda por las diferentes clases sociales de los implicados y el resultado de la historia.
La acción de la novela se desarrolla a lo largo de ocho meses siguiendo un orden lineal que, sin embargo, no mantiene el mismo ritmo, hay momentos muy lentos, contados casi morosamente y otros en los que la acción adquiere viveza sobretodo cuando se va acercando al final.
Aunque hay evocación de los paisajes gallegos y algún que otro paseo por calles y plazas de Madrid por parte de los personajes, la novela es de "interior" ya que la historia de amor tiene por epicentro la casa donde viven Doña Aurora, Rogelio y Esclavitud.
En la novela nos encontraremos con elementos naturalistas, pero además con un magnífico retrato psicológico de los personajes con discurso feminista subyacente.
En cuanto al estilo es cuidado y se ajusta a la clase social de los personajes, destacando el nivel más culto del narrador, de Doña Aurora, Rogelio y los magistrados y otro más coloquial de las clases bajas (criados, cocheros). Otra característica es que la autora incorpora las peculiaridades lingüísticas de cada cual según su lugar de procedencia, gallegos como Doña Aurora, Rogelio y Esclavitud, asturiano, Nicanor Candás o andaluz, como las señoritas de Romera.
En cuanto a los personajes: tenemos a Doña Aurora, una mujer chapada a la antigua, volcada en su hijo, franca y directa, perspicaz y observadora, discreta y en ocasiones con gran capacidad de disimulo. Es buena persona y comprensiva mientras no le toquen a su Rogelio, entonces cambia completamente y es capaz de ser retorcida y aunque siente remordimientos, no se arrepiente.
Rogelio, hijo único, mimado, extrovertido, simpático y algo infantil. Se debate entre el cariño que siente por su madre y la atracción y el amor por Esclavitud, su escasa madurez le lleva a dejar que pase el tiempo, esperando que la situación se arregle por si sola con tal de no discutir ni con una ni con otros, en el fondo es un egoísta. 
Esclavitud, cuyo nombre hace referencia a la Virgen de la Esclavitud cuyo santuario en A Escravitude, cerca de Padrón (Coruña), es el personaje más difícil de conocer, humilde, trabajadora, no resulta demasiado comunicativa, marcada por su oscuro y escandaloso origen, Ante las adversidades muestra gran capacidad de sufrimiento y sacrificio y no se queja. Capaz de amar muy intensamente, no solo a su tierra, por la que siente morriña, sino también a Rogelio y ambos terminan decepcionándola.
junto a ellos: los tertulianos de Doña Aurora, Don Nicanor Candás, malicioso y presumido, listo como la pimienta y más atravesado que una espina. Don Gaspar Febrero, atildado, atento, melifluo, bien conservado a sus ochenta y dos años, Don Prudencio Rojas, recto e intachable, inteligente e íntegro.
Las señoritas de Romera, dos buenas mujeres, su sobrina Inocencia, vivaracha, ágil, inteligente.
Tendremos además breves apariciones de personajes de otras novelas, como un cameo, Rosa Pardo y Gabriel Pardo De Lage, de Los pazos de Ulloa y La Madre Naturaleza, o Asís de Taboada, Marquesa de Andrade, de Insolación.
Me ha gustado mucho Morriña, aunque reconozco que al principio me costó un poco entrar en la historia porque el ritmo en sus comienzos es un poco lento, sin embargo, cuando Rogelio y Esclavitud se enamoran, comienza a cobrar agilidad y ya no se puede dejar de leer. Es una delicia la prosa de la autora, su sentido del humor y la crítica a la sociedad de la época, no solo en los prejuicios hacia las distintas comunidades españolas y sus diferentes caracteres, sino también a las relaciones entre las diversas clases sociales.
Sin embargo si tuviera que elegir entre Insolación y Morriña, ambas historias amorosas, tan parecidas y al mismo tiempo tan diferentes, me quedaría con la luminosidad de Insolación, Morriña es más sobria y oscura.
Para terminar: La introducción es magnífica (como todas las de Cátedra), pero os aconsejo que si os decantais por esta edición para leer la novela, la dejéis para el final, porque su análisis destripa toda la historia.

Participa





lunes, 20 de febrero de 2023

El silencio de las olas de Ángela Banzas.

Desde que paso temporadas en Galicia me apetece más que nunca leer novelas que se desarrollen aquí, por ese motivo me llamó la atención El silencio de las olas desde el primer momento, y hoy traigo al blog mis impresiones.

                Editorial: Suma. Fecha de publicación: 2021. 664 pág.
La autora: Ángela Banzas nació el 12 de Mayo de 1982. Estudió Ciencias Políticas de la Administración en la Universidad de Santiago, cursando también el Master de Administración en la Escuela Europea de Negocios de Madrid,
Profesionalmente se ha dedicado al campo de la consultoría de Administración Pública, pero su pasión por la escritura la ha llevado a destinar su tiempo a darle vida a sus historias.
En 2021 vio publicada su primera novela, El silencio de las olas y en 2022 la segunda, La conjura de la niebla.
Argumento: Adela Roldán, casada y con un hijo, lleva una apacible vida en familia salvo por una pesadilla recurrente que la perturba desde que era solo una niña. En ella ve como una joven es asesinada en presencia de su hija pequeña. Cuando despierta no recuerda nada más, hasta que una noche identifica el nombre del pueblo en el que ocurre todo: Vilar de Fontao, en Galicia. Decide viajar hasta allí y comprobar si la casa donde tienen lugar el horrible crimen existe. Lo que Adela desconoce es que, en realidad, emprenderá un viaje de más de cien años que la llevará desde un paseo en La Costa de la Morte hasta la ciudad de Santiago de Compostela. Un viaje en el que perseguirá descubrir la verdad sin saber que se acerca a un secreto que unos intentan desvelar y que otros quieren preservar.
Haciendo gala de un estilo lleno de resonancias e imágenes evocadoras, Ángela Banzas construye con maestría una novela que conecta la historia de varias generaciones de mujeres que deberán sobreponerse a la adversidad, a la traición, al dolor, y al medio, sin dejar de luchar con pasión por aquello en lo que creen, en unos tiempos marcados por el clasismo rural, el hambre, la guerra, los bandos, la desconfianza y la muerte.
Análisis de la novela y opinión personal: Santiago de Compostela, Noviembre de 1983, Marta Castro prepara la cena mientras espera la llegada de su marido. Sus dos hijas pequeñas juegan en el piso de arriba. Cuando llaman a la puerta y ella abre, descubre que su pasado ha logrado alcanzarla; en el umbral, mirándola con ojos malvados y un Bisonte colgado de la comisura de su boca, está él que va a ser su asesino. Sabiendo que va a morir, Marta solo piensa en salvar a sus hijas.
Madrid, abril 2011, Adela Roldán vive con su marido, Álvaro y su hijo Martín, su vida es normal y aparentemente feliz si no fuera por las atroces pesadillas que padece desde siempre, en ellas ve como una mujer es asesinada en presencia de una de sus hijas. Adela no conoce a la mujer y no sabe que es lo que motiva sus sueños pero necesita averiguarlo, así que cuando una noche identifica el nombre del pueblo en el que ocurre todo: Vilar de Fontao, en Galicia, decide viajar hasta allí en compañía de su esposo y su hijo. Lo que Adela desconoce es que esa decisión va a cambiar su vida para siempre.
Dividida en 83 capítulos encabezados por un lugar y una fecha y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, El silencio de las olas nos guiará a través de varias lineas temporales que se irán intercalando, no solo las dos de las que os he hablado arriba, sino de otras más que se desarrollarán desde 1867 hasta el 2011 y que estarán protagonizadas por mujeres: Bernarda, Celia, Cándida, Emilia,María, Marta, Adela, mujeres fuertes, valientes, luchadoras, que han sabido sobrevivir y sobreponerse a la adversidad, enfrentándose a los convencionalismos de las épocas que les han tocado vivir, protegiendo siempre un secreto cuya clave reside en un camafeo de azabache y esmeraldas y un reloj, un secreto más grande que ellas mismas y que estará relacionado con el camino de Santiago.
El silencio de las olas supone un homenaje de la autora a figuras como Clara Campoamor o Rosalía de Castro, pero también a todas las mujeres de la Galicia rural que nacieron con el viento de cara y que tuvieron que luchar para salir adelante en tiempos convulsos.
La ambientación es estupenda, Santiago de Compostela, Vilar de Fontao, El pazo de Altamira en la Costa de la Morte, están tan magníficamente descritos que te parece que los estas viendo, que te paseas por sus calles y plazas, que sientes el calor del sol, la lluvia en el rostro y escuchar el rumor de las olas...
El estilo de la autora es muy descriptivo, cuidado, elegante, envolvente, lleno de lirismo y emoción, lo que hace que la historia no sea de las que se leen rápidamente, sino con calma, dejándose llevar por la magia de la narración.
Los personajes están tan perfectamente perfilados que se convierten en seres de carne y hueso, algunos son buenos, otros malos malísimos y otros simplemente débiles, a unos los odiaremos, con otros nos será fácil simpatizar y otros nos darán pena. Habitualmente os hablo de los personajes principales, pero en esta ocasión no lo haré, quiero que sepáis lo menos posible cuando se presenten ante vosotros y os forméis vuestra propia opinión.
He disfrutado muchísimo con El silencio de las olas, una saga familiar llena de secretos, luchas de poder, traiciones, historias de supervivencia y misterio. Con una magnifica ambientación , una prosa muy cuidada y unos personajes que atraen y convencen, entre los que yo destacaría a Emilia que es la que más me ha gustado.
Pese a lo que he leído en otras reseñas, a mi no me ha costado seguir el hilo de las distintas lineas temporales, y en cuanto al final, aunque no es el que yo hubiera elegido, tampoco me ha decepcionado ¿ Habrá una segunda parte?.
Para terminar: Estoy deseando leer La conjura de la niebla, la segunda novela de la autora.

Participa