De Azorín leí hace años Tiempos y cosas, una serie de ensayos de los que guardo muy buen recuerdo, por eso cuando en una librería de segunda mano encontré esta novela, decidí probar con el autor en un género diferente, y hoy la traigo al Blog dentro del reto de las Inquilinas de Netherfield, todos los clásicos grandes y pequeños, nivel 3 apartado "clásico protagonizado por una mujer".
Editorial: Espasa Calpe S.A. Fecha de publicación: 1944/ 1971. 158 pág.El autor: José Martínez Ruiz, Azorín nació dn Monóvar ( Alicante, 8 de Junio de 1873. Nacido en una familia acomodada y burguesa, estudió Derecho en la Universidad de Valencia donde se interesó por los movimientos anarquistas e hizo sus primeras incursiones en el periodismo y la crítica. A esta época le corresponden varios ensayos políticos y varias traducciones del francés- Sus estudios lo llevaron a Salamanca , Granada y, finalmente, Madrid, donde comenzó a frecuentar círculos literarios y trató de abrirse camino en el periodismo de la época. Aquí publicó sus primeras novelas y adoptó Azorín como seudónimo definitivo de su obra.
Escorado a la derecha ideológica a partir de 1900, Azorín publicó regularmente en medios como el ABC y se implicó en la vida política, llegando a su diputado y formando parte del Gobierno en cargos menores. Sin embargo, sus mejores críticas literarias llegarían a las páginas de la Vanguardia que a la postre, fue el diario en que se dió a conocer.
En 1924 pasó a formar parte de la RAE, en una época en la que rechazó de pleno la dictadura de Primo de Rivera.Durante la Guerra Civil se exilió a Francia.A su regreso a España se declaró nacionalista y se constituyo a partir de entonces en un punto obligado para los intelectuales conservadores.
Fue Azorín (cuyo nombre viene de Azor un ave fina, inquisitiva), uno de los escritores que ha comienzos del siglo XXI luchó por el renacimiento de la literatura española y quien bautizó a este grupo como generación del 98, nombre con el que se conoce en la actualidad.
Entre sus obras destacan: Ensayo, Ruta de Don quijote, 1905, Clásicos y modernos, 1913, Los valores literarios 1914, Al margen de los clásicos 1815 ,Novelas, Diario de un enfermo, 1901, La voluntad, 1902, Antonio Azorín, 1903, Las confesiones de un pequeño filosofo, 1904, Don Juan, 1922, Doña Inés, 1925, Feliz Vargas 1928, El escritor, 1942, Capricho, 1943, La isla sin aurora, 1944, Maria Fontán, 1944, Salvadora de Olbena, 1944.
Teatro, Old Spain, 1926, Brandy, mucho Brandy, 1927, Comedia del arte , 1927 y la trilogía lo invisible, la arañita en el espejo, El segador y el Doctor Death.
Argumento: A lo largo de varias tardes primaverales, el narrador contará a la Condesa de Hortel y un grupo de amigos, la historia de María Fontán, una historia que la condesa tiene interes en conocer.
Análisis de la novela y opinión personal: La condesa de Hortel celebra una comida en su casa de la calle Serrano para un grupo de amigos, entre ellos se encuentra el narrador (cuyo nombre desconocemos, pero que podemos deducir que se trata del autor), quien a preguntas de la anfitriona que demuestra mucho interes por conocer la historia de María Fontán, acepta contarsela, así lo hará a lo largo de varias tardes primaverales.
María Fontán nació llamándose Edit Maqueda en el pequeño pueblo de Escalona, Toleda, a las orillas del Alberche, un año determinado; su madre Ester, atendía varias casas, su padre Isaac, curtía pieles y las coloreaba también. A Edit, que era una niña hermosa y salvaje, le gustaba correr por los campos, recoger flores y perderse entre las pieles en las que trabajaba su padre: su infancia fue feliz y despreocupada hasta que murió su madre de pura melancolía y años después su padre. Será su tío Isaac, que regenta un herbolario tras pasar muchos años en América, quien le cambia el nombre por el de María Fontán y la envía a Londres y después a París, donde completará su formación. En París terminará instalándose porque se encuentra cómoda en el ambiente bullicioso de la ciudad. Allí traba amistad con Denis Previer, un poeta y Odette le Braz, su novia, una pobre obrerita y se entretiene en someter a la gente (modistos, joyeros, mendigos) a curiosas pruebas psicológicas, hasta que una mañana en los jardines de Luxemburgo conoce al conde Lucien Launoy, quién le hace una curiosa proposición: Que se vaya a vivir con él a su palacio, allí gozará de total libertad con una sola condición: que comerá con él dos días a la semana.
Atraída por la aventura, María acepta...
María Fontán esta dividida en un Prólogo, 30 Capitulos y un Epilogo, Los cinco primeros se desarrollan en Toledo, 19 en Parías y los últimos 6 en Madrid. El escritor se demora en escribir con detalle paisajes, calles, lugares, con un estilo sencillo y cuidado, propio de una narración oral, no olvidemos que la novela se cuenta a lo largo de una conversación, aunque en muchas ocasiones ese sentido de conversación se pierde, para convertirse en una narración en tercera persona más formal.
Aunque son varios los personajes que aparecen: El poeta Denis Previer, su novia Odette, El pintor Roberto Cisneros, El conde Lucien Launoy, el eje de toda la acción gira en torno a María, su evolución psicológica es sutil y minuciosa y su transformación completa, desde el cambio de nombre que convierte a la judía Edit en la católica María, pasando por su formación, de analfabeta a letrada, y su destino, de un humilde pueblo de Toledo, simbólo de la vida sencilla y salvaje a París, refinada y cosmopolita...
Si no hubiera sido por el subtitulo que le puso el propio autor "Una novela rosa", posiblemente nunca lo hubiera leído y no porque me gusten precisamente las novelas rosas, al contrario, pero ese subtitulo despertó mi curiosidad, que un escritor del que había leído ensayos tan "sesudos" se decantara por este género...y eso que María Fontán no es una novela rosa al uso, de hecho, el amor no juega un papel demasiado importante en la historia ya que se centra más en la evolución personal de la protagonista y en un tema recurrente en toda la generación del 98, el amor por España y en la nostalgia de los exiliados por la patria, no debemos olvidar que la novela se publicó en 1944 y que Azorin estuvo exiliado en París durante la Guerra Civil.
Sin restarle merito al escritor, la novela no me terminó de convencer, se lee bien y facilmente, a mi me duró menos de una tarde y resulta sugestivo el estudio psicologico que se hace de la personalidad de la protagonista, pero yo no conseguí empatizar con ella en ningun momento, ni interesarme por su historia.
Con ello no quiero desanimaros si la novela os atrae, posiblemente os guste más que a mi...
Para terminar: ¡Ah, ir a España, mis queridos Irala y García de Rodas! sobre eso era mi consulta...No se si yo podré volver a España. Salí de España cuando era una muchacha. Ahora soy otra persona.
Participa
No conocía este título de Azorín de quien sobre todo he leído ensayos, relatos breves y artículos periodísticos. Me gusta mucho su estilo conciso, claro y sencillo con que escribe. ¡Ah!, también leí en mis años de facultad y guardo muy buen recuerdo de ellas las novelas "La voluntad" y "Antonio Azorín"; especialmente la primera me gustó mucho y es un muy buen ejemplo del espíritu noventaiochista.
ResponderEliminarBuenos días, buena semana que hoy comienza y un beso grande
¡Hola! Nunca he leído nada de Azorín, pero con lo que comentas tampoco creo que vaya a empezar por esta novela. Siendo que como dices que se hace un estudio del personaje principal, me parece primordial tener esa conexión con él.
ResponderEliminar¡Nos leemos!
Confieso aquí con vergüenza que no he leído nada de Azorín. Le tengo un poco de miedo por eso de los ensayos sesudos que dices. No sé creo que va a ser un autor con el que me sea imposible disfrutar. Es posible que esté equivocada.
ResponderEliminarUn beso.
No sé, Mar. Creo que paso de Azorín, por ahora.
ResponderEliminarUn abrazo.
Pues podría caer, que lo poquito que he leído de Azorín me ha gustado. Pero por ahora va a ser que no, que tengo mucho pendiente en casa.
ResponderEliminarBesotes!!!
Hola,
ResponderEliminaryo de momento lo dejo pasar. No me apetece un clásico ahora mismo.
Un beso
¡Hola! Siento que no haya sido un libro para ti. Espero que disfrutes más de tu próxima lectura. Un besote :)
ResponderEliminarMe he vuelto a sentir en el instituto o primeros años de universidad, y lejos de sentir morriña, es que me he sentido joven de nuevo ¡Me ha encantado reencontrarme con esta novela!
ResponderEliminarVale que nos lo mejor de Azorín, para mí tampoco, pero siempre es un placer leerle.
Besos 💋💋💋
Buenas tardes, Mar:
ResponderEliminarDebo confesar que de Azorín sólo he leído los pasajes que nos aconsejaban en el colegio. Por ello no puedo opinar con respecto a lo que nos cuentas. Quizá en algún momento me sienta inclinada a meterme en su obra. Nunca se sabe :)
Un abrazo y enhorabuena por la reseña!!
Hola.
ResponderEliminarEste libro no me llama y además no soy de leer clásicos, así que lo dejo pasar.
Nos leemos.
Tengo esa misma edición que leí hace años, lo cierto es que tengo poco recuerdo incluso después de leer tu opinión, habrá que releer.
ResponderEliminarUn beso
Azorin. .Me suena su nombre Cómo de haber leído algo y muy poco...tal vez en la escuela.
ResponderEliminarMagnífica reseña que me lleva a desasnarme. ..No sabia el significado de Azorin.
Gracias por la reseña.saludosbuhos! !!
Pues la trama se me antoja muy parecida a la de "Grandes esperanzas" (solo que a la española, y no tan extensa como la novela de Dickens) por eso de que la prota pasa de un entorno humilde a codearse con lo más refinado de la época. Todavía no leí nada de este autor.
ResponderEliminarFeliz finde ;)
Hacia mucho que no leía Azorín desde el colegio y eso es mucho tiempo, pero la novelita rosa así llamada por el autor se lee muy rápido y es curiosa, pero no he sacado mucho más de su lectura, cierto que el lenguaje con palabras nunca utilizadas ya en las novelas modernas, le da una alegría inesperada a la narración. El estilo es muy claro y el tema como siempre de fondo, España y lo español
ResponderEliminar