El año pasado leí Ana de las Tejas Verdes y me apetecía continuar con la serie, así que hoy traigo al blog Ana de Avonlea para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños, versión estándar, Nivel 2 "Edición ilustrada"
Editorial: Alma. Fecha de publicación: 1909/2022.304 pag
La autora: Lucy Maud Montgomery, nació en Clifton, Isla del Príncipe Eduardo en 1874 y murió en Toronto, el 24 de Abril de 1942. Estudió Literatura en la Universidad de Delhousie, Nueva Escocia y obtuvo un certificado de Enseñanza. Trabajó como maestra en varias escuelas y más adelante colaboró en los periódicos Chronicle y Ecdo. En 1908 publicó su primera novela Ana de las Tejas Verdes, a esta seguirían varios títulos que abarcan la adolescencia y madurez de la protagonista. También publicó colecciones de cuentos, poemas y una autobiografía, en la que se advierten semejanzas y diferencias entre la vida de la escritora y la de su heroína. Hoy su obra es objeto de investigaciones, conferencias y homenajes por todo el mundo.
Argumento: Han pasado ciinco años desde que Ana Shriley llegó a la granja de los hermanos Cuthbert. Después de ganarse el corazón de los habitantes de Avonlea, Ana es ahora una adolescente que debe asumir las responsabilidades que conlleva hacerse mayor. En esta nueva aventura en Tejas Verdes, Ana se enfrentará al reto de ser la única maestra de la escuela local y, además, tendrá que plantar cara a un nuevo y problemático vecino.
Ana de Avonlea es la segunda de las novelas que conforman la serie más célebre de Lucy Maud Montgomery. En esta ocasión vemos el crecimiento personal y espiritual de Ana, que nos recuerda, una vez más, la importancia de la solidaridad, la amistad y el sentimiento de comunidad.
Análisis de la novela y opinión personal: Han pasado cinco años desde los hechos narrados en la novela anterior y Ana continua en Tejas Verdes, en Avonlea, renunció a marcharse a estudiar fuera para no dejar sola a Marilla que está perdiendo visión y necesita su ayuda y apoyo. Además a Ana se le ofrece la oportunidad de hacerse cargo de la escuela del pueblo, que se ha quedado sin maestra y está deseando poner en práctica sus peculiares métodos de enseñanza y ganarse el cariño y el respeto de sus alumnos lo que no siempre le resultará fácil.
Con casi diecisiete años, Ana ha madurado y es mucho más responsable, pero sigue teniendo su corazóncito y su impulsividad la llevará a meterse en más de un problema que intentará solucionar con simpatía e imaginación: Un vecino cascarrabias, un loro malhablado, una vaca retozona, niños traviesos, la visita de su escritora favorita en el peor momento posible o los más que cuestionables resultados de la Sociedad para la reforma de Avonlea de la que es miembro fundador...
Dividida en 30 capítulos con título y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, Ana de Avonlea es una historia contada a retazos de manera más o menos lineal, que nos habla del amor, la amistad, la solidaridad, la importancia de la educación y el sentimiento de pertenencia a una comunidad.
Con un estilo ágil, vívido, lleno de hermosas descripciones, la novela nos lleva a Avonlea, en la isla del Príncipe Eduardo, Canada, un pueblo rodeado de bosques, jardines y prados con bellos lagos en los que parecen susurrar las ondinas ty todos los sueños resultan posibles.
" al final del bosque, el camino se hundía en un claro soleado donde un puente de madera cruzaba un riachuelo. y entonces llegaron a un magnifico hayedo donde el sol volvía el aire transparente como el vino dorado, las hojas eran verdes y frescas, y el suelo un mosaico de luz trémula.Más adelante otra vez cerezos y una cañada de gráciles abetos, después una cuesta empinada...Y en el espacio abierto de la cima...un rinconcito y en él un jardín, lo cercaba un muro de piedra derrumbado y cubierto de musgos y hierba... una doble hilera de rosales cortaba el jardín por la mitad, pero el reto era un manto de narcisos amarillos y blancos con su etereo derroche de flores mecidas por el viento sobre la hierba majestuosa..."
Los personajes son los habitantes de Avonlea, y algunos forasteros que vienen para instalarse en ella o de visita, a parte de Ana, la indiscutible protagonista, volveremos a encontrarnos con Marilla Cuthbert, un poco menos seca y estricta, y más limitada por sus problemas de visión, Rachel Lynde, preocupada por la salud de Thomas, su esposo, pero igual de dicharachera y metomentodo, a los encantadores Allan, el clérigo y su esposa, tan comprensivos y amables, a Diana Barry, la amiga del alma de Ana, con la que sigue compartiendo sueños y aspiraciones, aunque las ambiciones de Diana se centran en el hogar y se está preparando para ser el ama de casa perfecta, a Gilbert Blythe y Jane Andrew, otros amigos de Ana, maestros en localidades cercanas y miembros como ella de la Asociación para la mejora de Avonlea.
También conoceremos al señor Harrison, un cascarrabias solitario que vive con su loro Ginger, regalo de su hermano marino, un animal tan malhumorado como su dueño, y muy malhablado.
A Davy y Dora Keith, dos gemelos de seis años, travieso y soñador él, tranquila y plácida ella, huérfanos, que llegan a Tejas Verdes para pasar una temporada con Marilla y Ana hasta que su tio enfermo pueda hacerse cargo de ellos. A Paul Irving, que vive con su abuela mientras su padre está en el extranjero, un niño inteligente e imaginativo, lleno de humor y ternura que nos recuerda a la Ana de los primeros tiempos.
Y a la señorita Lavander, solterona de cuarenta y cinco años, de aspecto avejentado por sus cabellos grises, pero joven y radiante de espíritu porque mantiene sus sueños y esperanzas intactos pese a su triste pasado, vive en El Pabellón del Eco con Carlota Cuarta, una simpática criadita de catorce años que la quiere y admira.
He disfrutado muchisimo con Ana de Avonlea, una historia llena de encanto de esas que calientan el corazón y te permiten creer en sueños y dejar volar tu imaginación, un agradable refugio del ruido del mundo exterior al que me apetece regresar de vez en cuanto. Pese al tiempo transcurrido y a que ha evolucionado y madurado tanto fisica como emocionalmente, Ana sigue siendo en el fondo la impulsiva pelirroja que tanto me gustó en Ana de las Tejas Verdes, sencilla, entusiasta, de gran corazón e igual de metepatas, sus peripecias han conseguido arrancarme más de una sonrisa, la verdad es que lo he pasado muy bien con ella y la seguiré acompañando mientras pueda...
Para terminar: Tanto la traductora Catalina Martínez Muñiz como la ilustradora Giselfust, siguen siendo las mismas que en la novela anterior y supongo que será así hasta el final, lo que no solo es una seña de identidad de la serie si no que suponen un plus porque la edición está muy cuidada y es preciosa.
Participa
Me encante ese libro. Te mando un beso.
ResponderEliminarNo es una historia para mí. Tan solo he visto una temporada de la serie Anne with an e, y aunque era una buena serie no me enganchó porque no es el tipo de historia ni de personajes que me gustan. Es preciosa la ilustración que añades. Siempre me ha gustado mucho la combinación de rosa y gris. Se ve una edición muy cuidada.
ResponderEliminarUn beso.
¡Hola! Creo que ya te comenté más veces que mi hermana adora estos libros y siempre me los recomienda pero con todo lo que tenfo pendiente no me veo leyéndolos ahora mismo. Un besote :)
ResponderEliminarLeí el primero hace ya unos cuantos años y me encantó. A ver si me animo a seguir con esta serie, que este tipo de historias me gustan mucho y me sirven para desconectar de todo. Me has dejado con ganas de volver con Ana.
ResponderEliminarBesotes!!!
Me encanta la historia de Ana de las Tejas Verdes. Es adorable. La edición que nos traes es preciosa y las ilustraciones siempre son un plus.
ResponderEliminarUn beso grande.
Buenas tardes, Mar.
ResponderEliminarYo tengo la colección que Salamandra publicó hace ya muchos años. Sin embargo, por le que comentas, no descarto hacerme poco a poco con la edición ilustrada que nos muestras. Esta saga me fascina de principio a fin.
Feliz tarde de domingo!!
¡Hola Mar!
ResponderEliminarno me extraña que esta serie te transmita tanto, yo vi la serie "Anne with an e" y me gusto mucho, me pareció tierna y superentrañable. Sí que es verdad que como lectura, este tipo de libros no son para mi, pero para recomendarlas a los usuarios de la biblioteca pues sí son. No sé sí habrá continuación porque me gustaría conocer lo que fue de Ana de las Tejas verdes y volver a encontrarme con el personaje de Marilla, que era mi preferido
Me alegra que la hayas disfrutado
Besos
Hola, Mar. Tengo en mi kindle la primera novela de esta serie. Por lo que conentas en tu estupenda reseña, veo que merece la pena conocer a este personaje. Besos
ResponderEliminar