miércoles, 5 de noviembre de 2025

La abadía de Northanger de Jane Austen.

En 2025 se conmemora el 250 aniversario del nacimiento de Jane Austen y yo, como admiradora que soy de la autora, tenía que unirme si o si a la celebración y lo hago con La abadía de Northanger una de las pocas de sus novelas que me quedan ya por reseñar para la VI Edición del reto de las Inquilinas de Netherfield todos los clásucis grandes y pequeños versión estándar nivel 4 "autor fallecido antes de los 50 años". 


Editorial: RBA. Fecha de publicación:1818 /2004. 268 pág.
La autora. Jane Austen  nació en 1775 en Steventon, la séptima hija de los ocho hijos del rector de la parroquia. Educada principalmente por su padre empezó a escribir muy joven para recreo de su familia. A los veintitrés años envió a sus editores el manuscrito de la Abadía de Northanger que fue rechazado. 13 años después, en  1811 conseguía publicar Juicio y Sentimiento de la que se hicieron dos ediciones, y a la que siguieron Orgullo y Prejuicio ( 1813), Mansfield Park ( 1814) y Emma (1816), que obtuvieron un gran éxito. Después de su muerte, acaecida prematuramente en 1817 y que le impidió concluir su novela Sanditon, aparecería junto a la inédita Abadía de Northanger  (1817), Persuasión ( 1818).
Satírica, antirromántica, profunda y tan primorosa como mordaz, la obra de Jane Austen nace toda ella de una inquieta observación de la vida domestica y de estética necesidad de orden moral.
Argumento: Catherine Morland es una muchacha " tan corriente como la que más"... solo que tiende a ver su vida como una novela. Cuando es presentada en sociedad en Bath, conoce a un joven apuesto y refinado y se siente como en una novela sentimental. Luego invitada por el padre del joven, pasa una temporada en una antigua abadía, donde sospecha que se cobijan terribles secretos, como en una novela gótica. Pero la realidad, que también tiene sus secretos, le revelará sl fin un mundo acaso más absurdo y angustioso que el imaginado en la peor de sus fantasías.


Análisis de la novela y opinión personal: Catherine es la cuarta de los diez hijos del matrimonio Morland; su padre, pastor protestante que goza de una considerable holgura económica y su madre, una mujer práctica y de buen carácter, han dejado a sus retoños en libertad para buscar aquello que los haga felices. Es por ello que Catherine ha crecido prácticamente asilvestrada, sin aficionarse ni al dibujo ni a la jardinería y saltándose las clases de francés siempre que puede, es decir, carente de todos los talentos necesarios para ser la heroína de una de las novelas góticas que tanto admira, pero eso sí, con un aspecto agradable, un corazón afectuoso y un temperamento abierto y alegre que le ha granjeado numerosas simpatías.
La vida tranquila y apacible de Catherine dará un vuelco cuando sus vecinos los Allen la inviten a acompañarlos a Bath, a donde deben trasladarse por motivos de salud. Ella acepta encantada porque nunca ha salido de Fullerton, su pueblo.
En Bath, Catherine no solo asistirá a tés, bailes y al teatro, sino que también trabará nuevas amistades: Por un lado Isabella Thorpe, una muchacha frívola y coqueta, lo más opuesta posible a Catherine pero que comparte con esta su afición a las lecturas góticas, y su hermano John, un bravucón de cuidado, por otro, Henry Tiney, joven clérigo del que Catherine comenzará a enamorarse aún antes de que este haya pensado en ella.Estas amistades le proporcionaran tanta felicidad como desdicha sobretodo cuando sea invitada a pasar una temporada en la abadía de Northanger, residencia de los Tilney en Gloucestershire y será entonces cuando su viva imaginación comience a jugarle malas pasadas...
Dividida en 31 capítulos y narrada en tercera persona por un narrador omnisciente que se dirige frecuentemente al lector para hacerle participe de sus reflexiones, en la abadía de Northanger se distinguen claramente dos partes: La primera desarrollada en Bath y la segunda en la abadía, aunque ambas comparten, además de un estilo irónico e inteligente y unos diálogos ingeniosos, los mismos temas: el crecimiento personal y la evolución emocional de la protagonista y la critica a los perjuicios sociales, la preocupación por el estatus y la seguridad económica, la necesidad de la mujer de contraer un buen matrimonio para "establecerse· en casa propia, así como la parodia  del género gótico, con  medio de entretenimiento y fuente de conocimiento social, sino también para la formación del pensamiento crítico.
Aunque la novela se concluyo en 1803 y estaba previsto que se publicara inmediatamente pero el asunto se torció y solo vería la luz en 1818 tras el fallecimiento de la autora.
En cuanto a los personajes,todos muy bien perfilados, tenemos a Catherine, la confiada e inocente protagonista, su carácter abierto y honesto contrasta con la duplicidad de algunos de los miembros de su circulo, ello unido a su desbordante imaginación la meterán en más de un problema y pondrán en peligro su felicidad.
Isabella Thorpe, joven de gran belleza pero interesada y superficial, de familia de escasos recursos, su máxima aspiración es contraer un buen matrimonio y para ello no duda en mentir y manipular cuando es necesario y sin remordimientos porque cree que el fin justifica los medios.
John Thorpe, hermano de la anterior, tosco y vulgar, vanidoso y fanfarrón no tiene en cuenta más deseos y necesidades que los suyos.
Henry Tilney, joven clérigo de semblante agradable y ojos inteligentes y vivaces, tiene muy buenos modales y habla con soltura, humor, ironía y amenidad. Amable y de simpática naturaleza, es capaz de apreciar las cualidades de Catherine bajo su aparente atolondramiento.
Eleanor Tilney, tímida, obediente y muy devota de sus hermanos, será una generosa amiga para Catherine, aunque sufre como ninguno la tiranía de su padre.
General Tilney, viudo, severo y rígido, es un hombre que vive preocupado por los convencionalismos y el estatus económico y quiere para todos sus hijos un matrimonio ventajoso.
Frederick, Tilney  militar, más atractivo que su hermano, es sin embargo más superficial y bastante mujeriego.
El matrimonio Allen, bondadoso y serio él, siempre le da a Catherine consejos muy atinados, ella es insustancial, no tiene opiniones propias y vive obsesionada con la moda y el vestir adecuadamente en cada ocasión.
James Morland, hermano de Catherine a la que une un fraternal afecto; comparte con ella un similar carácter y unos sentimientos sinceros.
Siempre he considerado a La abadía de Northanger como una obra menor de Jane Austen, pero esta nueva relectura me ha demostrado que no podía estar más equivocada. Narrada con la fina ironía característica de la autora y un estilo más divertido y jugueton, la novela es ingeniosa y llena de critica social. Cierto que la protagonista no es independiente como Elizabeth, apasionada como Marianne o juiciosa como Elinor y que a su lado puede parecer bastante sosa, pero es buena, honesta y sincera y no puedes evitar que te caiga simpática. ¿ Y lo que me he reído con sus peripecias en la abadía de Northanger? ¡ Menudo imaginación tiene Catherine!, alimentada por sus lecturas desde luego, me ha recordado, guardando las distancias, a El Quijote.
Me lo he pasado tan bien en esta ocasión que no puedo por menos que recomendarla.
Para terminar:  La Abadía de Northanger ha sido adaptada en tres ocasiones, en 1968 por la televisión Española, en una serie de diez capítulos de veinte minutos casa uno. Dirigida por Pedro Amalio López y protagonizada por Lola Herrera,Alicia Hermida y Manuel Tejada entre otros. En 1986 por la BBC con Katherine Schlesinger, Peter Finch y Cassy Stuart, dirigida por Giles Foster y en 2007, para Granada televisión dirigida por Jon Jones, con Felicity Jones, J.J. Fields, Carrey Mulligan y William Beck, esta es la única que he visto y no me ha convencido principalmente por lo poco consistentes que me parecieron los actores protagonistas en relación con los personajes originales.

Participa