jueves, 21 de septiembre de 2023

Cartas de Jane Austen.

Soy admiradora de Jane Austen desde que con 16 años vi la primera adaptación de una de sus novelas, Orgullo y Prejuicio, luego llegaron sus libros, y todas las películas y series que sobre ella pude encontrar; es lógico pues, que cuando dÉpoca editorial publicó en castellano sus cartas en una Edición conmemorativa por el bicentenario de su muerte, no dude en hacerme con ella, eso sí, tardé más de seis años en leerlas porque nunca me parecía el momento apropiado. Hoy por fin la traigo al blog dentro del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, nivel 4 "clásico de no ficción/poesía/teatro".

              Editorial: dÉpoca. Fecha de publicación: 1796-1817/2017.750 pág.
La autora. Jane Austen  nació en 1775 en Steventon, la séptima hija de los ocho hijos del rector de la parroquia. Educada principalmente por su padre empezó a escribir muy joven para recreo de su familia. A los veintitrés años envió a sus editores el manuscrito de la Abadía de Northanger que fue rechazado. 13 años después, en  1811 conseguía publicar Juicio y Sentimiento de la que se hicieron dos ediciones, y a la que siguieron Orgullo y Prejuicio ( 1813), Mansfield Park ( 1814) y Emma (1816), que obtuvieron un gran éxito. Después de su muerte, acaecida prematuramente en 1817 y que le impidió concluir su novela Sanditon, aparecería junto a la inédita Abadía de Northanger  (1817), Persuasión ( 1818).
Satírica, antirromántica, profunda y tan primorosa como mordaz, la obra de Jane Austen nace toda ella de una inquieta observación de la vida domestica y de estética necesidad de orden moral.
Sinopsis: Las CARTAS de Jane Austen suponen una lectura deliciosa y revelan al lector gran parte de la materia prima de la que procedían sus novelas. Se trata de la edición integra en castellano de la totalidad de las cartas que se conservan de la gran novelista inglesa. Una edición comentada, anotada e ilustrada de las CARTAS que incluye índices biográficos, topográficos y de las obras a las que se hace referencia en las mismas. Incluye además un postfacio titulado "Tras los pasos de Jane Austen",
A partir de la lectura de su cautivadora correspondencia, el lector podrá sentir que además de conocer a la Jane Austen novelista, paulatinamente a sus ojos se irá desvelando la Jane Austen mujer, lo que ahondará en una - si cabe. mayor admiración por la figura y obra de la genial escritora.
Análisis de la obra y opinión personal: Se calcula que Jane Austen pudo escribir alrededor de 2000 cartas a lo largo de su vida, pero a nosotros solo nos han llegado 161; Cassandra su hermana, confidente y guardiana quemó o censuró muchas de ellas, tal vez porque al ser una correspondencia personal, Jane, fue muy sincera en sus opiniones y comentarios y muchos podrían ser malinterpretados por otros lectores que no la conocían y no tenían en cuenta su carácter y circunstancias; además algunas de ellas habían sido escritas en èpocas difíciles  y Cassandra, muy celosa de su intimidad y de la de su hermana, no quería que se hicieran públicas, algo muy complicado teniendo en cuenta la fama de Jane a su muerte y de la que alcanzaría más adelante.
Las Cartas que se recogen en esta edición nos permiten conocer, no solo a la escritora, sino también a la mujer. Nos muestran como eran su carácter y su genio, así como el día a día de su circulo familiar y sus actividades más cotidianas: paseos, bailes, visitas para tomar el té o cenar, sus viajes y estancias en casa de amigos o hermanos, así como la elaboración de licores o confituras, el arreglo de sus vestidos o sus acciones caritativas y los medios para aumentar sus ingresos muy mermados tras el fallecimiento de su padre.
También las agudas observaciones y tajantes juicios sobre vecinos y conocidos, que nos recuerdan el ingenio y la ironía de la que hace gala en sus novelas.
Leyendo sus cartas nos hacemos un vivido retrato de la vida social de la clase media, también de sus virtudes y defectos.
La Cartas están agrupadas en apartados, correspondientes a los lugares donde ha vivido la autora: Stevenson, Bath, Southampton, Chawton y Winchester, cada una de las partes va introducida por un resumen de los hechos más importantes ocurridos en ese momento.
Además encontraremos múltiples notas a pie de página que nos aclararan quienes son las personas mencionadas, además de facilitarnos información muy interesante.
Aunque la mayor parte de la correspondencia de la que disponemos está dirigida a su hermana Cassandra, también nos encontraremos otras para sus amigas Marta LLoyd o Ana Sharp, su hermano Francis o sus sobrinas Fanny, hija de Edward y Anna, hija de James, sus favoritas y con las que mantenía una relación muy estrecha, también a sus editores.
Como solo tenemos las cartas de Jane Austen y no las contestaciones de sus corresponsales ( lo que nos permitirá conocerlos mejor a ellos también), tienen un gran valor ( al menos para mi), las Cartas que Cassandra dirige a Fanny y Anne Sharp, comunicándoles los últimos momentos y la muerte de Jane. En todas ellas reconocemos la brillante ironía, el sarcasmo y la aguda inteligencia que nos ha cautivado en sus novelas.
He disfrutado mucho con la lectura de estas Cartas que me han permitido conocer de primera mano a una autora que admiro tanto, no solo en la construcción de sus historias, lo que me resulta fascinante, sino también sus relaciones personales con familiares, amigos y vecinos.
He conocido datos que ignoraba, como la existencia de un hermano discapacitado mental, George, que nunca vivió con la familia, o que su hermano Edward fue adoptado por los Knight ( primos lejanos sin hijos y de quien tomaría el apellido), situación que la autora ha aprovechado en alguna de sus novelas, como por ejemplo Emma (Frank Churchill uno de sus personajes es adoptado por una tía a la muerte de su madre).
Sin embargo me he quedado con las ganas de saber de algunos temas que me interesaban especialmente, como los romances de Jane, principalmente el que mantuvo con Tom Lefroy, pero sobre ellos se muestra especialmente parca en palabras, no se si porque su hermana Cassandra, la única con la que habla de ello, sabía todo lo que había que saber o porqué esas partes de las cartas han sido suprimidas por delicadeza.
Las Cartas de Jane Austen son una obra para leer con calma, fue mi compañera durante más de cuatro meses, algunos días leía cinco o seis cartas, otros una o ninguna, pienso que solo de esta manera se puede disfrutar plenamente, sino corremos el riesgo de vernos sobrepasados por tanta y tan variada información.
La Edición de las Cartas es preciosa y muy cuidada, con tapa dura, sobrecubierta y punto de lectura; además de las cartas nos ofrece un índice bibliográfico,otro topográfico y de personalidades, así como fotografías y dibujos de la familia y de algunas de las casas que habitó.
Además viene acompañada de una serie de postales de época, con frases de las obras más representativas de Jane. Todo un lujo para los admiradores de la autora.


Para terminar: Y ahora la mala noticia, El libro está agotado, aunque siempre puede encontrarse de segunda mano ( no se con qué facilidad). También he leído que la editorial piensa reeditarlo, aunque que yo sepa no hay fecha para ello.

Participa



domingo, 17 de septiembre de 2023

El asesinato de lady Gregor de Anthony Wynne.

Ya sabéis que me gustan mucho las novelas clásicas de detectives, así que, cuando vi que Duomo publicaba una colección de este tipo de novelas, enseguida me hice con una de ellas, hoy traigo al blog El asesinato de Lady Gregor dentro de la IV Edición del reto todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, nivel 4 "Clásico en cuyo título aparezca el nombre del personaje".

               Editorial: Duomo. Fecha de publicación: 1931/2023. 315 pág.
El autor: Anthony Wynne (1881-1963), autor de veintiséis novelas protagonizadas por Eustace Hailey, médico y detective aficionado. También escribió sobre Economía e Historia, en particular una biografía de Napoleón.
Argumento: El castillo de Duchlan es un lugar sombrío e inhóspito de las Highlands escocesas. Una noche aparece en él el cadáver de Mary Gregor, hermana del terrateniente. La han asesinado brutalmente en su alcoba pero la estancia está cerrada por dentro y las ventanas atrancadas. La única pista sobre el culpable está en la escena del crimen: una escama de pez, que el asesino ha dejado sobre el cuerpo de Mary.
El inspector Dundas acude a Duchlan para investigar el caso. La familia Gregor y sus sirvientes se afanan en afirmar, tal vez con demasiada profusión, que Mary era una mujer amable y caritativa. Pero al parecer la realidad es más compleja: La señora era cruel, y su caracter continua impregnando la casa después de su muerte. Pronto ocurren más crímenes, igualmente imposibles, y la atmósfera se torna cada vez más oscura.
El doctor y detective aficionado Eustace Hailey, desentrañará una solución mucho más lógica, más allá de supersticiones de lugareños y habitaciones encantadas.
Publicada por primera vez en 1931, Duomo nos la trae por primera vez en castellano.
Análisis de la novela y opinión personal: El doctor Eustace Hailey se encuentra de visita en Darroch Mor, propiedad de su amigo el coronel McCallien, cuando una noche aparece el señor McLeod, fiscal de Mid-Argyll para solicitar su ayuda: La señorita Mary Gregor, la hermana del terrateniente de Duchlan, ha aparecido muerta en su alcoba del castillo; el cadáver se ha encontrado arrodillado a los pies de la cama,con una horrible herida en el cuello, al parecer asesinada, aunque nadie se explica como ha podido entrar o salir el asesino porque la puerta está cerrada con llave y las ventanas atrancadas; la única pista de la que se dispone es una escama de arenque encontrada en la herida.
Movido por la curiosidad, el doctor Hailey que además de médico es detective aficionado, se acercará al castillo para verlo todo por si mismo y entrevistarse con la familia y los criados.
Sin embargo su intervención no es bien recibida por el inspector Dundas, encargado de la investigación, que tiene muy claro que el caso es suyo y no admite que nadie se entrometa, aunque ese nadie tenga tan buena reputación como el doctor Hailey. Dundas tiene muy claro quien es el culpable y solo necesita atar cabos, pero lo único que consigue es enemistarse con todos.
¿Estará la clave del asesinato en el carácter de Lady Gregor, una mujer en apariencia bondadosa, casi una santa pero que en realidad es cruel y déspota y maneja con puño de hierro el castillo? y entonces ¿ Porqué se siguen produciendo los asesinatos?¿ Quién es el culpàble y como lo hizo?.
Dividida en 40 capítulos con titulo y narrada en tercera persona por un narrador que sigue los pasos del doctor Hailey, El asesinato de lady Gregor es una novela de las denominadas de cuarto cerrado, porque la historia se inicia con un crimen de estas características, y aunque alguno de los otros asesinatos posteriores se cometen al aire libre, nadie es capaz de ver por donde viene el asesino, de ahí que se trate de un ejemplo de misterio de " crimen imposible".
La atmósfera està muy lograda, es oscura y opresiva, a lo que contribuye el calor agobiante, impropio del otoño.
La acción se desarrolla en  las Tierras Altas de Escocia, lo que tiene su importancia a la hora de entender el comportamiento de alguno de los personajes, el concepto de familia y honor y sus creencias en supersticiones y leyendas y el contraste con el de otros, como los detectives, que vienen de las Tierras Bajas (Glasgow), o la esposa del heredero de Duchlan, irlandesa, con un carácter mucho más abierto.
En cuanto al estilo, no es demasiado ágil, las abundantes descripciones lo hacen algo lento, pero en ningún momento se vuelve ni pesado ni aburrido.
En este tipo de misterios clásicos, lo importante es la investigación y los personajes están poco perfilados; a quién mejor conoceremos es a la víctima, Mary Gregor, una mujer que va de caritativa y santa, pero cruel y autócrata en el fondo. Junto a ella, Duchlan, el terrateniente, débil y totalmente dependiente de su hermana, Eoghan, el hijo de Duchlan y el heredero del castillo, Capitán en el Real Regimiento de Artillería, su esposa, Oonagh, irlandesa y los criados. Angus MacDonald, gaitero de la familia que cumple otras funciones, entre ellas la de mayordomo, Christina, doncella de Mary y niñera, primero de Eoghan y luego de Hamish, su hijo, y Mary y Flora Campbell, cocinera y criada de la casa respectivamente. Además del doctor MacDonald, médico de la familia, que la noche del asesinato se encontraba atendiendo al pequeño Hamish, que sufre convulsiones.
En cuanto a los investigadores, tanto el inspector Dundas, como Bailey, son hombres inteligentes, pero demasiado aferrados a sus convicciones para resultar competentes.
¿ Y qué decir del doctor Hailey, el protagonista?, poco sabemos de él, salvo que ama su profesión, tiene pasión por resolver misterios y es concienzudo y digno de confianza, de ahí que todos los sospechosos terminen sincerandose con él.
He descubierto indagando un poco, que El asesinato de lady Gregor es la duodécima novela protagonizada por el doctor, de ahí que el autor no nos proporcione más datos, porque supone que ya lo conocemos, una pena, porque ese no es nuestro caso.
Me ha gustado El asesinato de Lady Gregor, una novela no demasiado ágil, pero amena y entretenida. Me ha encantado la atmósfera, oscura y tétrica y sorprendido la resolución del caso; nunca pensé en ese asesino, o mejor, si lo pensé, pero como en todos los demás sospechosos porque las pistas me fueron llevando de uno a otro sin saber por quién decantarme, en eso el escritor lo ha hecho muy bien, Tampoco descubrí el método, tal vez poco original ahora, aunque seguro que lo era en el momento en que la historia se escribió, a parte de certero y efectivo.
Tengo que ponerle no obstante un "pero" ( y eso que iba avisada), el final demasiado brusco para mi gusto, hubiera deseado saber más, como que fue de los personajes, pero me he quedado con las ganas. Aún así no me importaría leer alguna novela más protagonizada por el doctor Hailey.
Para terminar: Y acabo como siempre en estos casos, pidiendo a Duomo que siga publicando la serie, pero por favor en orden, que para estas cosas soy muy maniática.

Participa



jueves, 14 de septiembre de 2023

El hombre que mató a Antía Morgade de Arantza Portabales.

Sigo con interés la serie de Abad y Barroso, así que, cuando se publicó esta novela me la compré inmediatamente y no tardé mucho en leerla; ahora si la reseña se me atravesó un poco y hasta hoy, siete meses después no he podido traerla al blog.

            Editorial: Lumen. Fecha de publicación: Febrero 2023. 438 pág.
La autora: Arantza Portabales (San Sebastián, 1973). Es licenciada en Derecho por la Universidad de Santiago de Compostela.Se inicia como escritora en 2013 con la microficción. Tras participar en libros colectivos como 40 plumas y pico, Las palabras contadas, Lecturas dÉspagne, Puro relato de casa África, Escribo 3, Microvuelos y Cincuentos .En 2015 se publicó su primer libro de microrrelatos , A Celeste la compré en un rastrillo, así como la primera novela negra en lengua gallega, Sobreviviendo, ganadora del XV Premio de novelas por entregas de La voz de Galicia. En 2017 su relato Circular C1: Cuatro caminos. Embajadores, obtuvo el Premio de Narración breve de la Uned y su microrrelato Las Musas, resultó ganador del Concurso de la Microbiblioteca de Barberá del Vallés. Los derechos de la novela Deja tu mensaje después de la señal, fueron vendidos a tres importantes editoriales extranjeras tras la noticia de su publicación en Lumen. Belleza Roja en el género policiaco, marca la consagración de una gran y versátil narradora. En 2021 publicó La vida secreta de Úrsula Bas y en 2023  El hombre que mató a Antía Morgade.
Argumento: Santiago de Compostela, 2021, seis amigos acuden a una cena de reencuentro tras más de dos décadas sin verse. Durante el espectáculo de fuegos artificiales previos a la festividad del Ápostol, un disparo a bocajarro acaba con la vida de uno de ellos. Pronto quedará àtente que la clave del asesinato se remonta a lo sucedido en el piso de menores tutelados que compartieron de adolescentes: el suicidio de Antía Morgade después de que uno de los educadores, Héctor Vilaboi, abusara de ella. Tras la condena de veinte años de prisión, Vilaboi acaba de salir a la calle, pero ha desaparecido sin dejar rastro. El inspector Santiago Abad y la subinspectora Ana Barroso deberán afrontar la resolución de un crimen en el que todos los indicios apuntan al " hombre que mató a Antía Morgade", pero a medida que una serie de secretos inesperados salgan a la luz, ambos tendrán que encontrar la manera de sobreponerse a si mismos para evitar un nuevo asesinato.
Análisis de la novela y opinión personal: Carlos, Iago, Eva, Mónica, Lito y Xavi pasaron su adolescencia en los pisos tutelados de Algaida, una experiencia piloto dependiente de la Consejería de Servicios Sociales de la Xunta de Galicia, donde los muchachos, huérfanos y  cercanos a la mayoría de edad, conviven con educadores que los preparaban para el momento en que pudieran volar solos. El programa parecía funcionar bien hasta que una de las chicas, Antía Morgade se suicidó cortándose la venas por no poder soportar los abusos de los que era victima por parte de uno de los monitores, Héctor Vilaboi. Así salió a la luz la frecuencia de esos abusos y que Antía no era la única. Tras el escándalo Héctor fue condenado a prisión y los muchachos abandonaron el piso y sus caminos se separaron.
Ahora, tras veinte años sin verse y por iniciativa de Iago, los ex compañeros volverán a reunirse; todos de una forma u otra han seguido adelante con sus vidas y el suicidio de Antía parece haberse olvidado, bueno, Carlos no, Carlos lo recuerda porque Antía era su hermana y siempre se ha reprochado no haberse dado cuenta de l que estaba pasando; además Héctor acaba de salir de prisión tras cumplir su condena y eso todavía se lo recuerda más.
Durante una cena en un restaurante para celebrar el reencuentro y durante el espectáculo de fuegos artificiales previos a la festividad del Apóstol Santiago, uno de ellos es asesinado de un disparo a bocajarro.
De la investigación del crimen se encargaran Abad y Barroso, que forman equipo otra vez tras la vuelta de Barroso de Ponferrada, donde ha estado destinada dos años. Sin embargo el caso se presenta complicado, no solo porque Abad conoce a los implicados por haber coincidido con ellos en el instituto, lo que afectará a su imparcialidad, sino porque Héctor Vilaboi, el principal sospechoso ha desaparecido y las muertes se seguirán sucediendo...
Dividida en capítulos cortos, lo que le da gran agilidad a la lectura, El hombre que mató a Antía Morgade está narrado a dos voces: por un lado por una tercera persona que adoptará el punto de vista de los diferentes personajes, por otro en primera, la de uno de los chicos del Algaida.
Aunque la mayor parte de la acción se desarrolla en el presente, 2021, en algunos momentos nos llevará al pasado, a 1998, para mostrarnos como eran los seis chicos en su adolescencia, y el suicidio de Antía y sus consecuencias.
La novela no es solo un homenaje a una de las historias más conocidas de Agatha Christie, sino que trata temas tan interesantes como el dolor, la pérdida, la culpa y la venganza.
El hombre que mató a Antía Morgade es una novela coral con personajes bien desarrollados: tenemos a Santi Abad y Ana Barroso, los protagonistas de la serie e investigadores del caso, que vuelven a trabajar juntos tras dos años separados; ahora son amigos ya que ambos tienen pareja, aunque la atracción que sienten uno por el otro sigue ahí. Además en el trabajo se complementan perfectamente, y se apoyan y entienden como nadie.
Junto a ellos, los seis ex compañeros del piso de Algaida; Carlos Morgade, el hermano de Antía, la culpa por no haberla ayudado ha marcado su vida, no tiene parece, vive en Santiago y sigue escribiendo canciones, además de tocar por las noches en el pub, Momo. Iago Silvent, científico de reconocida fama internacional que regresa a España tras una oferta del Gobierno gallego para dirigir un organismo de investigación biomédica creado a su medida. Mónica Prado, tras unos años de azafata en la televisión autonómica en los que ejerció de azafata, ahora es modelo e influencer en Instagram. Xabi Cortegoso, vive en Vigo y trabaja en Citroen, tiene una novia que se llama Vanesa.
Lito Villaverde, durante años ha sido drogadicto, pero entró en un programa de desintoxicación durante el confinamiento y después de seis meses en una clínica, está limpio.
Eva Novoa, peluquera, casada con Damián, sin hijos, siempre ha estado enamorada de Carlos, que nunca pareció darse cuenta.
Héctor Vilaboi, educador de el piso o de Algaida, condenado por abusos sexuales a varias de las chicas acogidas, fue condenado a veinte años libre ahora, busca venganza.
He disfrutado mucho con la lectura de esta novela y me ha encantado reencontrarme con Abad y Barroso una vez más. El hombre que mató a Antía Morgade es una historia ágil, entretenida y muy visual que a mi me ha llegado al corazón. Al principio de la entrada comenté que me había costado mucho escribir la reseña y es que hace años, en mi último curso de carrera, estuve de voluntaria en unos pisos de acogida en Gijón, ayudando a los chavales con sus estudios, mis alumnos tenían diferentes edades, pero la misma situación complicada detrás. No he vuelto a verlos ni sé qué habrá sido de ellos, pero nunca los he olvidado y esta novela los ha traído de nuevo a mi recuerdo y me ha costado hablar sobre ello.
Aunque se que no es necesario, aclaro que en los pisos en los que yo estuve nunca se dió ningún caso parecido a los que se relatan en esta historia y que los educadores eran auténticos profesionales que cuidaban y se preocupaban por los chicos acogidos como si fueran suyos.
Si hubiera que ponerle un "pero" a El hombre que mató a Antía Morgade, sería esa segunda voz en prim, para mi da demasiadas pistas, y yo, que no soy demasiado hábil para estas cosas, descubrí gracias a ella muchos detalles que me llevaron a que el final no fuera una sorpresa. Esto es una apreciación personal y puede ser que no a todos les pase lo mismo. Aún así como ya comenté, me gustó mucho y la recomiendo, en orden, que ya sabéis como soy, aunque cada entrega puede leerse de forma independiente.
Para terminar:". Santi, soy Carlos- dijo la voz sin rodeos- Ha vuelto. El hombre que mató a Antía ha vuelto y ahora viene por nosotros."

Participa


miércoles, 6 de septiembre de 2023

El hombre del traje color castaño de Agatha Christie.

Hoy traigo al blog otra novela para mi reto personal de Agatha Christie, una historia diferente de las tres anteriores que la autora publicó, pero igual de entretenida...

          Editorial: Molino. Fecha de publicación: 1924/1981. 256 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Wetmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden del Imperio Británico por la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años  en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Una bailarina rusa que planea un chantaje, un robo de diamantes en África del Sur, un hombre empujado a la vía del metro de Londres y un extraño pedazo de papel. Estas son las piezas del rompecabezas que casualmente cae en manos de Anita Beddingfield, hija de un famoso antropólogo que decide descubrir la trama completa sin importarle los riesgos que debe asumir por ello.
Análisis de la novela y opinión personal: En cabaret de París, Nadina, una célebre bailarina rusa, planea junto a su socio chantajear al "Coronel", el misterioso jefe de la organización a la que ambos pertenecen; ella tiene en su poder unos diamantes producto de un antiguo robo y está decidida a venderlos muy caros...
Más adelante conoceremos a Anita, la hija del conocido profesor Beddingfield, una de las mayores autoridades inglesas sobre el Hombre Primitivo, un genio en su materia pero muy poco capacitado para la vida moderna (tratar con lecheros, verduleros y panaderos); además los libros que escribe no interesan al gran público por lo que ambos andan escasos de dinero. La máxima aspiración de Anita es dejar atrás esa vida de penurias y lanzarse a la aventura.
La ocasión se presenta a la muerte de su padre ( por una pulmonía doble tras excavar sin bufanda ni abrigo en una caverna cercana a su casa).
Instalada en Londres, en casa del abogado de su padre, Anita es testigo de la muerte de un hombre en las vías del metro y llega a sus manos un misterioso papel que pierde un hombre vestido con un traje color castaño que huye de la escena, siguiendo el rastro de ese papel, Anita se embarca en El castillo de Kilmorden, un barco que zarpa rumbo a Sudáfrica...
Dividida en un Prólogo y 36 capítulos, El hombre del traje color castaño está narrada en primera persona por un lado por Anita, la protagonista y por otro, por Sir Eustace Pedler, un miembro del Parlamento que también se dirige a África del Sur, a través de las memorias que está escribiendo y que nos servirá para conocer lo que sucede cuando Anita no está presente.
La autora echa mano de mucha ironía en la forma en la que ambos narradores van contando la historia.
Como ya comenté al principio de la reseña esta es una novela muy diferente de las anteriores: para empezar la protagonista es una detective aficionada, Anita, una muchacha intrépida, atrevida, divertida, aventurera y con mucha imaginación, a la que nada se le pone por delante; cierto es que también hay un " investigador oficial", El coronel Race, que se rumorea pertenece al Servicio Secreto, el hombre aparece en todos lados, llevando, suponemos su propia indagación, pero no hay duda de que la protagonista en ese sentido es Anita.
Por otro lado, aunque en la novela nos encontramos con chantajes, robos, asesinatos y romance, lo cierto es que se trata de una historia de aventuras.
También es diferente el escenario, en esta ocasión dejamos Inglaterra, aunque el inicio de la trama se encuentra aquí, para trasladarnos primero a un barco y luego a África del Sur; la autora aprovecha este destino para hablarnos de la situación política y económica de la zona y criticar, aunque sea de manera velada como los europeos se aprovechan de su influencia para hacer negocios y no precisamente a favor de los naturales del país
En cuanto a los personajes, además de la simpática y aventurera Anita y el "fuerte y silencioso" Coronel Race, tenemos a Susana Blair, muy conocida en la alta sociedad, que aburrida de la vida monótona del barco, traba amistad con Anita y se convierte en su entusiasta colaboradora. Sir Eustace Pedler, miembro del Parlamento, que posee grandes intereses en Rhodesia y que viaja rumbo allí además de hacerle un favor al Gobierno llevando unos documentos que evitar caigan en malas manos. Guy Pagett, eficiente secretario de Sir Pedler, de una fidelidad acrisolada, pero muy perjudicado por su aspecto patibulario. Enrique Rayburn, secretario accidental de Sir Eustace. La Señorita Pettigrew, otra secretaria de Sir Eustace ( no se porque pero a este hombre le crecen los secretarios). El reverendo Chichester, misionero en África, desagradable y entrometido.
Pese a que ya la he releído varias veces y me acordaba con bastante exactitud de muchos de los detalles, he disfrutado un montón con la lectura de El hombre del traje color castaño, una novela de aventuras muy ágil y entretenida, con una protagonista encantadora.
Si me ha llamado la atención lo poco políticamente correcta que es esta historia, mi edición es muy antigua, de las que aún no ha sido revisada y algunos comentarios de Ana y los comportamientos de ciertos personajes hoy no hubieran pasado la criba y escandalizarían a muchos. Yo creo que, cuando se leen clásicos, hay que tener en cuenta la época en que fueron escritas y felicitarnos de que las cosas hayan cambiado tanto.
Para terminar: La historia ha sido adaptada para la pequeña pantalla en 1989, dirigida por Alan Grint con Rue McClanahan, Tony Randall, Edward Woodward y Stephanie Zimbalist entre otros. No me suena de nada así que seguro que no la he visto.

Participa



domingo, 3 de septiembre de 2023

Resumiendo Julio y Agosto.

 

Aunque el Otoño no empieza hasta el 23 de Septiembre, lo cierto es que el verano para la mayoría de la gente termina con el mes de agosto, ese al menos es mi caso. Así que ya prácticamente incorporada a la vida normal, llega el momento de hacer el resumen de como me ha ido en vacaciones con las lecturas, y lo cierto es que no ha estado mal, han sido veintiún libros: novela negra y clásicos en su mayoría, como está siendo habitual este año, en lo que no he lucido ha sido en las reseñas, con el calor que hemos sufrido lo que menos me apetecía era ponerme ante el ordenador, asi que solo he reseñado seis novelas, pero bueno, las otras irán cayendo o no, según me vengan bien para los retos, lo importante es que todo lo leído lo he disfrutado...
Pasamos al resumen, que siempre me enrollo:
Julio:
Agosto:
  • Reto 25 españoles 2023: 15/25.
  • Reto autores de la A a la Z 2023: 22/29 ( añadí la Ñ y la F).
  • VII Edición del reto Nos gustan los clásicos: 22.
  • IV Edición del reto todos los clásicos grandes y pequeños: versión estándar 16/25, versión libre: 5/12.
  • Reto Serendipia Recomienda 2023: 1/3.
  • Tarro Libro 2023: 37.
  • Reto Agatha Christie ( personal y atemporal): 1.

jueves, 31 de agosto de 2023

Mejillones para cenar de Birgit Vanderbeke.

Pensé que nunca iba a empezar con el reto de Serendipia recomienda, pero al final llegó el día y lo hago con una estupenda novela recomendada por nuestra querida Undine del blog Las lecturas de Undine.

   Editorial: Ediciones invisibles. Fecha de publicación : 1990/2022. 136 pág.
La autora: Birgit Vanderbeke (Dahme, Alemania 1956- Saint Quentin- la Poterie, Gard. Francia) Estudió leyes y Filosofía románica y lenguas romanas. En 1990 obtuvo el prestigioso Premio Ingeborg Bachmann con la novela Mejillones para cenar, que le hecho ser considerada una de las grandes autoras de la literatura actual, además de otros premios como el Hans Fallada o el Roswitha. Su familia huyó de la Alemania Oriental. Entre sus novelas destacan: Alberta tiene un amante, 1997 y En tiempos de paz, 1998. Desde 1993 hasta su muerte vivió en Francia.
Argumento: Una modélica familia de la Alemania Oriental es pera la llegada del padre. El cabeza de familia que regresa de un viaje de negocios que tiene que suponer para él el ascenso laboral y social. Han preparado mejillones para cenar, su plato preferido, aunque en realidad a los demás no les gustan especialmente. Pero pasan las horas y el padre no llega... Madre, hijo e hija empiezan a hablar y poco a poco se va gestando una revolución que pondrá en duda el sistema patriarcal ql que se hallado sometidos.
Análisis de la novela y opinión personal: Una mujer, su hija y su hijo están esperando al padre de familia para cenar, este se encuentra de viaje de trabajo y los tres confían en que regrese con el ascenso que lleva tiempo esperando y que se merece por su esfuerzo. Para celebrarlo han preparado cuatro kilos de mejillones, el plato favorito del padre, aunque a ninguno de los demás les gusta (a algunos incluso les da asco), pero se trata de una ocasión especial. No obstante las horas pasan y el progenitor se retrasa... a la inquietud inicial (¿Que le habrá sucedido?), le suceden el fastidio y el hastío. Sentados a la mesa, mientras los mejillones se van enfriando, perdiendo el color y volviéndose babosos, y acompañados de una botella de vino, la madre, la hija y el hijo sufren una catarsis, y a través de los recuerdos vomitan su rebeldía contra el padre que los tiene oprimidos.
Narrada en primera persona por la hija mayor, en un tenso e intenso monologo, que incorpora sin embargo algunos diálogos de forma indirecta y un estilo que, bajo su aparente inocencia rezuma ironía, sarcasmo y mucha crítica social, Mejillones para cenar no solo nos ofrece un magnífico retrato de un padre déspota, violento, machista y controlador, que convierte a su esposa e hijos en victimas y cómplices, fomentando entre ellos la delación para impedir que se unan e insubordinen, sino también una ácida semblanza del gobierno de la RFA y su régimen de miedo y desolación.
La historia gira entorno a cuatro personajes ( que  curiosamente no tienen nombre, como para convertirlos en arquetipos y que solo se identifican por el papel que adoptan en la unidad familiar):
El padre, el único físicamente ausente pero cuya presencia los domina a todos. Un hombre de extracción humilde que logra hacerse a si mismo, que huye de la Alemania Oriental en compañía de su esposa en busca de un futuro mejor, pero que lleva dentro de si lo peor del país que abandona: El hombre utiliza el terror y el desprecio para someter a su familia, minusvalorando sus virtudes y sentimientos para transformarlos en seres manejables que unicamente deseen ajustarse a sus expectativas.
La madre, sensible, delicada, que vive totalmente anulada por su esposo, porque sus gustos y su forma de vestir no se corresponden con lo que su marido espera de ella, limitada a su trabajo como maestra (donde si es valorada e incluso temida), y el hogar; la mujer ha perdido su capacidad de pensar por si misma en cuanto entra en la esfera de su cónyuge.
La hija y el hijo, que en opinión de su padre tienen los papeles cambiados: vivaz, animosa, inteligente, indómita la hija, pero físicamente poco atractiva, no es como debe ser la mujer capaz de atraer a un hombre; frágil, tierno, dócil, el hijo, mucho más femenino que su hermana, un varón del que es imposible sentirse orgulloso...
Me ha encantado Mejillones para cenar, una novela corta pero potente, que se lee sin poderla soltar, con tensión, curiosidad y lástima hacía las víctimas sometidas; una historia escrita con belleza y habilidad narrativa, y un final sorprendente y liberador.
Para terminar: · Me quedé mirando la olla de la que salía aquel ruido, pues aunque yo no ignoraba que los mejillones todavía estaban vivo... tanto es así que al principio pensé que sería otra cosa, aunque el ruido procedía de la olla sin lugar a dudas, pues era un ruido indudablemente nuevo para mi que me produjo desasosiego, en parte también porque estábamos nerviosos e inquietos...".

Participa



domingo, 27 de agosto de 2023

El corazón de los ahogados de Daniel Fopiani.

 De Daniel Fopiani no he leído nada más que buenas reseñas de sus novelas, así que tenía mucha curiosidad sobre todo por el corazón de los ahogados y esta llegó a mis manos gracias a Marisa del blog Lecturápolis y el sorteo del reto autores de la A a la Z 2022, y hoy por fín dejo aquí mis impresiones.

            Editorial: Espasa. Fecha de publicación: 2022. 352 pág.
El autor: Daniel Fopiani Román ( Cádiz, 1990). Sargento de Infantería de Marina y escritor. Ha estado desplegado como jefe de los Equipos Operativos de Seguridad (E.O.S) en el Norte de Europa, el golfo Pérsico, el mar Rojo, Turquía, Egipto e Irak. Fue ganador del Premio Valencia Negra de Narrativa en 2017 con la novela La carcoma, además de contar con múltiples premios literarios en su haber, entre los que destacan el primer Premio en el X Certamen Poeta García Gutiérrez y el primer Premio en el IV Certamen Internacional Ana María Navales. Escribe activamente para la revista Zenda, ha trabajado como columnista en varios periódicos de la provincia de Cádiz y ha sido director de la revista cultural RSC durante más de cinco años. Su anterior novela publicada es La melodía de la oscuridad, pero resultó finalista en el certamen Cartagena Negra 2020.
Argumento: Desde Tombuctú, Doudou y su mujer huyen de la guerra con rumbo a Melilla. Tras múltiples abusos por parte de la policía marroquí y de las mafias que sacan provecho de su desesperación, consiguen subir a una patera. Ella está embarazada y temen morir ahogados.
En el pequeño camposanto de la Isla de Alborán, aparece una cabeza decapitada de origen africano, rodeada de gaviotas mutiladas en un extraño ritual. La sargento de infantería de Marina Julia Cervantes, es enviada a la isla tras el macabro descubrimiento. Después de varios años, sigue sin superar la muerte de su marido,
Durante una terrible tormenta, quedan totalmente incomunicados con el exterior y desde la megafonía del faro comienzan a escuchar una inquietante nana " Diez soldaditos se fueron a comer, uno se asfixió y quedaron nueve".
Cuando empiezan a sucederse los asesinatos, el terror se desaaa ¿ Hay alguien más en la isla o el asesino se encuentra entre ellos?.
Análisis de la novela y opinión personal: 6 de Diciembre de 1016, en la isla de Alborán, un pequeño islote en el mar a medio camino entre Almería y el Norte de África, uno de los soldados de la Armada allí destacados, hace un macabro descubrimiento: Una cabeza decapitada con dos agujeros por cuencas oculares, sin dientes y rodeada de gaviotas degolladas.
Como en Alborán no viven más que nueve militares encargados de su defensa y de prestar auxilio a los migrantes que puedan llegar a la zona y un biólogo que estudia y protege la fauna y la flora que no en vano ha sido declarada por la ONU lugar de especial importancia para el Mediterráneo; el alto mando decide que uno de los militares tiene que ser el responsable de semejante atrocidad, así que todos son detenidos y puestos a disposición judicial hasta que se depuren responsabilidades.
Para reemplazarlos, otros nueve militares serán enviados al islote, entre ellos la sargento Julia Cervantes, miembro destacado de los E.O.S ( Equipo Operativo de Seguridad). Pero el desembarco en la isla será de todo menos pacifico: la primera noche uno de ellos es asesinado, se quedan sin luz y desaparece el único teléfono operativo para comunicarse con la península; además desde  la megafonía del faro empieza a escucharse una siniestra canción que, como en una novela de Agatha Christie, va llevando la cuenta de las muertes... Será Julia quien asuma el mando, intente descubrir al asesino y busque el modo de salir de la isla...
No será esta sin embargo la única trama de la historia, también conoceremos a Doudou y Nayah, que huyeron de Tombuctú por culpa de la guerra civil. Ellos podían haber envejecido en su pueblo donde aprendieron a ser felices entre construcciones de barro y calles de arena, pero tuvieron que salir corriendo después de que el padre de ella fuera degollado durante el saqueo de su casa por los guerrilleros del Movimiento Nacional para la Liberación de Arawah, ahora, después de sufrir pérdidas, abusos y violencia, se encuentran, junto a otros migrantes, a bordo de un frágil patera que parece hundirse por momentos, la sed, el hambre y el mar los rodean y además Nayah está embarazada...
Ambas historias como no puede ser menos terminaran por cruzarse...
Dividida en un Prólogo, 40 capítulos y un Epilogo, que tiene lugar unos meses después del inicio, El corazón de los ahogados nos ofrece una novela con dos tramas muy interesantes: Una llena de acción, misterio y una atmósfera tensa, axfisiante, que capta nuestra atención desde el primer momento, y otra, no menos atractiva, que el autor aprovecha para denunciar la situación de los migrantes que se juegan la vida en busca de un futuro mejor y de las mafias que se enriquecen a costa de sus sueños.
El estilo  de Fopiani es ágil, vivaz, lleno de tensión, de poesía y belleza, algunas descripciones de paisajes son preciosas y otras de situaciones, escalofriantes. Me gusta como el escritor juega con los narradores, pasando de uno a otro con soltura y dando voz tanto a personajes humanos, vivos o muertos, como a la naturaleza.
Los protagonistas de la novela son por un lado, Julia y por otro Doudou. Julia Cervantes es, como ya he comentado antes, sargento de los Equipos Operativos de Seguridad, una mujer muy eficiente en su trabajo y con gran experiencia, que a sus cuarenta años lleva veintiuno en su puesto, no como otros que a su edad ya se han retirado a una oficina. En su vida personal sin embargo no es tan afortunada, se quedó viuda hace cuatro años y aún lo echa de menos. Solo le queda su único hijo y su madre y pasa demasiado tiempo alejada de ellos.
Junto a ella, los otros ocho militares: El capitán Gonzalvo, el cabo primero Cabanas, El cabo Ramos, el soldado Nicolás y los marineros Jairo, Morales, Saturnino y Jennifer Vargas, y el biólogo, Cristobal, de los que apenas se nos dan unas pinceladas y a los que casi no conocemos.
Por otro lado tenemos a Doudou, un migrante que huye de su pueblo en compañía de su esposa, tras muchas vicisitudes y sufrir violencia y abusos, consigue subirse a una patera que casi desde el principio corre riesgo de naufragar. Su fama de brujo y de saber leer los posos del té, además de la belleza de su esposa que utiliza en ocasiones como moneda de cambio, le dan una oportunidad para llegar a la tierra prometida. Sus esperanzas iluminan la historia y a él debemos los momentos más tiernos de la novela.
Me ha gustado muchísimo El corazón de los ahogados, no sólo en su vertiente de misterio, casi de Thriller, en claro homenaje a la gran dama del crimen Agatha Christie y su obra más icónica, sino también en su trama más humana que nos habla del dram de la migración.
No conocía la isla ni el mar de Alborán, salvo por los informes meteorológicos, pero esta historia ha despertado mi curiosidad por el perdido islote y el tesoro que encierra en materia de flora y fauna.
Una cosa me ha llamado la atención es el tema militar, no es que sea fan de la materia y lo ignoro casi todo, pero me parece que el autor lo ha hecho muy bien, con la soltura que da la experiencia pero sin apabullar a los novatos como yo.
Un escritor a seguir Daniel Fopiani, estoy deseando leer sus otras novelas.
Para terminar: Dejo aquí la clave del titulo y uno de esos textos que digo que son preciosos: " Sintió el corazón de los ahogados, todos esos latidos unidos en un solo pulso, palpitando en consonancia, dándole vida al oleaje y a las mareas de los océanos del mundo."

Participa