Esta semana he acudido a varias presentaciones en la buena letra, casi todas me parecieron interesantes, pero me parece algo monótono dejar constancia de todas ellas aquí, así que he hecho una selección y me he quedado con esta que fue, digamos la que más me llamó principalmente por tratarse de Antonino Machado.
El libro:
El libro:

El autor:

La presentación: Corrió a cargo del también escritor José Luis Arguelles, quien después una semblanza del escritor y del libro ( fue el quien después de leer la " novela" ( y lo pongo entre comillado por algo que explicaré después), le animó a presentarla al premio, que después gano.
La presentación , que se desarrollo como una conversación entre dos amigos, se inició con la pregunta de como surgió la idea de escribir este libro, el autor contestó que cuando fue a Collioure no tenía ninguna intención de escribir nada, que simplemente fue a visitar un lugar de " peregrinación laica" la expresión es mía), al que desde hacía muchos años quería acudir, una vez allíí y como consecuencia de lo que vio y vivió, tuvo claro que iba a escribir algo, pero no sabía lo que iba a ser, lo mismo podía tratarse de un relato, de un articulo periodístico o de una novela.
A la pregunta de que por que Collioure y porque la tumba de Machado, Miguel Barrero haló de los tres grandes poetas que vivieron la Guerra Civil en el lado republicano de sus tres diferentes pero al mismo tiempo comunes destinos : Lorca que fue fusilado, Miguel Hernandez que sufrió la cárcel y Antonio Machado que tuvo que exiliarse y es que como dice Ángel Gonzalez en su poema Camposanto en Collioure ( que da titulo a este libro)" Se paga con la muerte o la vida, pero se paga siempre la derrota".
Cuenta Miguel que los niños de su generación tenían un libro de lecturas en el que todo lo que se contaba sobre la muerte de Machado era que se había ido de España por la guerra y que había muerto en Francia, pero que lo contaba como si en vez exiliado, y después de recorrer un camino durisimo a pie acompañado de su madre, se hubiera ido de vacaciones y la muerte le hubiera sorprendido allí, cuando posteriormente visito la tumba ( que lo hizo en varias ocasiones) descubrió que las cosas no eran ni poco ni mucho como se lo habían contado.
También habló de lo preservada que esta la memoria de Machado en Francia, de la referencia que supone para los hijos y nietos de los republicanos españoles que tuvieron que exiliarse, de los españoles que viviendo muchos años en Francia, se sienten extranjeros en España pero españoles allí. Comenta también que el libro no fue escrito con ningún afán de revancha, sino simplemente para explicar porque viajó a Collioure.
Respecto a porque considera él que su libro es una novela ( explicación de mis comillas de hace un rato), el escritor dice que lo es porque el cuando lo escribió lo concibió como tal, ya que entiende que dentro de una novela cabe todo, ya que es el territorio de la libertad máxima, aunque le preocupa muy poco el debate de los géneros.
En cuanto los lugares donde se va a presentar próximamente la novela: esta previsto que sea en Oviedo, en Salamanca y en Soria, la tierra de Machado, lo que le hace enorme ilusión.
A la pregunta de que por que Collioure y porque la tumba de Machado, Miguel Barrero haló de los tres grandes poetas que vivieron la Guerra Civil en el lado republicano de sus tres diferentes pero al mismo tiempo comunes destinos : Lorca que fue fusilado, Miguel Hernandez que sufrió la cárcel y Antonio Machado que tuvo que exiliarse y es que como dice Ángel Gonzalez en su poema Camposanto en Collioure ( que da titulo a este libro)" Se paga con la muerte o la vida, pero se paga siempre la derrota".
Cuenta Miguel que los niños de su generación tenían un libro de lecturas en el que todo lo que se contaba sobre la muerte de Machado era que se había ido de España por la guerra y que había muerto en Francia, pero que lo contaba como si en vez exiliado, y después de recorrer un camino durisimo a pie acompañado de su madre, se hubiera ido de vacaciones y la muerte le hubiera sorprendido allí, cuando posteriormente visito la tumba ( que lo hizo en varias ocasiones) descubrió que las cosas no eran ni poco ni mucho como se lo habían contado.
También habló de lo preservada que esta la memoria de Machado en Francia, de la referencia que supone para los hijos y nietos de los republicanos españoles que tuvieron que exiliarse, de los españoles que viviendo muchos años en Francia, se sienten extranjeros en España pero españoles allí. Comenta también que el libro no fue escrito con ningún afán de revancha, sino simplemente para explicar porque viajó a Collioure.
Respecto a porque considera él que su libro es una novela ( explicación de mis comillas de hace un rato), el escritor dice que lo es porque el cuando lo escribió lo concibió como tal, ya que entiende que dentro de una novela cabe todo, ya que es el territorio de la libertad máxima, aunque le preocupa muy poco el debate de los géneros.
En cuanto los lugares donde se va a presentar próximamente la novela: esta previsto que sea en Oviedo, en Salamanca y en Soria, la tierra de Machado, lo que le hace enorme ilusión.
No tiene mala pinta este libro. Gracias por compartir la presentación.
ResponderEliminarBesotes!!!
Yo me lo he comprado lo que no se es cuando lo leeré porque tengo un montón de pendientes para ya. Besinos
EliminarPues no sé, a mí me suele parecer interesante lo de las presentaciones. Igual, si vas a varias la misma semana, podías escribir una entrada resumen con todas ellas, si quieres, claro :)
ResponderEliminarYa lo había pensado. Igual lo hago. Gracias Cova. Besinos.
EliminarNo conocía al autor y tampoco el libro así que anotado queda. Un besote :)
ResponderEliminarYo tampoco conocía el autor pero el libro me parece muy interesante. Ya os contaré. Besinos.
Eliminar