Soy admiradora de Jane Austen desde que con 16 años vi la primera adaptación de una de sus novelas, Orgullo y Prejuicio, luego llegaron sus libros, y todas las películas y series que sobre ella pude encontrar; es lógico pues, que cuando dÉpoca editorial publicó en castellano sus cartas en una Edición conmemorativa por el bicentenario de su muerte, no dude en hacerme con ella, eso sí, tardé más de seis años en leerlas porque nunca me parecía el momento apropiado. Hoy por fin la traigo al blog dentro del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, nivel 4 "clásico de no ficción/poesía/teatro".
Editorial: dÉpoca. Fecha de publicación: 1796-1817/2017.750 pág.
La autora. Jane Austen nació en 1775 en Steventon, la séptima hija de los ocho hijos del rector de la parroquia. Educada principalmente por su padre empezó a escribir muy joven para recreo de su familia. A los veintitrés años envió a sus editores el manuscrito de la Abadía de Northanger que fue rechazado. 13 años después, en 1811 conseguía publicar Juicio y Sentimiento de la que se hicieron dos ediciones, y a la que siguieron Orgullo y Prejuicio ( 1813), Mansfield Park ( 1814) y Emma (1816), que obtuvieron un gran éxito. Después de su muerte, acaecida prematuramente en 1817 y que le impidió concluir su novela Sanditon, aparecería junto a la inédita Abadía de Northanger (1817), Persuasión ( 1818).
Satírica, antirromántica, profunda y tan primorosa como mordaz, la obra de Jane Austen nace toda ella de una inquieta observación de la vida domestica y de estética necesidad de orden moral.
Sinopsis: Las CARTAS de Jane Austen suponen una lectura deliciosa y revelan al lector gran parte de la materia prima de la que procedían sus novelas. Se trata de la edición integra en castellano de la totalidad de las cartas que se conservan de la gran novelista inglesa. Una edición comentada, anotada e ilustrada de las CARTAS que incluye índices biográficos, topográficos y de las obras a las que se hace referencia en las mismas. Incluye además un postfacio titulado "Tras los pasos de Jane Austen",
A partir de la lectura de su cautivadora correspondencia, el lector podrá sentir que además de conocer a la Jane Austen novelista, paulatinamente a sus ojos se irá desvelando la Jane Austen mujer, lo que ahondará en una - si cabe. mayor admiración por la figura y obra de la genial escritora.
Análisis de la obra y opinión personal: Se calcula que Jane Austen pudo escribir alrededor de 2000 cartas a lo largo de su vida, pero a nosotros solo nos han llegado 161; Cassandra su hermana, confidente y guardiana quemó o censuró muchas de ellas, tal vez porque al ser una correspondencia personal, Jane, fue muy sincera en sus opiniones y comentarios y muchos podrían ser malinterpretados por otros lectores que no la conocían y no tenían en cuenta su carácter y circunstancias; además algunas de ellas habían sido escritas en èpocas difíciles y Cassandra, muy celosa de su intimidad y de la de su hermana, no quería que se hicieran públicas, algo muy complicado teniendo en cuenta la fama de Jane a su muerte y de la que alcanzaría más adelante.
Las Cartas que se recogen en esta edición nos permiten conocer, no solo a la escritora, sino también a la mujer. Nos muestran como eran su carácter y su genio, así como el día a día de su circulo familiar y sus actividades más cotidianas: paseos, bailes, visitas para tomar el té o cenar, sus viajes y estancias en casa de amigos o hermanos, así como la elaboración de licores o confituras, el arreglo de sus vestidos o sus acciones caritativas y los medios para aumentar sus ingresos muy mermados tras el fallecimiento de su padre.
También las agudas observaciones y tajantes juicios sobre vecinos y conocidos, que nos recuerdan el ingenio y la ironía de la que hace gala en sus novelas.
Leyendo sus cartas nos hacemos un vivido retrato de la vida social de la clase media, también de sus virtudes y defectos.
La Cartas están agrupadas en apartados, correspondientes a los lugares donde ha vivido la autora: Stevenson, Bath, Southampton, Chawton y Winchester, cada una de las partes va introducida por un resumen de los hechos más importantes ocurridos en ese momento.
Además encontraremos múltiples notas a pie de página que nos aclararan quienes son las personas mencionadas, además de facilitarnos información muy interesante.
Aunque la mayor parte de la correspondencia de la que disponemos está dirigida a su hermana Cassandra, también nos encontraremos otras para sus amigas Marta LLoyd o Ana Sharp, su hermano Francis o sus sobrinas Fanny, hija de Edward y Anna, hija de James, sus favoritas y con las que mantenía una relación muy estrecha, también a sus editores.
Como solo tenemos las cartas de Jane Austen y no las contestaciones de sus corresponsales ( lo que nos permitirá conocerlos mejor a ellos también), tienen un gran valor ( al menos para mi), las Cartas que Cassandra dirige a Fanny y Anne Sharp, comunicándoles los últimos momentos y la muerte de Jane. En todas ellas reconocemos la brillante ironía, el sarcasmo y la aguda inteligencia que nos ha cautivado en sus novelas.
He disfrutado mucho con la lectura de estas Cartas que me han permitido conocer de primera mano a una autora que admiro tanto, no solo en la construcción de sus historias, lo que me resulta fascinante, sino también sus relaciones personales con familiares, amigos y vecinos.
He conocido datos que ignoraba, como la existencia de un hermano discapacitado mental, George, que nunca vivió con la familia, o que su hermano Edward fue adoptado por los Knight ( primos lejanos sin hijos y de quien tomaría el apellido), situación que la autora ha aprovechado en alguna de sus novelas, como por ejemplo Emma (Frank Churchill uno de sus personajes es adoptado por una tía a la muerte de su madre).
Sin embargo me he quedado con las ganas de saber de algunos temas que me interesaban especialmente, como los romances de Jane, principalmente el que mantuvo con Tom Lefroy, pero sobre ellos se muestra especialmente parca en palabras, no se si porque su hermana Cassandra, la única con la que habla de ello, sabía todo lo que había que saber o porqué esas partes de las cartas han sido suprimidas por delicadeza.
Las Cartas de Jane Austen son una obra para leer con calma, fue mi compañera durante más de cuatro meses, algunos días leía cinco o seis cartas, otros una o ninguna, pienso que solo de esta manera se puede disfrutar plenamente, sino corremos el riesgo de vernos sobrepasados por tanta y tan variada información.
La Edición de las Cartas es preciosa y muy cuidada, con tapa dura, sobrecubierta y punto de lectura; además de las cartas nos ofrece un índice bibliográfico,otro topográfico y de personalidades, así como fotografías y dibujos de la familia y de algunas de las casas que habitó.
Además viene acompañada de una serie de postales de época, con frases de las obras más representativas de Jane. Todo un lujo para los admiradores de la autora.
Para terminar: Y ahora la mala noticia, El libro está agotado, aunque siempre puede encontrarse de segunda mano ( no se con qué facilidad). También he leído que la editorial piensa reeditarlo, aunque que yo sepa no hay fecha para ello.
Participa