miércoles, 5 de noviembre de 2025

La abadía de Northanger de Jane Austen.

En 2025 se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen y yo, como admiradora que soy de la autora, tenía que unirme si o si a la celebración y lo hago con La abadía de Northanger una de las pocas de sus novelas que me quedan ya por reseñar para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásucis grandes y pequeños versión estándar nivel 4 "autor fallecido antes de los 50 años". 


Editorial: RBA. Fecha de publicación:1818 /2004. 268 pág.
La autora. Jane Austen  nació en 1775 en Steventon, la séptima hija de los ocho hijos del rector de la parroquia. Educada principalmente por su padre empezó a escribir muy joven para recreo de su familia. A los veintitrés años envió a sus editores el manuscrito de la Abadía de Northanger que fue rechazado. 13 años después, en  1811 conseguía publicar Juicio y Sentimiento de la que se hicieron dos ediciones, y a la que siguieron Orgullo y Prejuicio ( 1813), Mansfield Park ( 1814) y Emma (1816), que obtuvieron un gran éxito. Después de su muerte, acaecida prematuramente en 1817 y que le impidió concluir su novela Sanditon, aparecería junto a la inédita Abadía de Northanger  (1817), Persuasión ( 1818).
Satírica, antirromántica, profunda y tan primorosa como mordaz, la obra de Jane Austen nace toda ella de una inquieta observación de la vida domestica y de estética necesidad de orden moral.
Argumento: Catherine Morland es una muchacha " tan corriente como la que más"... solo que tiende a ver su vida como una novela. Cuando es presentada en sociedad en Bath, conoce a un joven apuesto y refinado y se siente como en una novela sentimental. Luego invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que se cobijan terribles secretos, como en una novela gótica. Pero la realidad, que también tiene sus secretos, le revelará sl fin un mundo acaso más absurdo y angustioso que el imaginado en la peor de sus fantasías.


Análisis de la novela y opinión personal: Catherine es la cuarta de los diez hijos del matrimonio Morland; su padre, pastor protestante que goza de una considerable holgura económica y su madre, una mujer práctica y de buen carácter, han dejado a sus retoños en libertad para buscar aquello que los haga felices. Es por ello que Catherine ha crecido prácticamente asilvestrada, sin aficionarse ni al dibujo ni a la jardinería y saltándose las clases de francés siempre que puede, es decir, carente de todos los talentos necesarios para ser la heroína de una de las novelas góticas que tanto admira, pero eso sí, con un aspecto agradable, un corazón afectuoso y un temperamento abierto y alegre que le ha granjeado numerosas simpatías.
La vida tranquila y apacible de Catherine dará un vuelco cuando sus vecinos los Allen la inviten a acompañarlos a Bath, a donde deben trasladarse por motivos de salud. Ella acepta encantada porque nunca ha salido de Fullerton, su pueblo.
En Bath, Catherine no solo asistirá a tés, bailes y al teatro, sino que también trabará nuevas amistades: Por un lado Isabella Thorpe, una muchacha frívola y coqueta, lo más opuesta posible a Catherine pero que comparte con esta su afición a las lecturas góticas, y su hermano John, un bravucón de cuidado, por otro, Henry Tiney, joven clérigo del que Catherine comenzará a enamorarse aún antes de que este haya pensado en ella.Estas amistades le proporcionaran tanta felicidad como desdicha sobretodo cuando sea invitada a pasar una temporada en la abadía de Northanger, residencia de los Tilney en Gloucestershire y será entonces cuando su viva imaginación comience a jugarle malas pasadas...
Dividida en 31 capítulos y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente que se dirige frecuentemente al lector para hacerle participe de sus reflexiones, en la abadía de Northanger se distinguen claramente dos partes: La primera desarrollada en Bath y la segunda en la abadía, aunque ambas comparten, además de un estilo irónico e inteligente y unos diálogos ingeniosos, los mismos temas: el crecimiento personal y la evolución emocional de la protagonista y la critica a los perjuicios sociales, la preocupación por el estatus y la seguridad económica, la necesidad de la mujer de contraer un buen matrimonio para "establecerse· en casa propia, así como la parodia  del género gótico, con  medio de entretenimiento y fuente de conocimiento social, sino también para la formación del pensamiento crítico.
Aunque la novela se concluyo en 1803 y estaba previsto que se publicara inmediatamente pero el asunto se torció y solo vería la luz en 1818 tras el fallecimiento de la autora.
En cuanto a los personajes,todos muy bien perfilados, tenemos a Catherine, la confiada e inocente protagonista, su carácter abierto y honesto contrasta con la duplicidad de algunos de los miembros de su circulo, ello unido a su desbordante imaginación la meterán en más de un problema y pondrán en peligro su felicidad.
Isabella Thorpe, joven de gran belleza pero interesada y superficial, de familia de escasos recursos, su máxima aspiración es contraer un buen matrimonio y para ello no duda en mentir y manipular cuando es necesario y sin remordimientos porque cree que el fin justifica los medios.
John Thorpe, hermano de la anterior, tosco y vulgar, vanidoso y fanfarrón no tiene en cuenta más deseos y necesidades que los suyos.
Henry Tilney, joven clérigo de semblante agradable y ojos inteligentes y vivaces, tiene muy buenos modales y habla con soltura, humor, ironía y amenidad. Amable y de simpática naturaleza, es capaz de apreciar las cualidades de Catherine bajo su aparente atolondramiento.
Eleanor Tilney, tímida, obediente y muy devota de sus hermanos, será una generosa amiga para Catherine, aunque sufre como ninguno la tiranía de su padre.
General Tilney, viudo, severo y rígido, es un hombre que vive preocupado por los convencionalismos y el estatus económico y quiere para todos sus hijos un matrimonio ventajoso.
Frederick, Tilney  militar, más atractivo que su hermano, es sin embargo más superficial y bastante mujeriego.
El matrimonio Allen, bondadoso y serio él, siempre le da a Catherine consejos muy atinados, ella es insustancial, no tiene opiniones propias y vive obsesionada con la moda y el vestir adecuadamente en cada ocasión.
James Morland, hermano de Catherine a la que une un fraternal afecto; comparte con ella un similar carácter y unos sentimientos sinceros.
Siempre he considerado a La abadía de Northanger como una obra menor de Jane Austen, pero esta nueva relectura me ha demostrado que no podía estar más equivocada. Narrada con la fina ironía característica de la autora y un estilo más divertido y jugueton, la novela es ingeniosa y llena de critica social. Cierto que la protagonista no es independiente como Elizabeth, apasionada como Marianne o juiciosa como Elinor y que a su lado puede parecer bastante sosa, pero es buena, honesta y sincera y no puedes evitar que te caiga simpática. ¿ Y lo que me he reído con sus peripecias en la abadía de Northanger? ¡ Menudo imaginación tiene Catherine!, alimentada por sus lecturas desde luego, me ha recordado, guardando las distancias, a El Quijote.
Me lo he pasado tan bien en esta ocasión que no puedo por menos que recomendarla.
Para terminar:  La Abadía de Northanger ha sido adaptada en tres ocasiones, en 1968 por la televisión Española, en una serie de diez capítulos de veinte minutos casa uno. Dirigida por Pedro Amalio López y protagonizada por Lola Herrera,Alicia Hermida y Manuel Tejada entre otros. En 1986 por la BBC con Katherine Schlesinger, Peter Finch y Cassy Stuart, dirigida por Giles Foster y en 2007, para Granada televisión dirigida por Jon Jones, con Felicity Jones, J.J. Fields, Carrey Mulligan y William Beck, esta es la única que he visto y no me ha convencido principalmente por lo poco consistentes que me parecieron los actores protagonistas en relación con los personajes originales.

Participa




jueves, 30 de octubre de 2025

La muerte de Lord Edgware de Agatha Christie.

Hoy traigo al blog La muerte de Lord Edgware, una de mis novelas favoritas de Agatha Christie y que también en esta ocasión me sirve para cubrir dos premisas de dos en dos de mis retos, el atemporal, dedicado a leer en orden de publicación las novelas de la autora y el de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar " con adaptación cinematográfica/serie/miniserie," con el que finalizo el nivel 3

Editorial: Molino. Fecha de publicación:1933/ 1980. 256 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Poirot y Hastings asisten a un espectáculo en el que Carlota Adams realiza una perfecta imitación de personajes celebres, entre los que destaca la famosa actriz Jane Wilkinson. Casualmente se encuentran todos después en una fiesta y la conocida actriz le pide a Poirot que le ayude a obtener el divorcio de su marido, Lord Edgware. La gestión resulta innecesaria por que a los pocos días Lord Edgware aparece muerto con un estilete clavado en la nuca. Nuevas muertes dificultan la investigación.Existen varios sospechosos... pero todos tienen una coartada perfecta.
Análisis de la novela y opinión personal:  Jane Wilkinson es una hermosa actriz (aunque las malas lenguas opinan que de bella tiene mucho pero de artista nada) que se casó con el riquísimo pero excéntrico Lord Edgware, el matrimonio sin embargo resultó un fracaso y Jane lo abandonó al poco tiempo para volver a los escenarios. Ahora, enamorada del duque de Merton y deseando contraer nuevas nupcias, quiere que su esposo le conceda el divorcio pero este se niega. 
En una cena coincide con Hércules Poirot y le pide ayuda: este solo tiene que visitar al Lord y persuadirlo para que acceda a su petición.
Poirot acepta el encargo y se queda de lo más sorprendido cuando al entrevistarse con el aristócrata este le dice que no solo está de acuerdo en divorciarse de su mujer sino que ya se lo hizo saber en una carta que le envió hace ya seis meses. Carta que al parecer la actriz no recibio.
Horas después de este encuentro Lord Edgware aparece muerto en su despacho con un  abrecartas clavado en la nuca y tanto el mayordomo como la secretaria del fallecido aseguran que la culpable es la esposa que fue a verlo esa noche; pero eso no es posible porque en el momento del asesinato Jane Wilkinson se encontraba en una cena en la otra punta de la ciudad y los demás invitados son testigos de que no abandonó la casa, Entonces ¿ Quién mató a Lord Edgware?.
Dividida en 31 capítulos con título y narrada en primera persona por Hastings que acompaña a Poirot en esta investigación, La muerte de Lord Edgware es una novela clásica con un asesinato  que desembocará en varios más, un montón de sospechosos y un final complejo e impecable que para mi es de los mejores de la escritora. Curiosamente Poirot considera este caso como uno de los más desastrosos de su carrera ya que, si se puso al final sobre la pista del verdadero criminal. fue debido más que a sus famosas células grises, a una conversación que sorprendió en la calle entre dos desconocidos.
En este investigación también intervendrá el inspector jefe Japp de Scotland Yard y podremos comprobar la diferencia entre sus métodos y los de Poirot.
En cuanto a los personajes: tenemos a Jane Wilkinson, actriz, hermosa, inteligente pero una egoísta acostumbrada a salirse siempre con la suya, ahora quiere librarse de su marido para casarse con el duque de Merton, que no solo tiene un título nobiliario, sino que es uno de los hombres más ricos del país, para ello solicita la colaboración de Poirot. Jorge Alfredo Saint Vincent March, cuarto barón de Edgware, rico pero bastante desagradable, que hizo la vida muy difícil a sus dos esposas que terminaron abandonándolo aunque con diferentes suertes.No goza de demasiadas simpatías, de ahí que seas muchos los candidatos a asesinos. Gerandine Marsh, hija de Lord Edgware y de su primera esposa, bastante tímida y nerviosa, que dice odiar a su padre porque no le perdona el trato que dio a su madre. Ronald Marsh, sobrino de Lord Edgware, bastante manirroto y siempre endeudado, su tío lo echo de casa hace unos años y apenas tienen relación, como varón es el heredero del título. Bryan Martín, uno de los artistas de cine más famosos, hombre apuesto y elegante, con gran partido entre las damas. En el pasado estuvo a punto de casarse con Jane Wilkinson pero ella lo abandonó poe otro.  Duque de Merton, joven de tendencias románticas,  ferviente católico y dominado por su madre, su distracción principal es coleccionar porcelanas. Enamorado de Janr Wilkinson. Carlota Adams, excelente actriz americana y excepcional imitadora de estrellas. Donald Ross, actor bastante conocido y uno de los invitados a la cena celebrada la noche del asesinato de Lord Edgware. Alton y Carroll, mayordomo y secretaria respectivamente de Lord Edgware y testigos de la visita de su mujer, Carroll siente ademas gran simpatia por Geraldine, la hija del lord.
He disfrutado mucho con La muerte de Lord Edgware, aunque como ya comenté al principio de la reseña, al ser una de mis preferidas, la he releído varias veces y recordaba perfectamente al asesino y sus motivos. En su momento no fui capaz de descubrir al culpable, lo que no es dificil de entender si tenemos en cuenta que el mismo Poirot llegó a la solución por casualidad gracias a una conversación entre dos desconocidos.
Aunque a algunos lectores no les gusta Hastings como narrador, reconozco que a mi sí, le aporta frescura y el punto de vista de la persona "normal" frente a muchos de los comportamientos del gran detective. También agradezco haberla leído en una versión bastante antigua, que pese a traducir los nombres al castellano ( cosa que me molesta ) no ha pasado la criba de lo politicamente correcto y mantiene opiniones y comentarios que hoy serían inadmisisbles pero que reflejan el sentir de la época (1933).
Para terminar:  La muerte de Lord Edgware ha sido adaptada para la televisión en dos ocasiones: en 1985, con el titulo Thirteen at dinner ( trece para cenar) dirigida por Lou Antonio, con Peter Ustinov como Poirot y David Suchet curiosamente como el inspector Japp, y en el 2000,  dirigida por Brian Farnham donde David Suchet encarna a Hércules Poirot.
La primera no la he visto, la segunda si, varias veces y me parece buena, aunque ha cambiado algunos detalles que sin embargo tengo tan interiorizados que me ha sorprendido no encontrarlos en la novela.

Participa






domingo, 26 de octubre de 2025

La casa de la alegría de Edith Wharton.

 Leí La casa de la alegría hace muchos años y prácticamente no la recordaba, así que me pareció un buen momento para releerla ya que la  autora me encanta. Hoy la traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 3 "Titulo en el que se repita al menos una palabra"

Editorial: Alba. Fecha de publicación:1905/2008. 382 pág.
La autora: Edith Wharton (1862.1937). Su familia era de clase alta. Se casó con Edgard ( Teddy) Robbins Wharton, pero se divorciaron a causa de las repetidas y públicas infidelidades de su marido, que afectaron mental y físicamente a la escritora. A partir de su matrimonio también pasaría parte del año en Europa: en Italia primero y en París después, donde se estableció en un apartamento rodeada de princesas y duquesas, novelistas, historiadores y pintores. 
Su primera novela El valle de la decisión (1902) fue un romance histórico que transcurre en la Italia del siglo XVIII; al año siguiente publicaría Santuario y en 1905 vería la luz La casa de la alegría. En 1907 se estableció en Francia don se convirtió en discípula y amiga de Henry James. De esta época destaca su novela corta Ethan Frome, 1911. En 1930, fue ganadora del Premio Pulitzer en 1921.
Argumento: Huérfana a los diecinueve años, Lily Bart es acogida por una tía en el seno de los más antiguos clanes de la sociedad neoyorquina. Diez años después, aún no se ha casado, y ni su exigua renta personal ni la generosidad de su protectora ha hecho nada para favorecer su independencia.
Lily, hermosa, inteligente, con clase, educada para ser un adorno; empujada al mercado laboral del matrimonio, irá poco a poco extraviándose y descendiendo en un mundo de feroces convenciones secretamente regido por la manipulación, el engaño y el chantaje.
Análisis de la novela y opinión personal: Lily Bart tiene diecinueve años cuando se queda huérfana. Primero murió su padre y luego su madre, de esta última aprendió la importancia del dinero y que una mujer no es nada sin un matrimonio solvente que la respalde. Con solo una pequeña renta que no le permite ser independiente, es acogida por su tía, la señora Penniston, una dama muy bien considerada en la sociedad neoyorquina pero que lleva una vida retirada un poco escandalizada por la deriva de la clase a la que pertenece.
Dotada de belleza e inteligencia, Lily brilla con luz propia en fiestas, saraos y reuniones, pero pasan los años y sigue soltera, aunque ha dejado escapar muy buenas oportunidades, y es que en el fondo, si bien desea dinero y una buena posición, también es cierto que quiere casarse por amor. Será entonces cuando en su camino se cruce Lawrence Selden, abogado, un hombre acomodado que no rico y que se mueve en el mismo ambiente que ella aunque sin formar totalmente parte de él. Lily necesita de la sociedad, Selden no ( salvo en lo que se refiere a su trabajo) y esta necesidad los separa pese a la atracción que los acerca; además Lily tiene un montón de deudas que no consigue pagar y las decisiones que toma para solventarlas ( casi todas equivocadas), amenazan con hundir su reputación y es que el mundo no perdona a quien no juega siguiendo las reglas establecidas y menos aún si se trata de mujeres. ¿Habrá esperanza para Lily?.
Dividida en dos partes y 29 Capítulos y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, La casa de la alegría nos ofrece una crítica feroz de la sociedad neoyorquina de principios del siglo XX que la autora tan bien conocía. Una sociedad en la que se asiste a la decadencia de las clases privilegiadas y al ascenso de la burguesía que va escalando posiciones gracias a su riqueza, y en la que la hipocresía, la deshonestidad, la manipulación y el intercambio de favores ricen sin concesiones la vida de los que que tienen la desgracia de pertenecer a ella.
Con una prosa precisa, elegante e irónica, Wharton refleja con maestría la situación de la mujer en la época en la que se desarrolla la novela: un bello adorno sin derechos, sin más deseos que encontrar un marido rico y con una frágil reputación.
La ambientación es magnifica y nos lleva de Nueva York a la Costa Azul para pasearnos por salones, jardines y mansiones tanto en el campo como en la ciudad. A destacar la importancia de las sucesivas casas en las que se va alojando Lily y que van a ilustrar su particular descenso a los infiernos.
Los personajes son muchos y algunos están mejor perfilados que otros, entre ellos cabe destacar: Lily Bart, la protagonista, una mujer hermosa e inteligente y amante de la belleza que ha sido educada para ansiar el dinero por encima de todo; con un buen fondo y un personal código de conducta, siente repugnancia ante un matrimonio sin amor pero necesita casarse para afianzar su posición económica por lo que se debate entre sentimientos contrapuestos  lo que le influye a la hora de tomar sus decisiones porque no es lo suficientemente hábil para moverse en un mundo que ya no la quiere ni la necesita y que además no perdona.
Lawrence Selden, abogado, culto, refinado e irónico, su voluntario aislamiento social lo hace crecer en la estima de sus congéneres que lo interpretan como un signo de distinción.
Simon Rosendale, judío y nuevo rico, anhela entrar en la buena sociedad a cualquier precio; rudo y sin modales, también es capaz de destellos de bondad que lo hacen olvidar en ocasiones de sus aspiraciones materialistas.
Gertrude ( Gertie) Farish mujer en peor situación económica que Lily porque además es fea pero lo compensa con  su mirada fresca y directa y su sonrisa franca, pese a su  pobreza se dedica a la filantropía y es capaz de encontrar belleza en las cosas más pequeña.Prima de Selden, se convierte en una buena amiga de Lily. 
Carry Fisher, divorciada y frívola, se mantiene y también a sus hijos trabajando para los nuevos ricos que quieren acceder a la sociedad privilegiada. A pesar de su carácter ligero, tiene un buen corazón y ayuda a Lily en lo que puede.
Junto a ellos, Gus Trenor y George Dorset, dos hombres casados con los que Lily mantiene confusas relaciones y la hipócrita esposa de George, Bertha.
La novela ha sido adaptada en dos ocasiones: en 1981 dirigida por Adrian Hall y protagonizada por Geraldine Chaplin y William Atherton entre otros. y en 2000, dirigida porTerence Davis con Gilliam Anderson, Dan Ackroyd y Anthony La Paglia. No he visto ninguna pero sería interesante hacerlo para comparar.
Me ha gustado muchísimo La casa de la alegría, una novela costumbrista que retrata de forma descarnada la sociedad neoyorquina de principios del siglo XX y la "condena" que les espera a las mujeres que no se ajusten a las reglas, para los hombres es otra cosa, tienen más libertad y sus actitudes no son juzgadas de forma tan despiadada. No deja de sorprenderme que son las mujeres, con unos comportamientos muy parecidos a los de Lily e incluso peores, las que más implacables se muestran en sus dictámenes.
En cuanto a Lily, la protagonista, es un caso aparte, a veces inteligente, a veces necia, no es capaz de decidirse y cuando lo hace se equivoca con nefastas consecuencias, lo que despierta en el lector ( al menos en mi caso), emociones contrapuestas de empatía y exasperación.
Respecto al final, aunque hubiera preferido uno totalmente distinto me parece apropiado y coherente con la trama.
Para terminar:  El titulo de la novela os diré que hace referencia a una cita del Eclesiastés, 7.4 " El corazón de los sabios habita la casa del duelo pero el de los locos habita la casa de la alegría".

Participa





martes, 14 de octubre de 2025

Perdición de Mary Webb.

Descubrí esta novela en el catálogo de Libros de Seda y enseguida me llamó la atención por su argumento y porqué no conocía a la autora ( siempre ando a la caza de escritores desconocidos); luego llegaron las reseñas, casi todas buenas y así supe que tenia que leerla, Hoy la traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar, nivel 3 " Autor que leas por primera vez",

Editorial: Libros de Seda.Fecha de publicación: 1924/2024. 252 pag.
La autora: Mary Webb (1881-2024) fue una novelista y poeta inglesa. Aprendió a leer  con su padre y siguió luego en el colegio. A los veinte años padeció la enfermedad de Graves-Basendow, cuyos síntomas son los ojos saltones y el bocio. Se casó en 1912 con un maestro, que al principio la apoyó en sus ambiciones literarias. Su falta de salud y belleza la atormentó durante toda su vida. De hecho el tema de la belleza femenina es el tema central de Perdición, que ganó el Prix Femina en 1926 ( este premio nació en contraposición al Goncourt, que en aquella época se daba únicamente a los escritores varones). En España se han publicado además de la ya citada Perdición, Bajo tierra, 1917 y Siete para un secreto, 1922
Argumento: Una historia fascinante por su belleza y por el tratamiento de las verdades eternas y de las esperanzas que alberga el ser humano.
Prue Sarn es una joven a la que todos rechazan por tener labio leporino. Así las cosas, Las Parcas pronostican que nunca conocerá el amor. Sin embargo, es fuerte y poseedora de una gran belleza interior. La superstición hace que muchos la rechacen y la acusen de bruja, pero la dulzura de su espíritu hace que se enfrente a todo eso para superarlo. Su hermano, que también se enfrenta sl mundo, lo hace por motivos muy distintos; está harto de ser pobre y lo que quiere es hacer dinero. Su ambición es tan fuerte que casi resulta lujuriosa.
Kester Woodseaves a ma la vida y la creación. No acepta la crueldad de las personas, ni para con la naturaleza ni entre ellas. También es el único que sabe ver la belleza en todas las cosas... y en las personas. ¿ Que futuro les aguarda a todos ellos?.
Análisis de la novela y opinión personal: Durante las Guerras Napoleónicas en una pequeña aldea en el condado de Shropshire, vive Pru Sarn con sus padres y su hermano mayor Gideon.
La granja familiar es humilde y está enclavada en una zona boscosa cerca de una misteriosa laguna en la que se cree que hay un pueblo sumergido del que a veces llegan los melancólicos sones de la campaña de la Iglesia.
Pru es una joven inteligente y bondadosa pero vive bajo la sombra de una maldición que ha desfigurado su rostro privándolo de belleza pero no de un carácter amable y resuelto ni de sus sueños y aspiraciones, aunque todo el mundo le dice que con su aspecto ningún hombre la deseará como esposa y nunca tendrá hijos ni hogar propio, aún más, algunos de sus supersticiosos vecinos dicen que es bruja y participa en aquelarres montados en su escoba.
A la muerte del padre, un hombre violento y propenso a los ataques de ira, de hecho falleció durante una discusión con su hijo Gideon, este como varón e hijo mayor, se hace cargo de la granja, desde ese momento Gideon parece enloquecer ( tal vez se deba a que se convirtió en por voluntad propia en el comepecados de su padre, como chivo expiatorio que carga todas las culpas de este para que para que su alma quede en paz), no piensa más que en trabajar hasta la extenuación para hacerse rico, comprar una gran casa en Lullingford con  muchos criados y dinero en el banco, En su afán arrastrará a Pru, que movida por el cariño que siente por su hermano bo ahorrará esfuerzos para ayudarle, además Prue tiene la esperanza de que cuando sean ricos, pueda comprar alguna medicina que vuelva su rostro hermoso porque Prue se ha enamorado del tejedor Kester, el más maravilloso de los hombres al que todas las mujeres pretenden, ya que piensa que si se vuelve bonita, él la amará también.
Gideon también quiere a alguien, a Jancis, la linda hija del señor Beguildy, curandero y brujo de la localidad, pero su amor no es tan puro como el de Prue, está ahogado por su avaricia, una avaricia que lo enloquece y lo llevará poco a poco a la perdición...
Dividida en cuatro libros y 28 capítulos con título y narrada en primera persona por Prue en un futuro muy lejano cuando ya sea anciana, Perdición es una novela costumbrista, un drama rural y una historia de amor y avaricia que nos traslada a una pequeña localidad del condado de Shropshire, a sus usos y costumbres, supersticiones y leyendas... con un estilo poético y lleno de líricas descripciones, la historia es un canto a la naturaleza: a las labores de la siembra y la siega y demás faenas del campo ( sin ignorar en ningún momento su dureza), el trino de los pájaros, la frescura de la sombra de los árboles, el canto de la laguna, la belleza de las estaciones que deja su impronta en todos los seres vivos.
En cuanto a los personajes: están bien perfilados y caracterizados sobre todo los principales, Prudence (Pru), la protagonista, una muchacha generosa que siempre ve lo mejor de los demás y se preocupa por todos, Ansiosa de instrucción, estudia con el Señor Beguildy lo que le permite poner por escrito sus pensamientos y sentimientos. Pese a su defecto de nacimiento, labio leporino, lo que le da a su rostro  un curiosos aspecto de liebre ( se dice que una es el resultado de que una liebre se cruzara en el camino de su madre cuando estaba embarazada), no renuncia al amor y ha entregado su bondadoso corazón a Kester.
Gideon, el hermano de Pru, alto, fuerte, atractivo, no es malo y a su manera quiere a su hermana y su novia pero la avaricia ha endurecido su corazón, no piensa más que en el dinero y eso lo va secando por dentro, es oscuridad donde Pru es luz.
Kester Woodseaves, el tejedor, un hombre apuesto que atrae a las mujeres como la luz a las polillas, pero es cabal y amable y sabe ver la belleza que se esconde en el interior.
Jancis, la hija de Beguildy y amada de Gideon, bella pero un poco simple, que e deja llevar como una hoja por los caprichos de los hombres que la rodean, no tiene fuerza moral para oponerse a sus deseos.
El señor Beguildy, curandero, un hombre egoísta que no mira más que por su propio interés, con fama de brujo, sus conjuros no parecen ser demasiado efectivos y su falta de fe en una sociedad tan religiosa no le gana precisamente el cariño de sus vecinos.
Junto a ellos y entre otros, la madre, pequeña, tímida, lastimera, sometida siempre por los hombres de su casa, primero su violento esposo kuego su hijo mayor, la única que se compadece de ella es Pru, Felena, la atractiva y sensual esposa del pastor, Tivvy, la tontorrona hija del sacristán y su hermano Sammy, que tiene en la boca una cita de la biblia para cada ocasión, Polly, la hija del molinero y Moll y Sukey, las hijas del boyero, todas bastante tontas y superficiales, o los grandes señores, El joven Camperdine y la señorita Dorabella, ricos, caprichosos, frívolos...
Perdición es una novela llena de ingredientes atractivos y claramente autobiográfica en la que la autora refleja el sufrimiento que le causó la enfermedad que padecía y que se plasma en el personaje de Pru, aunque con diferentes resultados, así como su amor por Shrospshire, su región natal.
He disfrutado muchísimo con la lectura de Perdición, una preciosa historia que trata con esmero temas tan universales como la avaricia, la superstición, los perjuicios sociales, el amor o la venganza, con una estupenda protagonista con la que es muy fácil empatizar, una soberbia ambientación que me recordó a La trilogía de Candleford de Flora Thompson por sus delicadas y vívidas descripciones de la naturaleza y un final agridulce pero que responde perfectamente al espíritu de la narración.
Para terminar:La novela se publicó en 1924 con el título de Precioso veneno que si mantuvo la Editorial Trotalibros, Libros de seda sin embargo prefirió nombrarla Perdición, también muy apropiado porque como dice Pru ¿Y si lo que recoges es la perdición, Gideon?, perdición que deslumbra pero perdición al fin y al cabo. Leí sobre ella en el libro que me prestó el pastor. Hermano, tú no querrás cosechar lo que crece en el infierno". Sacad vuestras propias conclusiones.

Participa





martes, 7 de octubre de 2025

Miss Marple y 13 problemas de Agatha Christie.

Tengo un tanto abandonado el reto de Agatha Christie, así que hoy vuelvo a reseñar en el blog otra de las historias de la autora, en este caso una antología de relatos protagonizados por Miss Marple. Aunque el personaje hizo su "aparición" en Muerte en la vicaria, lo cierto es que alguno de estos "problemas" se habían publicado con anterioridad en revistas literarias. Aprovecho además este libro para cubrir otra premisa de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión Libre "personaje principal es una mujer".
Editorial: Digital. Fecha de publicación: 1932. 93 pág.
La autora: Agatha Christie, Agatha María Clarissa Miller, más conocida como Ágatha Christie, nació en 15 de Septiembre de 1890 en Torquay, Reino Unido. Fue una escritora especializada en el género policial por cuyo trabajo obtuvo el reconocimiento internacional. Además de 66 novelas policíacas, también publicó 6 novelas bajo  el seudónimo de Mary Westmacott y 14 historias cortas, así  como obras teatrales como La ratonera o Testigo de Cargo.
Nacida en una familia de clase media-alta, recibió una educación privada hasta la adolescencia y estudió en diversos institutos de París. Mientras colaboraba como enfermera durante la Primera Guerra Mundial publicó su primera novela "El misterioso caso de Styles", donde introdujo por primera vez el personaje de Hércules Poirot. Su aparición fue continuada por la de Miss Marple y Tommy y Tuppence Beresford. En 1914 contrajo matrimonio con Archibald Christie del que se separó en 1928. Sumida en una profunda depresión desapareció misteriosamente luego que su coche apareciera abandonado cerca de la carretera, fue encontrada once días más tarde con un posible cuadro de amnesia en un hotel bajo el nombre de una amante de su marido. En 1930 se casó con el arqueólogo Max Mallowan, a quien acompañó en todos sus viajes a Irak y Siria donde pasó largas temporadas. Sus estancias allí le inspiraron varias de su novelas posteriores como  Misterio en Mesopotamia ( 1930), Muerte en el Nilo ( 1936) y cita con la Muerte ( 1938).
Muchas de sus obras han sido adaptadas al cine y al teatro con gran aceptación. Fue nombrada Comendadora de la Orden de la Reina Isabel en 1971. Murió el 12 de Enero de 1976 a los 85 años en Wallingford, Reino Unido.
Argumento: Para pasar una entretenida velada, los amigos de Miss Marple deciden que cada uno de ellos cuente un caso misterioso. Todos quedan asombrados por la sagacidad de la que hace gala la entrañable anciana, quién sin dejar de tejer, encuentra la solución exacta de cada uno de los enigmáticos problemas que se van planteando.Observadora, atenta, ingeniosa, la anciana detective, que aventaja a los investigadores de Scotland Yard ha protagonizado más de diez novelas de Agatha Christie. Estos casas coronan su merecida fama.
Análisis del libro y opinión personal: En casa de Miss Marple,en el pueblecito de Saint Mary Mead, se encuentran reunidos: la propia Miss Maple, su sobrino Raymond West, escritor, Joyce Lempriére, artista, el doctor Pender, anciano clérigo de la localidad, Mr Petherick, abogado y Sir Henry Clithering, ex comisionado de Scotland Yard, ya jubilado, tal vez por la presencia de este último la conversación gira entorno al crimen, la dificultad de descubrir a los responsables y el número de casos que quedan sin resolver, es entonces cuando Joyce se le ocurre la idea de formar un club ( el club de los martes, por el día en que se reúnen por primera vez) en el que cada uno de los presentes cada semana y por turno expondrá un problema o misterio que conozca personalmente y que sepan la solución  y los demás intentarán resolverlo.
Todos aceptan encantados incluso Miss Marple, aunque en principio nadie contaba con ella ¿ Que podría saber de crímenes una tierna viejecita vestida de negro, con mitones de encaje y tan preocupada porque no se le escapen los puntos de su labor?. Pero se llevaran una sorpresa ( ellos, que no los lectores) porque la frágil Miss Marple será quién los resuelva todos, utilizando su perspicacia, su profundo conocimiento de la naturaleza humana y ¡ como no! su experiencia en Saint Mary Mead donde las pasiones se desatan igual que en la gran ciudad.
Seis serán los relatos: El club de los martes, El ídolo de Astarté, Lingotes de oro, Manchas de sangre en el pavimento, Móvil versus oportunidad y La huella del pulgar de San Pedro. En ellos nos encontraremos algún robo pero principalmente asesinatos impulsados por amor, celos, avaricia o necesidad de dinero.
Un año más tarde, Sir Henry Clthering se encuentra de visita en casa del matrimonio Bantry y le pide a su anfitriona que invite a la cena que va a celebrar a Miss Marple, la muer se sorprende, la conoce ligeramente y piensa que, aunque es una mujer encantadora, está pasada de moda , sin embargo acepta, Ya en la cena, se sigue el mismo planteamiento que en la reunión anterior, seis comensales, Sir Henry Clithering, el coronel y la señora Bantry, Miss Marple, el doctor Lloyd, anciano médico de la localidad, y Jane Helier, hermosa y conocida actriz, pero bastante cabeza hueca. Y como no, también en esta ocasión Miss Maple conoce todas las respuestas ( salvo alguna variante que mejor se descubre al leerla).
Igualmente aquí serán seis los relatos: El geranio azul,La señorita de compañía,Los cuatro sospechosos, Tragedia navideña, La hierba mortal y el caso del bungalow, con temática variada:robos, asesinatos, mediúms implicadas y hasta un fantasma...
El libro se cierra con una narración ( la número trece) con una narración un tanto diferente. los hechos no ocurrieron en el pasado sino que están sucediendo en el presente: Miss Marple acude a Sir Henry Cliyhering, que pasa unos días en casa de los Bantry, para pedir su ayuda; una joven embarazada ha muerto ahogada, según los rumores se suicidó, pero Miss Marple está aefura que es un asesinato y quién es el culpable, pero no tiene pruebas y no quiere que el crimen quede impune.
He disfrutado mucho con Mis Marple y 13 problemas pese a que para mi no supusieran ninguna novedad porque los he releído varias veces y los recordaba todos.
Aunque la estructura es algo repetitiva. cada invitado presenta un caso criminal, da pistas para guiar a los demás sin descubrir nada significativo y luego se da la solución ( y Miss Marple acierta), la verdad es que cada historia es diferente y responde a la personalidad de quién la propone; visuales y creativos los de Joyce y Raymond que son artistas, desprovistos de florituras los de la señora Bantry,  sencilla y carente de imaginación, con lógica e imparcialidad, los de Sir Henry, ex comisario y Mr Petherick, abogado, extraños y misteriosos los del Doctor Lloyd el clérigo Pender, por citar algunos ejemplos.
Si tuviera que elegir entre todos los relatos los que más me gustaron me quedaría principalmente con dos: Manchas de sangre en el pavimento. En una pequeña localidad de Cornualles a donde se ha desplazado Joyce para pintar algunos cuadros, será testigo del encuentro del matrimonio Dacre con una amiga del marido, los tres deciden ir juntos a nadar y volverán por separado, primero los esposos y más tarde la amiga. Todos acaban marchándose del pueblo. Días después la mjer muere mientras se vaña en el mar. ? Y qué destacaría de él? la atmósfera siniestra aún bajo el sol que hace ver/ imaginar lo que tal vez no esté allí.
Los cuatro sospechosos: El anciano doctor Rosen cae por las escaleras y muere, podría ser un accidente pero fue un asesinato, con él vivía su sobrina Greta, Charles Templeton, su secretario, Gertrud la criada ya mayor, y el jardinero Dobbs, uno de ellos es el culpable, los otros inocentes. Si importante es descubrir al responsable, más aún lo es defender a los inocentes e impedir que vivan bajo la sombra de la sospecha.
Para terminar: Que yo recuerde solo uno de los relatos recogidos en el libro ha sido adaptado a la televisión, Geranio Azul ((2010), dirigido por David Moore y protagonizado por Julia McKenzie, Toby Stephens, Claudie Blakley y Joanne Page entre otros. Con algunos cambios, es bastante fiel al original.

Participa






jueves, 2 de octubre de 2025

Asesinato en el Richelieu de Anita Blackmon.

Siguiendo con mis lecturas veraniegas, Asesinato en el Richelieu ha sido un descubrimiento, una historia que además me viene de perlas para cubrir dos premisas de dos retos con los que ando liada ( y que este año me hacen falta). por un lado Serendipia Recomienda 2025 ( la novela fue propuesta por MH de Inquilinas de Netherfield) y por otro lado, erta.Todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar Nivel 3 " edificio ( de cualquier tipo) en la cubierta",

Editorial: Siruela. Fecha de publicación:1937/2023.280 pág.
La autora: Anita Blackmon ( Augusta, 1892- Litlle Rock,1943). Tras abandonar su carrera como profesora, decidió centrarse por completo en la escritura y publicó vientos de relatos cortos en diversas revistas. Sus únicas dos novelas, ambas de misterio, fueron Asesinato en el Richelieu, 1937 y El enigma de los gatos asesinados, 1938, ambas protagonizadas por la sir par Adelaide.
Argumento: " Yo, Adelaide Adams, soltera, estaba tejiendo en el vestíbulo del Richelieu, la mañana en que todo comenzó. Aunque en aquel momento no era consciente de que estuviera empezando nada. No me considero una mujer timorata y sé que algunos miembros poco serios de las jóvenes generaciones me han tildado de vieja arpía. No obstante, de haber sospechado el desenfrenado derramamiento de sangre en el que pronto nos veríamos inmersos habrçia salido de allí pitando sin mirar atrás a pesar de mi rodilla artrítica y mi exceso de peso. Sin embargo, aquella luminosa mañana del mes de Abril no habría sido fácil encontrar un rincón de apariencia más apacible que el vestíbulo de nuestro pequeño hotel residencial. Porque lo único que tiene de grandilocuente el Richelieu es su nombre".
Maestra indiscutible del Had-I.but-Known, la narración de Blackmon asombra por su inquietante trama y por la sagacidad e ironía de su atípica detective.
Análisis de la novela y opinión personal: Adelaide Adams es una solterona de mediana edad y buena posición económica que vive de forma permanente en el hotel Richelieu, un pequeño establecimiento de algún lugar del sur de los Estados Unidos.
Sin más ocupación que jugar al bridge y tejer crochet, le encanta sentarse en el vestíbulo de su alojamiento y controlar las idas y venidas del resto de los huéspedes, sobe los que tiene muchas y muy firmes opiniones, porque la señorita Adams.
Pero la tranquila existencia de Adelaide está a punto de terminar: James Reed, otro de los residentes, aparece muerto, colgado de una lampara y con la garganta cortada de oreja a oreja... y esto no ha hecho más que empezar...
De la investigación del crimen se encargará Homer Bunyan, jefe de la División de Homicidios, sofisticado joven que parece más el directivo de una gran empresa que un detective, y el agente Sweeney, pero no parecen tener demasiado éxito ( y los huéspedes siguen cayendo...).
Así que forzada por las circunstancias y con una cierta ayuda, Adelaide decide tomar cartas en el asunto...
Dividida en 21 Capítulos y narrada en primera persona por Deline Adams, Asesinato en el Richelieu es una novela de misterio encuadrada en el subgénero Had-I-but-Known, caracterizado por un narrador en primera persona ( casi siempre una mujer), que lamenta no haber sabido algo que habría evitado una serie de eventos desafortunados ( asesinatos en este caso), el narrador no desvela cual es la naturaleza exacta de esa ignorancia, lo que produce en el lector cierta curiosidad y aumenta la tensión, aunque a veces puede llegar a cansar si no se usa adecuadamente.
Con un estilo ágil (siempre están ocurriendo cosas) lleno de diálogos ingeniosos, con mucho humor e ironía y una atmósfera que se va oscureciendo paulatinamente a medida se suceden las muertes y los secretos de los residentes van quedando al descubierto ( porque todos los tienen incluso los de apariencia más inocente), Asesinato en el Richelieu nos lleva a un vetusto hotel donde huéspedes permanentes como Adelaide se mezclan con otros de paso a los que los primeros miran con cierta superioridad por ser " de la casa" ( conocía la costumbre inglesa de vivir en hoteles pero no sabía que se hubiese "exportado" a Estados Unidos, aunque tal vez no sea mala idea y puede resultar incluso más barato) e iremos recorriéndolo de la mano de la narradora y protagonista, desde el vestibulo hasta las cocinas, pasando por las suites, la cafetería e incluso los sótanos, las descripciones no son exhaustivas, pero si lo suficientemente detalladas y visuales paraa que puedas imaginarte allí y así el Richelieu se convierte en un personaje más.
En cuanto a los personajes "humanos" están perfilados lo suficiente  para servir de soporte a la historia: tenemos a Adelaide Adams, soltera, cincuentona, que se considera ya vieja (cosas de la época porque entonces se vivía menos), llena de achaques y postizos, ácida, irónica, refunfuñona, sin pelos en la lengua, algo clasista y racista ( no olvidemos que es sureña, algunos de los comentarios hoy se considerarían censurables pero recuerdo que se publicó en 1937), muy observadora, y sobre todo con buen fondo. Sophie Scott, propietaria del Richelieu y amiga de Adelaide, casada en segundas nupcias con Cyril Fancher, un hombre quince años más joven, que a Adelaide le parece un aprovechado y poco claro.
Los empleados; Clarence, mulato, portero y encargado del ascensor por la noche, bastante miedoso y supersticioso, Laura, doncella de color que se encarga de la limpieza de los pisos superiores, Pinkney Dodge, recepcionista nocturno, Lerry Jones, recepcionista diurno, Jack, muchacho para todo y las dos camareras de la cafetería, Annie, joven y tímida y Glory Larue, más habladora y decidida.
En cuanto a los huéspedes, Stephen Lansing, vendedor de una conocida marca de cosméticos, atractivo, simpático y mujeriego y que siempre está disponible cuando se le necesita. Las Adair, la madre, semiinvalida, lastimera y a la que todo desconcierta, la hija, Kathleen, muy adicta a su madre, orgullosa e independiente,
Mary Lawson, viuda atractiva al final de la treintena y su sobrina Polly, una muchacha moderna, jovial y algo atrevida. Howard Warren, joven pulcro y educado que trabaja en un banco, enamorado de Polly se mantiene a distancia de ella por su comportamiento escandaloso.
Leslie Mosby, coqueta, aficionada a los vestidos llamativos y a los perfumes vulgares y su marido,dependiente de una tienda de árticulos deportivos, que se convierte en un bruto cuando bebe.
Hilda Anthony, mujer de dudosa reputación y conocida cazafortunas que vive holgadamente de la pensión que le pasan sus tres maridos. Aventurera empedernida, su principal objetivo es llenarse la cartera sin preocuparse de como lo logra.
Ella Trotter, amiga de Adeline, viuda y miembro de la vieja guardia del Richelieu, James Reed, anodino residente de paso y al que nadie conoce, pero anda todo el tiempo por el medio como un espia malo.
Los policías, Inspector Bunyan y agente Sweeney, concienzudos y esforzados pero no dejan de meter la pata.
Me lo he pasado muy bien leyendo Asesinato en el Richelieu y me he reído a carcajadas en más de una ocasión, se trata de una novela ágil y entretenida, con una estupenda ambientación, unos diálogos inteligentes e irónicos y una trama inquietante y llena de giros inesperados. Me ha encantado el personaje de Adelaide Adams por sus virtudes e imperfecciones y no os dejéis engañar por lo que se comenta de su parecido con Miss Marple, nada que ver, aunque ambas son cotillas, muy observadoras y piensan lo peor de la naturaleza humana. Ella y Stephen Lansing son mis personajes preferidos. 
Por ponerle algún pero, dire que el final me resulta un tanto complejo aunque es totalmente lógico y coherente.
Para terminar: Ya le tengo echado el ojo a El enigma de los gatos asesinados, y me haré con él en cuanto pueda.

Participa






domingo, 28 de septiembre de 2025

Todos los veranos del mundo de Mónica Gutiérrez Artero.

Después de unos meses en blanco en los que no fui capaz de escribir ni dos letras seguidas, hoy vuelvo al blog con una novela que me acompañó en los últimos coletazos del estío, Todos los veranos del mundo de Mónica Gutierréz, una autora que es para mi un refugio cuando las cosas se ponen difíciles.

Editorial: B de Bolsillo. Fecha de publicación: 2018 (2025).208 páginas.
La autora: Mónica Gutiérrez. Nació y vive en Barcelona. Es licenciada en Periodismo por la Universitat Autónoma de Barcelona ( UAB) y en Historia por la Universitat de Barcelona (UB). Apasionada lectora, escribe novela, relatos y poesía. En la actualidad compagina la escritura de ficción con la docencia y suele charlar de literatura con buenos amigos en su blog Serendipia. Debutó en el mundo de la publicación con Cuéntame una noctalia y las buenas críticas de Un hotel en ninguna parte, su segunda novela, ha mantenido a la autora durante más de un año en la lista de los más vendidos. Ha publicado también. La librería del doctor Livingstone,Todos los veranos del mundo, Próxima estación, Sueño de una noche de teatro y Club de lectura para corazones despistados, Una Navidad escocesa y La editorial del Señor Bennet.
Argumento: Decidida a casarse en Serralles, el pueblo de todos los veranos de su infancia, regresa a la casa de sus padres para preparar la boda y reencontrarse con sus hermanos y sobrinos. La pequeña localidad al pie de los Pirineos ha permanecido casi inmutable en el tiempo con sus amables habitantes y sus gratos recuerdos. Un lugar sin sorpresas, hasta que Helena tropieza con Marc, un buen amigo al que ha perdido de vista durante muchos años, y la vida en el pueblo deja de ser tranquila- Quizá sea el momento de refugiarse en la nueva librería con un té y galletas, o acostumbrarse a los excéntricos alumnos de su madre y a las terribles ausencias. Quizá sea tiempo de respuestas, de cambios y de vendimia. Tiempo de dejar atrás todo el lastre y aprender al fin a salir volando.


Análisis de la novela y opinión personal: Helena regresa a Serralles, el pueblo de los veranos de su infancia, tras dos años de ausencia. Si por ella fuera igual no hubiera vuelto (hay demasiados recuerdos y no todos buenos), pero la han despedido del prestigioso bufete en el que trabajaba ( Helena es abogada), va a casarse y como a su madre y a su prometido, Jofre, les ha parecido buena idea que la boda se celebre en la casa familiar, debe empezar con los preparativos ( ya que por tener no tiene ni vestido).
Pero Serralles, aunque sigue igual, con su olor a galleta, sus calles empedradas, el bar La Cacerola y sus aceitunas, las mejores del mundo y los fríos arroyos en los que es un placer sumergir los pies en las cálidas tardes de verano, también ha cambiado, la masía que fue su hogar ha sido reformada casi por completo, la madre ha montado en ella una escuela de cocina rural y los alumnos se pasan el día entrando y saliendo ( además de elaborar platos incomibles) y lo peor es que nadie, ni su madre ni sus hermanos,se lo han contado para no disgustarla (¡como si no resultara peor enterarse por sorpresa!). Helena se siente sola, triste, incomprendida y se refugiará en la Biblioteca voladora, en su excéntrico librero, su té y sus bollos delicious (otro de los cambios).
Sin embargo será el reencuentro con Marc, su amigo y compañero de la niñez y al que lleva casi veinte años sin ver lo que haga a Helena reflexionar y descubrir quién es y quién quiere ser.
Dividida en 22 Capítulos con título y narrada en primera persona por Helena, la protagonista, Todos los veranos del mundo es una historia sencilla y amable que nos habla de pérdidas y nostalgia, de la aventura e inocencia de la infancia, de la belleza de los reencuentros, y la libertad que nos aporta ser nosotros mismos. Un bálsamo para corazones heridos que nos invita a emocionarnos, a disfrutar de lo que nos rodea y a perder el miedo a volar.
Como en todas las novelas de Mónica que he leído, la metaliteratura juega un papel importante, algo que me encanta, no solo por las referencias a alguna de mis novelas favoritas. Alicia en el País de las Maravillas, El señor de los anillos, Jonathan Strange y el señor Norrell sino por la adorable Biblioteca Voladora y su singular librero (pocas cosas me gustarían más que pasearme entre sus estanterías y tomar el té con bollos delicius mientras hablamos de clásicos).
La ambientación es estupenda, la pequeña localidad de Serralles donde se desarrolla la acción me ha enamorado porque es un lugar lleno de magia, su olor a canela y vainilla, las noches de chocolate frente a la chimenea al final del verano, el apoyo que se prestan los vecinos, la sensación de esperanza y plenitud al pasear por sus calles... incluso le he cogido cariño a la escuela de cocina y a sus estrafalarios alumnos.
Los personajes están muy bien perfilados y me han parecido entrañables: Helena, la protagonista, una joven perdida y asustada que oculta su dolor tras una vida meródica y ordenada, centrada en el trabajo y en su relación con Jofre, un juez rígido y cuadriculado con el que lleva cuatro años y con él que va a caserse porque es lo que toca. En mi opinión es el personaje que más evoluciona y en todos los aspectos, laboral, familiar, con su madre y hermanos y sobre todo sentimental.
La madre, que ama a sus hijos pero no sabe como demostrarlo porque el de los gestos cariñosos era su marido y que ha montado la escuela de cocina para ahuyentar la soledad y ofrecer un refugio a seres tan solitarios como ella.
Xavier, el hermano mayor, divorciado de su esposa a la que a pesar de todo sigue queriendo, pero a la que dejó de lado para centrarse en sus novelas ( es escritor), divertido, cariñoso, con un punto de excentricidad, y el mejor confidente. Tiene dos hijos, Ana, doce años, seria y perspicaz, habla poco y sonríe menos, y Miquel, seis años, inocente y feliz.
Silvia, la hermana pequeña, algo locuel pero fiel y vehemente, luchadora incansable por lo que cree y por los que quiere.
Marc, el amigo de la infancia y el compañero de los veranos de Helena, aunque llevan un montón de años sin verse, la reconexión entre ellos es inmediata porque ni los viajes, ni otros amores ni el tiempo lo han cambiado en el fondo, sigue siendo el mismo niño de entonces, el eterno Peter Pan que quiere ayudar a su Wendy a volar.
El señor Serra, con su parecido a Eduardo Mendoza, es un jubilado viudo que se ha mudado a Serralles y se ha apuntado a las clases de cocina de la madre de Helena buscando calidez y compañía.
Jonathan Strange,propietario de la Biblioteca Voladora, amante de los clásicos, el té, los bollos y la buena conversación.
Sin olvidarnos de Antonio y Milagros, dueños de la Cacerola, a Tinet, el pastor o al vikingo florista...
He disfrutado muchísimo con la lectura de Todos los veranos del mundo una historia llena de encanto, que me ha trasmitido mucha paz y serenidad en el momento en que más lo necesitaba, De la mano de Mónica he vuelto también a los veranos de mi infancia en el pueblo, a los paseos en bicicleta, los juegos, las risas y la felicidad de la niñez, donde todo parece posible...
Me ha gustado mucho la evolución de Helena, con la que al principio tuve mis más y mis menos, aunque mi personaje favorito ha sido sin duda Jonathan Strenge ( con el permiso del Sr Livingstone).
Si no habéis leído nada de la autora os la recomiendo de todo corazón, no os arrepentiréis.
Para terminar: "Si en los tribunales me preguntasen bajo juramento que es la perfección contestaría sin dudar que una tarde de verano con los pies descalzos, a la orilla de este arroyo, con un palo en la mano y aquel niño inasequible al desaliento de mi timidez".

Participa