martes, 11 de noviembre de 2025

El jardín secreto de Frances Hodgson Burnett.

De Frances Hodgson Burnett leí hace un montón de años La princesita, que recuerdo me gustó mucho, y aunque me apetecía ponerme con alguna de sus novelas para "adultos", al final me decidí por El jardín secreto porque ya lo tenía en casa. Hoy lo traigo al blog dentro de la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásicos grandes y pequeños versión estándar nivel 4 "Naturaleza (animal y/o vegetal) en la portada".

Editorial: Alma. Fecha de publicación:1911/2023.288 pág.
La autora: Frances Hodgson Burnett nació en 1849 en Manchester, hija de un próspero comerciante en artes decorativas. Sin embargo, el padre murió en 1853 y la madre tuvo que vender el negocio. La familia emigró en 1856 a Estados Unidos y se estableció cerca de Knoxville (Tennesee), donde un hermano de la madre tenía una tienda de telas.
Frances empezó pronto a escribir para contribuir a la economía familiar, de la que no tardaría, en cuanto sus cuentos empezaron a ser solicitados por las principales revistas, en ser el principal sostén. En 1873 se casó con el doctor Swann Burnett, a quién le pagó los estudios de especialización en París. Un año después publicaría la novela That last o´Louris, que fue comparada con Charlotte Bronté y Henry James. El matrimonio se instalaría en Washington en el centro de la vida política y literaria del momento. Su consagración definitiva le llegaría con El pequeño Lord Fauntleroy, 1885, un clásico de la literatura infantil, al que luego sumaría La princesita,1905, y El jardín secreto, 1911. Vivió entre Inglaterra y Estados Unidos, se divorció, se volvió a casar y se divorció de nuevo, sin dejar nunca de escribir novelas, como A Lady of Quality,1896, o La formación de una marquesa, 1901, o El señor de la Casa Combe, 1922. Murió en Plandonme Manor ( Nueva York( en 1924.
Argumento: Ete clásico atemporal de la literatura infantil cuenta la inolvidable historia de Mary Lennox, una niña de nueve años que tras quedarse huérfana en la India llega a Misselthwhite, la misteriosa mansión de su tío en los ventosos y húmedos páramos del condado de Yorkshire. Nada le gusta en su nuevo hogar, se siente sola y la atmósfera sombría acentúa su mal càracter, además echa de menos el clima soleado de la India al que hasta acostumbra, hasta el día en que, con la inesperada guía de un petirrojo descubrirá  un jardín secreto y aprenderá que incluso el más solitario de loa corazones puede echar raíces...


Análisis de la novela y opinión personal: Mary Lennox vive con sus padres en la India pero estos están tan ocupados: él es funcionario del Gobierno y ella una belleza social que pasa sus días y noches en visitas, cenas y bailes, que la niña crece totalmente abandonada en manos del aya y los criados, que le conceden todos sus caprichos y deseos, lo que la ha convertido en una pequeña tirana, caprichosa y consentida. como pasa el tiempo encerrada en casa ( carece de amigos y el calor de la India es insoportable), la chiquilla no tiene buena salud y es escuálida, amarilla y malhumorada, muy poco atractiva, vamos.
Un día cuando Mary tiene nueve años, una epidemia de cólera asola su ciudad, sus padres mueren y los sirvientes huyen aterrorizados dejándola sola y desvalida y como la niña no tiene en la India parientes ni nadie que pueda hacerse cargo de ella, el pastor inglés de la comunidad decide enviarla a Yorkshire, para que viva con su tío Archibald Craven, en la mansión de Misselthwite. Misselthwitees un enorme caserón de más de cien habitaciones rodeado de páramos inhóspitos y desolados, su propietario, el señor Craven apenas pasa unos días al año allí, viaja constantemente desde que su querida esposa falleció hace diez años porque no soporta la soledad.. La casa está dirigida por el ama de llaves, la señora Medlock y el mayordomo, el señor Pitcher, que viven tan cómodos cuando el dueño no está que no quieren complicarse la vida con una niña, así que dejan a Mary en manos de Martha, una joven doncella pelirroja, que será la encargada de atenderla. Martha no se parece en nada a los criados indios, la enseña a vestirse sola, a comer alimentos nutritivos y a correr por los jardines para respirar aire puro y hacer ejercicio, además le cuenta hermosas historias sobre su madre y su hermano Dickson, un niño especial que es capaz de hablar con los animales...
En uno de sus paseos Mary conocerá a un simpático petirrojo que será la llave  para encontrar el jardín secreto, un jardín que lleva tantos años cerrados que ya casi nadie recuerda su existencia. 
¿ Y que son esos misteriosos llantos que se oyen principalmente por las noches?¿ Será el viento en los corredores o hay algo más ?. Mary está dispuesta a averiguarlo...
Dividida en veintisiete capítulos con título  y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente, El jardín secreto es una historia encantadora llena de luz, un canto conmovedor a la amistad, la empata y el amor a la naturaleza.
Publicada por entregas en la revista The American Magazine entre noviembre de 1910 y agosto de 1911 y más tarde como libro en 1911,
Con un estilo claro y sencillo, siempre al servicio de la narración, la prosa destaca por su belleza, el humor y la capacidad de evocación. La autora era muy aficionada a introducir en sus novelas las peculiaridades lingüísticas de las diferentes clases, comunidades y regiones, así lo hizo en El jardín secreto reproduciendo el dialecto de los habitantes de Yorkshire, en los habitantes vinculados con el mundo rural, Martha, Dickson, su madre o Ben Wentherstaff, y también Mary, a medida que se vaya integrando en el entorno natural que lo rodea. Aunque reflejar estas peculiaridas es más fácil en Ingles que el castellano, la traductora ha quierido dejar constancia de estas diferencias en el modo de hablar: alterando la ortografía de las palabras, introduciendo terminos en desuso que aportan "sabor" y reflejan el uso de un léxico particular, lo que permite disfrutar de los contrastes sin renunciar a la fluidez,
La ambientación es estupenda, con hermosas descripciones del páramo, los jardines y los animales silvestres. Llama la atención que la naturaleza, oscura y sombría al principio de la historia se ilumine y se llene de colores al mismo tiempo que Mary florece convirtiéndose en una sana y feliz.
En cuanto a los personajes: tenemos a Mary Lenox, una niña a la que nadie parece querer y que a todos parece molestar, malhumorada y difícil y como termina convirtiéndose en una criatura feliz y llena de vida gracias a sus amigos. Martha Sowerby,  la sirvienta de Mary al principio y después su amiga, es cariñosa, cordial atolondrada y con un gran corazón. Dickson Sowerby, hermano de Martha, trabaja cuidando ovejas pese a que solo tiene doce años. Posee un don especial que le permite hablar y entender a los animales. Es amable y gentil. El petirrojo, un pajarillo gracioso y juguetón que traba amistad con Mary, es uno de los primeros seres vivos que le toman cariño a la niña. Hace su nido en el jardín secreto. Susan Soweby, la madre de Martha, Dickson y doce hijos más, una mujer afectuosa y enérgica, que cuida a sus hijos lo mejor que puede, aunque son muy pobres. Ben Weatherstall, uno de los jardineros de Misselthwite, a veces malhumorado a veces cordial, cuidaba el jardin para la señora Craven y la apreciaba mucho. Sra Medlock, el ama de llaves, estricta y severa considera a Mary una carga, asi que se desembaraza de ella dejándola al cuidado de Martha. Archibald Craven, tío de Mary, viudo triste y solitario. Su dolor por la perdida de su esposa lo convierten en un egoísta que no se preocupa por nadie. El también abandona a su sobrina  dejándola con los criados ya que apenas pisa la casa.
El jardín secreto me ha gustado muchísimo, es una novela deliciosa y conmovedora, llena de fe, esperanza y magia, la magia de creer en nosotros mismos, de saber disfrutar de la naturaleza y de apreciar lo importantes que son el amor y la amistad para desarrollarnos como adultos completos y felices. Me es muy difícil comprender a esos padres que teniendo posibilidades, se desentienden de sus hijos y los abandonan a manos de personas extrañas, cubriendo sus necesidades materiales pero privándolos de su cariño y compañía. En ese sentido me parece magnifica la critica de la autora que subyace en la historia, cierto que ese tipo de educación  es propia de la época, pero en mi opinión no es lógico que los niños tengan que buscarse "la vida" por su cuenta cuando aún no son adultos funcionales.
Para terminar: El jardín secreto ha sido adaptada en varias ocasiones, entre las más conocidas ( que también son las dos que yo he visto), destacan la de 1993, dirigida por Agnieszka Holland con Kete Maberly, Haydon Procure, Andrew Knott y Maggie Smith y la 2020 dirigida por  Marc Munden con Dixie Egerik, Colin Firth y Julie Walters, La primera por lo que recuerdo es más fiel a la novela, además la segunda abusa de imágenes creadas por ordenador y la magia se pierde un poco.

Participa




1 comentario: