miércoles, 26 de junio de 2024

La última muerte en Goodrow Hill de Santiago Vera.

El año pasado leí La vida secreta de Sara Brooks de Santiago Vera, una novela entretenida que me dejó con ganas de repetir con el autor, por ello hoy traigo al blog La última muerte en Goodrow Hill.

             Editorial: Ediciones B. Fecha de publicación: 2023.672 pág.
El autor: Santiago Vera nació en Barcelona en 1983 y ya de pequeño buscaba historias en el cine y en los libros que alimentaran su imaginación. 
En sus comienzos como escritor, se decantó por la poesía, la prosa y los relatos cortos. Amante de los thrillers y de maestros como John Connolly o Stephen King, La última muerte en Goodrow Hill es su segunda novela tras el exitoso debut con La vida secreta de Sara Brooks.
Argumento: Goodeow Hill podría parecer uno de esos lugares apacibles que han vivido tiempos mejores, pero este pequeño pueblo tiene escrita en su pasado una historia llena de secretos que todos preferirían olvidar.
Hace veinticinco años de aquel caluroso verano en el que un grupo de adolescentes mintió para esconder algo que ningún adulto debían conocer. Veinticinco años desde que un hombre murió, un niño fue secuestrado y un joven desapareció. Ni siquiera el rugido de la presa que acompaña siempre a los habitantes de Goodrow Hill, logro borrar lo que ocurrió, y menos aun cuando unas extrañas fotografías y una nueva muerte reabren el misterio.
Tras el éxito  de la vida secreta de Sara Brooks, Santiago Vera se consagra como uno de los autores más brillantes del thriller actual. Con esta novelas nos traslada a un mundo que a ratos nos recuerda a la película Cuenta Conmigo, basada en El cuerpo de Stephen King y que seducirá a los lectores de Joël Dicker y Javier Castillo.
Análisis de la novela y opinión personal: Mark Andrews, un fotógrafo free-lance acaba de vender una de sus obras por un buen precio; cuando aún sufre la resaca de la celebración recibe dos noticias inquietantes: por un lado, la llamada de Helen Blunt, amiga de la infancia, informándole de la muerte de Tom Parker, amigo de ambos, en lo que a todas luces es un asesinato y por otro, una fotografía que le llega por correo en un sobre sin remite en la que aparecen los miembros de su pandilla juvenil ( de la que Mark era miembro ocasional) y uno de ellos con los ojos tachados, y no será la única...
Preocupado Mark decide volver a Goodrow Hill, el pueblo donde se crió y que no pisa desde hace años, para asistir al entierro de Tom e investigar el motivo de ese asesinato que parece hundir sus raíces en el pasado.Veinticinco años antes, en el verano de 1995, un grupo de adolescentes: Helen Blunt, Vance Galloway, Carrie Davis, Tom Parker, Jesse Tannenberg y Cooper Summers, fueron interrogados por la policía, (curiosamente Oliver, el oficial al mando era el padre de Helen) en relación a la muerte de un hombre, el secuestro de un niño y la desaparición de un muchacho sobre las que podrían tener información relevante, los jóvenes niegan saber nada y el interrogatorio queda ahí, pero tal vez no dijeron toda la verdad y ahora están pagando con su vida su secreto.
Dividida en un prólogo y tres partes que a su vez se subdividen en 83 capítulos, La última muerte en Goodrow Hill se desarrolla a través de dos líneas temporales, la del pasado, que tiene lugar en 1995 y la del presente, veinticinco años después, aunque la del presente es la más extensa y en la que se solucionan todos los enigmas planteados, la del pasados es la más interesante porque en ella como suele ocurrir en estos casos, nos encontraremos el origen de todo lo ocurrido.
En esta ocasión tendremos dos voces narrativas: en primera persona la protagonizada por Mark, y un narrador en tercera para las demás, aunque siempre desde el punto de vista de los diversos personajes.
Aunque el estilo es ágil, el ritmo no es frenético, el autor se toma su tiempo para recrear la atmósfera, presentar los personajes e ir poco a poco proporcionando información tanto sobre lo sucedido en el pasado como en el presente, no es sin embargo una novela en la que tu puedas descubrir al asesino y sus motivaciones, casi hasta el final no tenemos todos los datos, y la trama es lo suficientemente compleja para que no resulte fácil dar con la solución ( no digo que sea imposible, algunas reseñas que he leído comentan que si dieron con el culpable, yo no).
La ambientación es muy buena, un pueblo pequeño, cerca de las montañas y de una presa y rodeada de bosques,  un lugar cerrado donde todos se conocen y en el que la tranquilidad se rompe en 1995 con una muerte, un secuestro y una desaparición que no se han resuelto y que veinticinco años después aun siguen proyectando una negra sombra que marca la existencia de todos sus habitantes, aunque intenten seguir adelante y olvidar.
En cuanto a los personajes, algunos están mejor perfilados que otros, entre ellos destacaría a Mark (Markie) Andrews, un fotógrafo que vuelve a su pueblo, Goodrow Hill tras la muerte de un amigo de la infancia, en realidad Mark no pertenecía de pleno derecho a la pandilla, era más joven y lo dejaban de lado en muchas de sus actividades, pero el siempre los admiró por ser mayores y porque se atrevían a cosas para las que él era demasiado pequeño. Ahora todo ha cambiado y Mark puede encontrar la solución a muchos de los interrogantes planteados.
Helen Blunt, belleza local que en su adolescencia era la novia del Vance Galloway, el chico "malo" del grupo, en el presente más madura ha seguido los pasos de su padre y es policía. Helen no siente culpabilidad por sus acciones del pasado, sabe que debe guardar silencio y piensa que actuó correctamente.
Oliver Blunt, el jefe de policía, en 1995 se encargó de la investigación de los sucesos ocurridos y por mucho que lo intentó no pudo resolverlos; veinticinco años después aún se siente culpable, además la relación con su hija Helen no es la mejor, piensa que le mintió en el pasado, que ella sabía algo y se lo ocultó y eso ha conseguido separarlos.
Para como suelo hacer yo las reseñas en esta me he callado mucho y es que La última muerte en Goodrow Hill es de esas novelas que cuanto menos sepas más la disfrutas; una trama compleja que el lector debe ir descubriendo poco a poco, en la que nada es lo que parece y todos los personajes guardan secretos. Una lectura que engancha desde la primera página y que pese a su extensión, me ha durado  solo dos días porque no podía dejar de leer.
A mi normalmente me gusta empatizar con alguno de los personajes, me ayuda a meterme más en la historia, en este caso no me ha pasado, no he simpatizado con ninguno y aún así la atmósfera esta tan lograda que no lo he necesitado.
Por ponerle algún pero diría que hay cosas que no me resultaron creíbles, pueden ser verdad  aunque a mi no me convencieron, eso no empaña la buenísima sensación que me ha dejado tras finalizarla ( me ha encantado ese guiño a La vida secreta de Sara Brooks). En definitiva una novela ideal para el verano.
Para terminar: En una entrevista del autor de 2023 este comentaba que estaba inmerso  en una nueva historia, ¡ que ganas de que se publique!¡ Estoy deseando leerla!.

Participa




7 comentarios:

  1. ¡Hola! A mí también me encanta empatizar con los personajes pero es verdad que no siempre es necesario para disfrutar de la historia. Un besote :)

    ResponderEliminar
  2. Parece un libro interesante. Lo tendré en cuenta. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  3. Hola Mar, cómo se nota lo que has disfrutado con esta historia... la verdad es leí tanto thiller en los años anteriores que ahora lo disfruto menos. Es verdad que hace unos años que no leo mucho, Mikel Santiago siempre me gusta... no sé pensaré lo de este autor.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  4. Lo leí el año pasado y lo disfruté también. Es cierto que no se empatiza con ninguno de los personajes, pero no siempre hace falta para disfrutar de una lectura, ¿verdad?
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  5. No leí nada de este autor. Pese a las pequeñas pegas que comentas, Mar, se deduce de tu reseña que es un thriller entretenido. Besos.

    ResponderEliminar
  6. No he leído nada de Santiago Vera, pero leyendo tu reseña, me suenan muchas cosas. Creo que se parece a alguna otra que he leído. El recurso de los secretos del pasado vividos por adolescentes y de la necesidad de resolverlos en el presente, ya adultos, creo que lo he visto en alguna otra novela. En todo caso, resultan muy entretenidas.
    Un beso.

    ResponderEliminar
  7. No lo he leído pero lo tengo en la estantería así que lo tengo que rescatar y ponerme con él porque seguro que será una lectura de verano genial. Un abrazo, te espero en mi blog!

    ResponderEliminar