domingo, 16 de marzo de 2025

Papel y tinta de María Reig.

El año pasado me estrené con María Reig y Los mil nombres de la libertad, que me gustó muchísimo, así que este 2025 quise repetir. Hoy traigo al blog Papel y tinta, la primera novela de la autora.
Editorial: Suma de letras. Fecha de publicación: 2019.784 pág.
La autora: María Reig ( Barcelona, 1992), estudió Periodismo en la Universidad Complutense de Madrid y un Máster en Dirección Corporativa en EAE Business School. A los 24 años decidió centrar todos sus esfuerzos profesionales en que su primera novela, Papel y Tinta viera la luz. En Febrero de 2018 desarrolló una campaña de crowdfunding con el objetivo de recaudar fondos para la promoción del libro y en poco más de 24 horas consiguió el capital requerido y ser publicada por Suma de Letras. Desde entonces Papel y Tinta lleva vendidos más de 80.000 ejemplares y los derechos audiovisuales han sido adquiridos para su adaptación a serie de televisión. En 2020 publicó Una promesa de juventud y obtuvo una gran acogida. Los mil nombres de la libertad, es su tercera novela y supone su consagración como escritora. Sonó un violín en París, se publicó en 2025.
Argumento: ¿ De que serías capaz por cumplir tus sueños? ¿ Que tendrá que hacer una mujer para lograr los suyos en la España de principios del siglo XX?.
Madrid, primeras décadas del siglo pasado. Elisa Montero, aunque de origen humilde, es criada desde niña por su madrina, una adinerada y misteriosa mujer perteneciente a la alta burguesía madrileña. La sensación de no pertenecer a ningún lugar y de cierta rebeldía ante los designios que otros han trazado para ella, será algo que marcará su vida.
Elisa no solo buscará liberarse de las limitaciones que le imponen su condición de mujer y su posición social para lograr convertirse en periodista, sino que intentará tomar las riendas de su destino y entregarse al verdadero amor. Como testigo, la rabiosa y convulsa actualidad de una España entre guerras que la acompañará en su lucha por conocerse a si misma y sobreponerse a sus propios prejuicios.
Análisis de la novela y opinión personal: Elisa abandona su hogar en Fuente de Cantos, Extremadura, para vivir en Madrid con su tía y madrina, Doña Manuela Montero. Su padre no puede hacerse cargo de ella y piensa que lo mejor es que se eduque en la capital. èro Elisa solo tiene siete años y Doña Manuela no es una mujer de trato fácil así que al principio lo pasa bastante mal.
En el palacete del ensanche de Salamanca, que su madrina heredó de su difunto esposo, Roberto Ribadesella, un hombre mucho mayor que ella, todo son normas y prohibiciones u aunque Elisa goza de todo tipo de comodidades, solo se siente querida por Doña Pilar, la sirvienta de su madrina, que la quiere como a una hija.
Si no cariño, Doña Manuela dará a su sobrina una esmerada educación: clases de música, francés y buenos modales, también pondrá a su alcance todo tipo de libros y periódicos que le permitirán conocer lo que sucede en Madrid y en el mundo y despertarán su viva imaginación y hará sus pinitos como mecanógrafa en una máquina de escribir que encuentra en el estudio de su tía,,,
Pero el destino de Elisa ya está trazado, como toda señorita de buena familia su misión es encontrar un marido rico y convertirse en esposa y madre; más aún, Diña Manuela ya tiene un candidato idóneo, Don Francisco de las Heras y Rosales, banquero ilustre que se ha enamorado de Elisa. Don Francisco no desagrada a Elisa, y casarse con él significaría alejarse de la tutela de su madrina  y¡quién sabe!si conseguir su ilusión secreta ( que apenas se ha atrevido a confiarle a nadie) de convertirse en periodista, lo que resulta casi imposible porque en España los periodistas son todo hombres. Pero Elisa, audaz y decidida no está dispuesta a rendirse...
Dividida en cuatro partes con título, 16 capítulos largos y un Epilogo y narrada en primera persona por Elisa Montero, la protagonista, Papel y Tinta nos lleva al Madrid de principios del siglo XX para mostrarnos los sueños y aspiraciones de una joven que sobre todas las cosas desea ser periodista, un anhelo difícil de lograr en la época que le ha tocado vivir las mujeres y más de su clase social solo pueden ser esposas y madres.
La ambientación es estupenda, nos traslada a Madrid desde los años anteriores a la I Guerra Mundial,  al desarrollo de esta, en la que España era neutral, pero cuyas vicisitudes se seguían con interés, las alternancias del Gobierno entre conservadores y liberales, la Dictadura de Primo de Rivera, el derrocamiento de la Monarquía, la llegada de la II República y la Guerra Civil que ya se atisba en el horizonte...
También conoceremos como funcionaba la prensa en las diferentes épocas, la censura a la que era sometida, y el tipo de periodismo vigente en cada momento, así como las tertulias literarias en las que intervenían autores tan reconocidos como Ramón Gómez de la Serna, Ortega y Gasset, Arniches o Carmen de Burgos.
Además de los avances sociales, los derechos laborales y el cambio de la situación de la mujer, que poco a poco va adquiriendo mayor libertad sobre todo en la República, aunque sigue habiendo gente que desea la vuelta del antiguo régimen.
El estilo de la autora es cuidado, a veces ágil y otras mas denso; interesantes las reflexiones de la protagonista sobre su situación personal y familiar, asó como la realidad de la época en lo que a los derechos de las mujeres se refiere.
Dada la extensión de la novela, hay muchísimos personajes, algunos perfilados con mimo y detalle. otros menos, según su papel en la historia; aquí se mezclan los ficticios con los reales, sin que la relación entre ambos chirríen en ningún momento. De entre ellos cabe destacar: a Elisa Montero, la protagonista, una niña asustada al principio,  que se transforma en una joven resuelta y valiente, Su pasión por el periodismo, por escribir e informar la llevan a adoptar decisiones sorprendentes. Aunque su rebeldía siempre está presente, con el paso del tiempo se va dando cuenta de que muchos de los valores establecidos están obsoletos y deben cambiar para adaptarse a los nuevos tiempos.
Benedicta de Luca, amiga de la infancia de Elisa, ya que su padre frecuenta los mismos círculos que Doña Manuela, Pese a que en su niñez era algo indómita, la edad consigue aplacarla y volverla más conservadora, aceptando un matrimonio de conveniencia, porque terminará pensando que el lugar de una mujer es su hogar.
Caatalina Foch, joven moderna e independiente, que vive en la residencia para señoritas María de Maeztu, estudia para maestra y su deseo es formar a los pobres y desfavorecidos para que encuentren el lugar que les corresponde.
Manuela Montero, una mujer fría, orgullosa y difícil, que quiere que todo se haga conforme a sus deseos. Aunque no parece tener cariño a su sobrina, es ambiciosa respecto al futuro de esta, quiere que contraiga un matrimonio ventajoso para que el enlace realce su propia posicion social, aunque hay mucho más detrás de su fachada imponente.
Doña Pilar, criada de Doña Manuela, mujer maternal que vuelca todo su cariño en Elisa, mimándola y protegiéndola de las iras de su señora en muchas ocasiones. Ecuánime, conoce el valor de todas las personas.
Francisco de las Heras y Rosales, propietario junto a su hermano de la Banca Rosales, se enamora de Elisa desde la primera vez que la ve y desea hacerla su esposa, bastante mayor que ella, la trata como a una niña y aunque finge transigir con los deseos de esta, lo que en realidad quiere es un matrimonio tradicional, una mujer que se quede en casa, lo acompañe en fiestas y saraos y le dé hijos.
Oliver Pascal, reportero de Le Figaro, que colabora en España con el Demócrata de Madrid, periodista entregado y apasionado de su trabajo, mantiene un tira y afloja constante con Elisa; de ideas avanzadas, no le resulta raro que esta quiera dedicarse al mismo oficio que él.
Don Ernesto Rodriguez de Aranda, director y propietario del Demócrata de Madrid, amigo de Doña Manuela, que quiere mucho a Elisa, incluso le permite trabajar como secretaria en su periódico, eso sí, mientras está soltera.
Me ha gustado Papel y tinta, una novela de ficción histórica muy entretenida, con una protagonista potente y una estupenda ambientación que pone de manifiesto el excelente trabajo de documentación de la autora; sin embargo tengo que ponerle un "pero", hacía la mitad de la historia el ritmo se ralentiza, la trama se vuelve densa y repetitiva y parece que le cuesta avanzar; afortunadamente y pasado ese "bache"la narración recupera su fuerza e interés hasta el final.
Para terminar: "Hay acontecimientos en la historia de un país que se entierran con tal cantidad de medias verdades sepultando la libertad de pensamiento y de expresión. Y lo peor de todo, consiguen que se tome por cierto lo que nunca ocurrió.. Nos hace vagos y nos invita a no preguntarnos en exceso por ello para no destapar verdades incómodas".

Participa



18 comentarios:

  1. Buenos días, Mar.
    Tiene muy buena pinta la novela. Me llama especialmente la atención el momento histórico en el que se ubica y ellugar donde se desarrolla la acción. De hecho llevo un par de semanas leyendo sobre el Madrid de la primeras décadas del siglo XX. Me lo apunto, Muchas gracias por el descubrimiento.

    Feliz semana!!

    ResponderEliminar
  2. ¡Hola Mar!
    conozco la novela, se ha movido y se mueve mucho por la biblioteca y gusta mucho también. En principio no es de lo que yo suelo leer, pero me ha encantado leerte para poder seguir recomendándola. Es curioso como los usuarios te suelen preguntar ¿"esta la leíste?" y se asombran sí les dices que no, o son conscientes de que no nos podemos leer todo lo que hay, jeje, que no somos superreaders aunque sí nos gustaría serlo, tener todo el tiempo del mundo para leer de todo. Por eso, me gusta saber y leer opiniones de libros que no leo y saberlo todo de ellos
    Y me piden mucho este tipo de libros, con fondos históricos, ambientadas en esos años, con tramas interesantes y bien escritos
    De todas formas no me cierro a leerlo en algún momento, es solo cuestión de prioridades y de poco tiempo, ya sabes
    Besos

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Marian!. Te entiendo perfectamente, es imposible por mucho que nos guste, leer todo lo que se publica, pero también entiendo a los usuarios de la biblioteca, que buscan una opinión autorizada. Me alegro que las reseñas te sirvan de guía para recomendar novelas que no conozcas o que no hayas podido leer, claro que ahí juega mucho la opinión personal, pero si contrastas varias, esas recomendaciones te resultan más fáciles. Yo cuando voy a la biblioteca o a la librería también me guío por las reseñas de los blogs que sigo y se ajustan a mis gustos y a veces también me dejó llevar por la curiosidad y pruebo autores y géneros nuevos. Un abrazo.

      Eliminar
  3. ¡Hola! Sé que no lo voy a leer a corto plazo pero igual en un futuro sí porque es la autora favorita de mi hermana y tiene todos sus libros. Un besote :)

    ResponderEliminar
  4. ¡Hola! Interesante novela. No soy mucjo de leer novelas que transcurren en esa época, pero has conseguido que me llame la atención la historia. Genial reseña, besos:)

    ResponderEliminar
  5. Hola, desde que vi esta novela me llamó mucho la atención, su historia me parece interesante y es una de mis pendientes que aún no he podido leer, no obstante, lo intentaré porque la trama merece la pena y lo que nos cuentas de ella también ha picado mi curiosidad.

    Besos desde Promesas de Amor, nos leemos.

    ResponderEliminar
  6. Parece un libro interesante. Tomó nota. Te mando un beso.

    ResponderEliminar
  7. Hola Mar, pues me gusta que la ambientación sea antes de la I Guerra Mundial,, parece que hay muchas sobre la II. Lo tendré en cuenta.
    Un besazo

    ResponderEliminar
  8. No creo que me anime con este libro no con esta autora. Según te iba leyendo, me sonaba todo a ya visto. Seguro que resulta entretenido, pero no es lo que más me atrae en este momento y, si tenía alguna duda, ese pero que le pones me termina de disuadir. Hay tanto pendiente...
    Un beso.

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Rosa, si quieres probar con la autora, yo te recomendaría Los mil nombres de la libertad, a mí me gustó mucho más. Papel y tinta es la primera novela y para mí la alarga demasiado, que lo entiendo, porque cuando pones toda tu ilusión en un proyecto de este tipo, te parece que no le sobra nada y no eres objetiva. Pero María Reig escribe bien y maneja con soltura una extensa documentación de forma atractiva. Su última novela, Sonó un violín en París me llama la atención, así que en algún momento caerá. Besos.

      Eliminar
    2. Muchas gracias por la recomendación. Igual me animo con Los mil nombres de la lluvia y luego ya veré si sigo.
      Otro beso.

      Eliminar
  9. Fíjate que no la he leído. No me llama y eso que he leído buenas críticas pero ahora que has comentado que se te hizo un poco lenta a la mitad, no creo que me anime.
    Un beso grande.

    ResponderEliminar
  10. Lo leí en su momento y me gustó mucho también. Sí es cierto que tiene una parte en que se ralentiza un poco, pero luego vuelve a coger ritmo otra vez. Los mil nombres de la libertad la disfruté también más, pero es que una parte de la historia se desarrollaba en mi ciudad, así que no soy objetiva...
    Besotes!!!

    ResponderEliminar
  11. Hola, gracias por la reseña, debo ddecir que no me gustan este tipo de libros, soy mas de las novelas juveniles romanticas o fantasias. Pero gracias por tu contenido

    Mica de Juego de letras y tinta 💙💜❤️

    ResponderEliminar
  12. Conozco a María Reig por los blogs que visito y tal, pero nada suyo he leído hasta la fecha. Leo que dices que esta su primera novela no es tan perfecta como otra que le recomiendas a Rosa. Tomo nota de ese título y si me la encuentro por ahí (no falta tanto para el 23 de abril, Día del Libro) la adquiero y me la leo.
    Muchas gracias, Mar, por tu reseña

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Hola Juan Carlos, a mí Los mil nombres de la libertad me gustó muchísimo, la época en la que desarrolla, tras la Guerra de la Independencia española y los años de gobierno absolutista de Fernando VII me parece un momento muy interesante de nuestra historia, los tres protagonistas son muy distintos y aportan visiones diferentes de los acontecimientos e incluso hay un pequeño misterio y la ambientación me pareció estupenda. Ya nos contarás si te animas. Besos.

      Eliminar
  13. Hola, Mar. Todavía no leí nada de María Reig. Por las reseñas que leo sobre sus novelas, veo que son atractivas, tanto por la época en las que se desarrollan como por las temáticas que aborda. Tomo buena nota de esta que reseñas. Besos.

    ResponderEliminar
  14. ¡Hola, Mar!
    No he leído a la autora, pero he visto sus libros y siempre me han llamado la atención. Últimamente estoy un poco alejada de la novela histórica, otros géneros me entretienen, pero la verdad es que me gustan esas ambientaciones que nos llevan a vivir épocas lejanas.
    La correspondiente a "Papel y tinta", que describes tan bien en tu reseña, me intriga mucho, pinta fascinante. Te cuento que ya en otras reseñas he encontrado ese "pero" que mencionas, no cabe duda de que la autora tuvo que llevar a cabo una gran y loable labor de documentación para ahondar en tantos detalles. Lástima que abundantes descripciones pausan el ritmo de la historia, pero, siendo una ópera prima, es comprensible que haya pequeños detalles.
    Tomo nota de la recomendación que le has hecho a Rosa y me llevo apuntada 'Los mil nombres de la libertad", veo que "Sonó un violín en París" te ha llamado la atención también a ti, ese tour por Europa que mencionan en su sinopsis ha despertado mi interés y curiosidad, así que no descarto leerla pronto.
    Un abrazo.

    ResponderEliminar